MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE: POSTVANGUARDIA, CONCEPTUAL ART Y ESTÉTICA POSMODERNA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
-
Después del fin del arteArthur C. Danto
Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte; aproximación a la escena artística de vanguardia
Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte
-
Danto Después del fin del Arte
Sergio Soriano
Vivimos tiempos extraños y tiempos difíciles, podríamos decir que incluso caóticos. La ciencia, la religión, la economía, los valores, todo se ha convertido en una maraña. Los más pesimistas dicen que nos enredará hasta estrangularnos pero otros dicen que vivimos en tiempos que han traspasado la historia, que han pisado fuera de la línea y le ha gustado lo que había detrás. Los más optimistas lo ven como una época de posibilidades infinitas, una época en la que hemos alcanzado el mayor grado de libertad posible en nuestra cultura. El Espíritu Absoluto hegeliano ha llegado a su culminación, aunque claro está, no es la criatura que el filósofo esperaba tener. No es fuerte, no es definitiva, no es esencial Es todo lo contrario, es débil, temporal y maleable, es la celebración de la contingencia. Pero sobre todo, es plural.
Si bien el mundo histórico ha llegado a su fin, ya sea desde una u otra perspectiva (la pesimista o la optimista), lo que sí podemos decir es que el arte no se ha quedado atrás en este cambio. Danto se ha dado cuenta y quiere trasmitirnos la idea de este cambio. Y es que nos dice lo que ha supuesto pasar del modernismo al comúnmente nombrado posmodernismo en el mundo del arte, de igual forma que antes hubo unas transiciones claras en las que se pasaba por distintos momentos de esta historia que ha llegado ya a su fin.
Hay arte cuando hay una concepción no mágica de las obras. Las piezas dejan de ser adoradas por sus connotaciones religiosas y pasan a otro plano de adoración: el estético. Además el artista toma conciencia de que lo que hace es para agradar, para crear algo bello. Esto ocurre, por marcar un punto con Vasari y su Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos en la que el arte toma conciencia como tal, no de sí mismo (esto será otra fase del arte) sino como algo diferente de lo que se hacía antes que era mera idolatría religiosa. En este cambio hemos sufrido el primer cambio de relato. Desde un arte no nato o un proto-arte ritual a un arte tal como lo puede entender un contemporáneo. Los siglos XV y XVI serían los testigos de su nacimientonota Lo que el americano quiere decirnos con esto no es que antes de Vasari no hubiera arte, lo que pretende es que entendamos que lo que se hacía no tenía la intención de ser arte aunque su resultado lo fuera (necio sería aquel que negara que las esculturas o edificios romanos no son obras de arte). Lo que cambia es la conciencia misma y la intención. Ahora el escultor no es un artesano de la piedra, es un artista que creó arte por el simple hecho de ser bello;el pintor crea cuadros para que sean admirados, para que complazcan al gusto. Y es que los grandes cambios a los que se refiere el autor del libro van más allá de un cambio en los métodos, es una trasformación de mentalidad colectiva. Del proto-arte adorativo pasamos a un arte mimético. Un arte que intenta imitar la realidad, representarla en todo su esplendor..
Con lo anterior hemos visto el primer paso, el segundo no sería otro que pasar de un único relato a varios relatos. En estos momentos el arte sí toma conciencia de sí mismo, se autorreferencia y empieza a preguntarse qué es el arte, qué define al arte y cómo es normal que ante una pregunta no exista una única respuesta; todo depende de a quién se pregunte. Estamos frente a otro cambio de gran relato, al paso del pre-modernismo o era de la mímesis al modernismo. De un relato fuerte nos encontramos ahora con muchos relatos que pretenden también ser fuertes. Es lo que Danto llama la era de los manifiestos Comienza a surgir distintas teorías de lo que es el arte, de lo que debe ocuparse el arte, de cómo debe ser, cuáles son sus objetivos, etc. Ya no hay un único arte, hay muchos y están en guerra unos con otros. Cada uno cree que el arte es lo que él dice y surgen multitud de discursos de legitimación. Además a parte de esta pluralidad de relatos fuertes hay algo que entra en juego que todavía no había entrado: la filosofía del arte. Para poder defender una postura debe hacerse dando un paso atrás, debe tomarse conciencia de uno mismo y dialogar. ¿Qué mejor forma que hacerlo filosóficamente? La filosofía entra con fuerza en el mundo del arte y se quedará no sólo como método o crítica sino como parte fundamental y constitutiva del propio arte, pero no adelantemos acontecimientos. De momento la filosofía es una herramienta. Además el artista toma conciencia de que lo que hace es para agradar, para crear algo bello. Esto ocurre, por marcar un punto con Vasari y su Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos en la que el arte toma conciencia como tal, no de sí mismo (esto será otra fase del arte) sino como algo diferente de lo que se hacía antes que era mera idolatría religiosa. En este cambio hemos sufrido el primer cambio de relato. Desde un arte no nato o un proto-arte ritual a un arte tal como lo puede entender un contemporáneo
La frase de Hegel, extraída del libro aclara esta idea.Ya hemos pasado por dos etapas, la era de la imitación y la de las ideologías (manifiestos) y nos queda la última, la etapa post-histórica. Aunque pudiera parecer que uno de estos manifiestos derrocaría al resto, ocurrió realmente lo contrario. Muchos desaparecen en la vorágine y en general todos pierden su fuerza absoluta como relato último y definitivo. Tras la tempestad llega la calma y esta calma es la del pluralismo. Cada uno de ellos ha tenido que aceptar lo que ahora es más evidente, tanto ellos mismos como el resto, todos, son arte. De hecho pasamos de un o yo o ninguno a un todo vale. Y es que a escena entra el arte-pop. Un arte que no es arte pero que viene a decirnos que todo puede ser arte y que cualquiera puede ser un artista. No hay que estar tocado por las musas para ser artista, sólo hay que tener la intención de ser artista, tener la intención de crear (y digo tener la intención porque no es preciso que la obra sea creada por el artista).
El autor nos pone en paralelo a un crítico del arte de pensamiento modernista en el sentido de concebir el arte como un desarrollo progresivo en el que cada época tiene su arte porque cada uno tiene su tiempo, su momento. No se puede concebir el arte cubista en el siglo V, por ejemplo, porque no se habían superado los estadios anteriores que hicieron que se pudiera concebir una pintura tal como el cubismo. Y Danto está de acuerdo con este autor, Greenberg en lo que dice hasta que llega el arte-pop. Su teoría progresivo-histórica del arte tiene sentido hasta que Andy Warhol pone pie en la escena y la pone patas arriba. Una caja de detergente se convierte en obra de arte y le dice al mundo que todo es susceptible de convertirse en artístico. Como es natural un crítico como Greenberg no sabía cómo colocar dentro de su discurso la obra de Warhol, la cual no tenía cabida porque no sólo rompía con un estilo, con un relato, sino que rompía con todos y al mismo tiempo los celebraba. Era un nuevo cambio de conciencia, era la muerte del arte, del arte histórico. No sólo lo hace en métodos, formas, materiales, soportes, etc. Supone un cambio tan radical que rompe con la propia pretensión de pureza del arte, rompe su esencialismo que aún permanecía presente en la época moderna. El arte se ha vuelto de todos y para todos y no es de nadie y para nadie. Por poner un ejemplo, la estética deja de ser una característica fundamental del arte. Ni siquiera tiene que ser bello, la belleza y el gusto también tienen su historia y como decimos, ya hemos salido de ella.
En cierto modo Danto da la razón a estos filósofos del progreso como Hegel o Greenberg, lo que no comparte es el fin que ellos esperaban en el arte. Podemos hacer similitudes con Hegel ya que si la realización del espíritu es la plena libertad del mundo autorrealizado que se conoce como un todo, es decir, el triunfo de la libertad absoluta, la etapa que el autor del libro nos cuenta puede ser esa realización del espíritu (del arte) en la que no puede haber más libertad de la que hay en estos momentos. Si todo vale, se es libre de hacer lo que se quiera (en el arte también). Aunque sabemos que la intención de Hegel era llegar a la esencia misma del mundo a través de la filosofía y del arte, no creo que su visión se refiriera a una pluraridad artística en la que seguro no existen las esencias. Del mismo modo que Greenberg no podía concebir que su línea de progreso fuese rota tan violentamente y no podía encasillar en su esquema los acontecimientos que ocurrieron a partir de los años sesenta. Esto se produce por el hecho de que el arte ya no puede definirse tan fácilmente. Si algo mundano se transfigura, se convierte en adorado como obra de arte, ¿cómo distinguimos lo que es arte de lo que no lo es? Aquí es donde el crítico resbalaba. No podía definirlo, era imposible para él con los cánones modernistas, no había traspasado la frontera porque esta se hace resistente a los cambios radicales como el ocurrido.
Como hemos adelantado al principio, es ahora cuando la filosofía del arte se vuelve no sólo herramienta, sino principio fundamental definitorio del arte. El arte es filosofía del arte. Es el discurso que lo legitima, la crítica que lo ataca, el espectáculo que genera, es cualquier cosa, menos la obra de arte, lo que sea menos el artista. Ya no hay auras en las obras, los museos se desacralizan y el arte se abre al mundo. Hay arte público, para el público y del público. El arte puede estar en cualquier parte, lo ha invadido todo, como virus o como vacuna. Se adora lo ordinario, ha ocurrido una verdadera transfiguración de lo banal. No hay caminos a seguir, no hay direcciones y por eso está en constante apertura. Es un caos, pero un caos libre. Si los museos eran los bastiones de cierta política, ahora han quedado traspasadas y liberadas del yugo ideológico y político. O por lo menos en principio…
En el momento en el que el arte se hace público y el público accede a la democracia, el arte se vuelve espectáculo. Los poderes políticos toman conciencia del verdadero poder del arte como vehículo de propaganda y aunque en un primer momento el todo vale es una emancipación de los manifiestos esencialistas del arte, este acaba por subordinarse a los valores de la masa carentes de meta-relatos. Los museos que representaban una muestra de los talentos de la época al público (normalmente reducido) ahora han tenido que ponerse al servicio del público porque será este el único que justifique al arte como tal. Serán los visitantes los que definan el arte. Muy atrás quedan los manifiestos, artistas acompañados de sus musas o obras de arte que trascienden el tiempo y se hacen eternas. Lo eterno ahora se traducirá a número de días en los que la obra está expuesta, en los recortes de prensa generados y en las cabeceras que hayan rellenado.
El arte ha quedado liberado pero entraña nuevos peligros que deberá afrontar, ya no hay un arte fuerte, nos encontramos con obras débiles aunque más espectaculares, más impactantes. Y es que ese es el objetivo del arte: impactarnos para atraernos. Danto diferencia el arte público, el de los museos, del arte del público, el arte del que el público participa en su elección y exposición. Es el público el que crea el museo al ser liberado el arte. Sin embargo, al hacer que el público acceda al arte, lo conquista y lo despoja de su aureola sagrada y exclusiva. Convierte lo cotidiano en arte y el arte se vuelve popular, convencional, escapa del anacrónico museo. Se termina por perder calidad en un sentido moderno o pre-moderno del arte pero sin embargo se trasforma en una poderosa arma de conocimiento, en una fuente inagotable de comunicación y generación de ideas.
Primero la intención como motor de arranque y luego la eficacia popular como signo de su éxito. El arte es de la masa y ahora debe hacerse para la masa. También tiene que darse cuenta de que el mundo cambia constantemente, es un sistema dinámico lleno de variables. El arte de hace un siglo no puede darse ahora, al igual que el de ahora no pudo darse en el siglo XVI. Una visión atemporal del arte, de creación para la posteridad, ha perdido su razón de ser. El autor piensa que una visión esencialista es intemporal y la misma historia nos demuestra que esta intemporalidad es errónea por los motivos anteriores. Para Danto, la única forma esencialista que puede tener el arte es su pluralidad. Y lo es en todos sus sentidos. Y es que el filósofo reconvertido a crítico del arte retoma las palabras del Manifiesto de Marx y cree realizada en el arte la utopía comunista. El arte es libre y ahora puede dedicarse a cualquier cosa y puede ser cualquier cosa, igual que el ser humano no alienado y despojado de las ataduras del capital. Naturalmente esto sirve sólo como metáfora. La liberación ha acabado por ser absorbida por otro yugo, el de la masa, para bien y para mal.
Para terminar debemos hacernos partícipes de ese final del arte, que implica una terminación del modernismo ya obsoleto y que responde a los acontecimientos inexplicables que se producían en la escena artística con su culminación en las representaciones que se muestran desde los años sesenta. Y es que para no morir de verdad, en el sentido de dejar de existir, se debe permanecer en continuo movimiento y reinventarse constantemente. En este nuevo mundo pop lo estático desaparece, no tiene tiempo a adaptarse a los cambios. Reciclarse o morir.
Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Reseña
Danto, A. Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós, Barcelona, 2001
Sergio Soriano
Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte
-
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
-
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAManifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca. - – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
-
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
-
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
-
-
DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ARTE Y PSICOANALISIS FACTORY POETAS Y ARTISTAS PLÁSTICOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAMÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
CURSO: GENIALIDAD, MELANCOLÍA Y DELITO; LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
-
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAManifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca. - – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
- Adolfo Vásquez Rocca Artista Plástico y Doctor en Filosofía
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
-
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ESCUELA DE PSICOLOGÍA________________________CURSO:“GENIALIDAD, MELANCOLÍA Y DELITO; LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO: ENTRE NIETZSCHE, FREUD Y FOUCAULT”Profesor: DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCADescripción:El curso se propone una aproximación al fenómeno de la transgresión de la ley en el plano de lo simbólico, al nudo conceptual en el que confluyen arte y delito, genialidad y psicopatología. Muchos creadores –pintores, poetas y cineastas contemporáneos– se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; a través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos thanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Desde el gesto iconoclasta del dadaismo a la influencia de la ‘inquietante extrañeza’ [heimlich/unheimlich] de Freud sobre el Surrealismo; del método paranoico-crítico a la perversidad polimorfa de Salvador Dalí, o la ‘melancolía’ –tristeza voluptuosa– en Julia Kristeva; locura trágica o genialidad sospechosa; del barco de los locos al jardín de las delicias, el histrionismo pictórico y saturnalesco de el Bosch; hasta la colección Prinzhorn, con más de 5.000 dibujos (arte realizado por enfermos mentales) –a principios del siglo XX– explora la relación entre creatividad, arte y locura, hasta entenderse como una herramienta de exploración psiquiátrica. Una Summa de artistas y anormales: los primeros libertinos del siglo XVIII; una multitud de autores sorprendentes, toda una literatura condenada a “los infiernos” de las bibliotecas, desde las comedias de los teatros clandestinos del siglo XVIII y los libelos más procaces de la Revolución francesa, se busca establecer las diferencias entre lo erótico, lo obsceno y lo pornográfico.Prof. Dr. Adolfo Vásquez RoccaPontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA: -
-
FREUD, Sigmund, «Das Unheimliche» , 1919, Obras Completas.
-
SLOTERDIJK, Peter, Sin Salvación, Tras las Huellas de Heidegger, Editorial Akal, Madrid, 2011.
-
Cap. Historia del Arte e Historia de la nada.
-
Cap. La Época (Criminal) de lo Monstruoso.
-
DÖRR, Otto, La palabra y la música, Ensayos inspirados en la poesía de Rainer Maria Rilke, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2007.
-
Cap. Genialidad y Melancolía.
-
CORTÉS, J. M, Orden y Caos: Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte, Editorial Anagrama, Barcelona, 1997.
-
DERRIDA, Jacques, Estados de Ánimo del Psicoanálisis, Madrid, Alba Editorial, 2004.
-
DERRIDA, Jacques, La verdad en pintura, Paidós, Buenos Aires, 2001.
-
PARCERISAS, Pilar, Conceptualismo(s), Poéticos, Políticos y Periféricos: En Torno al Arte Conceptual 1964 – 1980 Editorial Akal, S.A., Madrid, 2007
-
FREUD, Sigmund: El malestar de la cultura, Biblioteca Nueva, Madrid, 1978.
-
HEIDEGGER, Martin, “El origen de la obra de Arte”, En: Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996.
-
NIETZSCHE, F., Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres (1878) (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister), Alianza Editorial, Madrid, 1998
-
FOUCAULT, Michel, La Vida de los Hombres Infames, Colección Caronte Ensayos, Editorial Altamira, Buenos Aires, 1996.
-
FOUCAULT, Michel, Los Anormales: Les Anormaux, (1974-1975) : Gallimard, Paris, 1999.
-
ESQUIROL, E. Des Maladiés Mentales. 11 Tome. París: JB Bailliere et Fils, 1838
-
WEINER, D. B. (1999). Comprendre et soigner. Philippe PINEL (1745-1826), la médecine de l’esprit. Paris:Librairie Arthème Fayard.
-
GADAMER, Hans-Georg, La verdad de la obra de arte, “Zur Einführung”, en HEIDEGGER, M.: Der Ursprung des Kunstwerks, Sttugart, Reclam, 1960; traducción de Angela Ackermann Pilári en: GADAMER, H-G., Los caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, 2002.
-
ALEXANDRIAN, A., Historia de la literatura erótica, Planeta, Barcelona, 1990
-
PRINZHORN, Sammlung, UniversitätsKlinikum Heidelberg, http://prinzhorn.ukl-hd.de/
-
ANDREOLI, Vittorino, El lenguaje gráfico de la locura, FCE- Masson Editori, Milán, 1992.
-
PRECIADO, Beatriz, Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Editorial Anagrama, 2010.
-
PRECIADO, Beatriz,, Manifiesto contrasexual (editorial Opera Prima)
-
PRECIADO, Beatriz, Queer y de Testo yonqui (Espasa)
-
YEHYA, Naief. Pornografía: sexo mediatizado y pánico moral. Plaza & Janés, México, 2004.
-
Gilles DELEUZE, (1967, Paris), PRESENTACIÓN DE SACHER-MASOCH: LO FRÍO Y LO CRUEL, 2001, Amorrortu Editores.
-
KAUFFMAN, Linda, Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte contemporáneo. Ed. Cátedra. Frónesis. Universitat de València, España
-
MARZANO, Michela. La pornografía o el agotamiento del deseo. Manantial, Buenos Aires, 2006.
-
GUBERT, Román. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Akal, Madrid, 1989.
-
BATAILLE, Georges. El erotismo. Tusquets, Barcelona, 2000
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FOUCAULT; ‘LOS ANORMALES’, UNA GENEALOGÍA DE LO MONSTRUOSO“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htmNOTA:La teoría queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.
- La teoría queer parte de la consideración del género como una construcción y no como un hecho natural y establece ante todo la posibilidad de repensar las identidades desde fuera de los cuadros normativos de una sociedad que entiende el hecho sexual como constitutivo de una separación binaria de los seres humanos; dicha separación estaría fundada en la idea de la complementariedad de la pareja heterosexual.
CURSO: GENIALIDAD, MELANCOLÍA Y DELITO; LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
A partir de aquí abrí esta entrada porque quiero compartir con vosotr@s este tema interesante por demás y porque creo importante abrir nuestra mente y nuestros sentimientos para comprendernos tod@s mejor.
Solo se teme aquello que no se conoce , dijo alguien muy sabi@….
Podeis descargar libros y textos sobre este tema de Beatriz Preciado y otr@s autores/autoras en :http://www.hartza.com/QUEER.html
Más videos:
Queer as folk – Justin ridiculiza a su compañero de claseInterpelación
Adolfo Vásquez Rocca, “Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 53 – 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
<http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf>
http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml

http://www.replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk” En ENFOCARTE Nº 33 – 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Publicaciones
Ver todas las Publicaciones
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Libros
Adolfo Vásquez Rocca Artista Plástico y Doctor en Filosofía
Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco – CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →

-
-
ARTE CONCEPTUAL _ LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST – HISTORICO AL ANTI – ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
- The Destruction in Art Symposium (DIAS) was a gathering of a diverse group of international artists, poets, and scientists to London, from 9–11 September 1966. Included in this number were representatives of the counter-cultural underground who were there to speak on the theme of destruction in art.
-
The Honorary Committee, led by Gustav Metzger, attracted the attention of both the international media and international art community to the symposium.
[1] The symposium was held at the Africa Centre in Covent Garden, London.
- A DIAS press release claimed:
-
“ The main objective of DIAS was to focus attention on the element of destruction in Happenings and other art forms, and to relate this destruction in society.
Throughout September, Happenings took place in venues all over London.[1]The laws of England
John Latham constructed three large “Skoob Towers” out of books, which they called “The laws of England”, and set fire to them outside of the British Museum.
Arte conceptual y Postconceptual Por Aolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Marcel Duchamp (French: [maʁsɛl dyʃɑ̃]; 28 July 1887 – 2 October 1968) was a French-American painter, sculptor, chess player, and writer whose work is associated with Dadaism[1][2] and conceptual art,[3] although not directly associated with Dada groups. Duchamp is commonly regarded, along with Pablo Picasso and Henri Matisse, as one of the three artists who helped to define the revolutionary developments in the plastic arts in the opening decades of the twentieth century, responsible for significant developments in painting and sculpture.[4][5][6][7] Duchamp has had an immense impact on twentieth-century and twenty first-century art. By World War I, he had rejected the work of many of his fellow artists (like Henri Matisse) as “retinal” art, intended only to please the eye. Instead, Duchamp wanted to put art back in the service of the mind.[8]
- Marcel Duchamp was born in Blainville-Crevon Seine-Maritime in the Upper Normandy region of France, and grew up in a family that enjoyed cultural activities. The art of painter and engraver Emile Nicolle, his maternal grandfather, filled the house, and the family liked to play chess, read books, paint, and make music together.
- Of Eugene and Lucie Duchamp’s seven children, one died as an infant and four became successful artists. Marcel Duchamp was the brother of:
- Jacques Villon (1875–1963), painter, printmaker
- Raymond Duchamp-Villon (1876–1918), sculptor
- Suzanne Duchamp-Crotti (1889–1963), painter.
Dada
Dada was born out of negative reaction to the horrors of World War I. This international movement was begun by a group of artists and poets associated with the Cabaret Voltaire in Zurich. Dada rejected reason and logic, prizing nonsense, irrationality and intuition. The origin of the name Dada is unclear; some believe that it is a nonsensical word. Others maintain that it originates from the Romanian artists Tristan Tzara and Marcel Janco‘s frequent use of the words da, da, meaning yes, yes in the Romanian language. Another theory says that the name “Dada” came during a meeting of the group when a paper knife stuck into a French-German dictionary happened to point to ‘dada’, a French word for ‘hobbyhorse’.[20]
Dada is the groundwork to abstract art and sound poetry, a starting point for performance art, a prelude to postmodernism, an influence on pop art, a celebration of antiart to be later embraced for anarcho-political uses in the 1960s and the movement that lay the foundation for Surrealism.[21]
The most prominent example of Duchamp’s association with Dada was his submission of Fountain, a urinal, to the Society of Independent Artists exhibit in 1917. Artworks in the Independent Artists shows were not selected by jury, and all pieces submitted were displayed. However, the show committee insisted that Fountain was not art, and rejected it from the show. This caused an uproar amongst the Dadaists, and led Duchamp to resign from the board of the Independent Artists.[23]:181–186
Along with Henri-Pierre Roché and Beatrice Wood, Duchamp published a Dada magazine in New York, titled The Blind Man, which included art, literature, humor and commentary.
When he returned to Paris after World War I, Duchamp did not participate in the Dada group.
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART
Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca
An expression of anti-art can take the form of art or not.[4][5] In general, anti-art rejects only some aspects of art. Depending on the case, “anti-artworks” may reject conventional artistic standards.[6]
Anti-artworks may also reject the art market, and high art. Anti-artworks may reject individualism in art.[7][8] Anti-art may reject “universality” as an accepted factor in art, and some forms of anti-art reject art entirely. Depending on the case, anti-art artworks may reject art as a separate realm or as a specialization.[9]
Anti-art artworks may reject art based upon a consideration of art as being oppressive of a segment of the population.[10]

Beuys – Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca
Anti-art can take the form of art or not.[4][5] It is posited that anti-art need not even take the form of art, in order to embody its function as anti-art. This point is disputed. Some of the forms of anti-art which are art strive to reveal the conventional limits of art by expanding its properties.[18]
Some instances of anti-art are suggestive of a reduction to what might seem to be fundamental elements or building blocks of art. Examples of this sort of phenomenon might include monochrome paintings, empty frames, silence as music, chance art. Anti-art is also often seen to make use of highly innovative materials and techniques, and well beyond—to include hitherto unheard of elements in visual art. These types of anti-art can be readymades, found art, détournement, combine paintings, appropriation (art), happenings, performance art, body art.[18]
Anti-art can involve the renouncement of making art entirely.[5] This can be accomplished through an art strike and this can also be accomplished through revolutionary activism.[5] An aim of anti-art can be to undermine or understate individual creativity. This may be accomplished through the utilization of readymades.[7] Individual creativity can be further downplayed by the use of industrial processes in the making of art. Anti-artists may seek to undermine individual creativity by producing their artworks anonymously.[19] They may refuse to show their artworks. They may refuse public recognition.[8] Anti-artists may choose to work collectively, in order to place less emphasis on individual identity and individual creativity. This can be seen in the instance of happenings. This is sometimes the case with “supertemporal” artworks, which are by design impermanent. Anti-artists will sometimes destroy their works of art.[8][20] Some artworks made by anti-artists are purposely created to be destroyed. This can
be seen in auto-destructive art.
Anti-art theory
Surrealism
Letterism and the Situationist International
Neo-dada and later
-
Manifiesto Arte Conceptual:
- ARTE CONCEPTUAL, VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y FILOSOFÍA EN LA POSMODERNIDAD: MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST – HISTORICO AL ANTI – ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Anti-art becomes art
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP Y LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ARTE CONTEMPORÁNEO, ANTI – ARTE Y CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – PERFORMANCE Y ARTE DE LA INSTALACIÓN Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DOCTORADO EN FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE

- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
GALLERY ART – ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL.http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/ Colección: LA CONDICIÓN POSTHUMANA de Adolfo Vasquez Rocca. Ver Galería: ↓
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS””, En NÓMADAS, Revista Crítica, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Y TEORÍA DEL ARTE
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
GALLERY ART – ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL.http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/ Colección: LA CONDICIÓN POSTHUMANA de Adolfo Vasquez Rocca. Ver Galería: ↓
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS””, En NÓMADAS, Revista Crítica, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
GALLERY ART – ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL.
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/
Colección: LA CONDICIÓN POSTHUMANA de Adolfo Vasquez Rocca. Ver Galería: ↓
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS””, En NÓMADAS, Revista Crítica, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En Revista MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En MARGEN CERO, III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

-
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAManifiesto Arte Conceptual:“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
Adolfo Vasquez Rocca. - – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130


-
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE
Joseph Beuys: “Cada hombre un artista” Dr. Adolfo Vásquez Rocca
JOSEPH BEUYS
«CADA HOMBRE, UN ARTISTA». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería__________________________Dr. Adolfo Vásquez Rocca1.- Joseph Beuys, la Documenta de Kassel y el concepto de Arte ampliado.Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky.A lo largo de su itinerario, Joseph Beuys [1] pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto «ampliado» del arte [2], abriendo el horizonte de la creatividad más allá del ghetto del arte. El arte siempre se ha alejado de las necesidades del ser humano y se ha ocupado de innovaciones estilísticas y artísticamente inmanentes. De lo que se trata ahora —sostenía Beuys— es de implicar al «cuerpo social» en su conjunto [3], de dar paso, a través del arte y su concepción de ampliada de la estética a una teoría antropológica de la creatividad. Para ello en 1974 funda la «Universidad Libre Internacional» junto al premio Nobel de literatura Heinrich Böll. Se trata de una universidad sin sede, donde se ponen en práctica las ideas pedagógicas del artista, ocupando la creatividad un lugar privilegiado como ciencia de la libertad; cada hombre es un artista, con facultades creativas que deben ser perfeccionadas y reconocidas.El artista que adhiere al programa de la continuidad arte-vida, opera bajo diversas estrategias para perpetrar el atentando cultural por antonomasia, poner las obras en libertad, en libre circulación, así las obras abandonan la Galería para actuar directamente en la realidad gracias a una disposición artística y política determinada. Este es el sentido de la proposición horizontal de Joseph Beuys «cada hombre es un artista» [4], que opera la apertura de la experiencia estética creadora en el espacio público horizontal, legitimando las capacidades de mucha gente que —teniendo voluntad expresiva y sensibilidad artística— no se veían a sí mismos como artistas. El arte adquiere así un alcance social y una dimensión político-espiritual que intenta dar cuenta tanto de la precariedad como de la grandeza de lo humano como fenómeno de prodigalidad extrema, íntimamente socializadora. De allí que Beuys haya desplegado sus acciones de arte —instalaciones y proyectos comunitarios— en zonas desfavorecidas o «de incertidumbre e inestabilidad» social, intentando introducir en la escena del arte aquello con lo que el hombre ha convivido en su historia natural como especie.Este proceso encuentra su punto de mayor alcance en la formulación del concepto ampliado de arte y en la búsqueda de la consecución de la obra de arte total. «Esta formula —y esta búsqueda— la practicó Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico, la intentó —también— Marcel Duchamp cuando afirmó su idea de arte como filosofía crítica y la explotó Andy Warhol gracias a su prodigiosa habilidad para disolver todo gesto artístico en la esfera de las comunicaciones y el mercado o, en otra palabras, volver la mercancía obra de arte» [5].En las propuestas de Beuys se alienta el espíritu vanguardista que intenta identificar arte y vida, y proclamar que todo ser humano es depositario de una fuerza creativa. Para Beuys, esa fuerza creativa universal se revela en el trabajo. Y, por tanto, la tarea del artista no es, en su raíz, distinta de la de los no artistas.La consecuencia más importante de estas concepciones es el desplazamiento del centro de interés creativo. Beuys no buscaba producir objetos, «obras», sino acciones. Beuys ambiciona la condición del nómada. En el reino del hombre urbano sedentario, quiere ser desplazamiento continuo. Lo nómada es la existencia en un lugar que es camino hacia todos los lugares. Es goce del movimiento; es proyección hacia el volumen completo del espacio [6].Los objetos de Beuys no son «autónomos»: forman parte de un circuito comunicativo que se despliega en las acciones en que son utilizados. Y después se convierten en signos, o «documentos» según la expresión del propio Beuys, depositarios de la memoria de dichas acciones.Para Beuys «todo conocimiento humano procede del arte» [7], toda capacidad procede de la capacidad artística del ser humano, es decir, de ser activo creativamente. «El concepto de ciencia es sólo una ramificación de lo creativo en general» [8]. Por esa razón —sostiene Beuys— hay que fomentar una educación artística para el ser humano, pero no como una materia relegada al mero ámbito de las manualidades, sino emplazada estratégicamente en el centro del currículum académico, como el medio más eficaz en la reproducción de la inteligencia técnica y el desarrollo de nuevas miradas sobre las cosas, un campo para el ejercicio crítico de la configuración espacial. De acuerdo a estas convicciones sólo se puede preparar adecuadamente a los futuros ciudadanos mediante este tipo de entrenamiento —inspirado por un concepto de estética ampliado— en competencias necesarias para la solución de las tareas políticas del futuro —urbanísticas, energéticas y sociales—, imbricando en su quehacer todos los medios de expresión humanos.Que las personas aprendan a mirar es importante en un sentido eminente —señala Beuys—, por ejemplo que vieran que existen conceptos de ciencia distintos, es decir que la ciencia se puede pensar desde diversos paradigmas. «La ciencia no es una cosa fija; lo que sucede es que hay fuerzas poderosas en el mundo que quieren fijar el concepto de ciencia y dejarlo encofrado». Pero qué es la ciencia en cada momento es algo que hay que estudiar con detalle. «La ciencia de los egipcios era distinta a la de los romanos, y la de la edad moderna es diferente de la ciencia del futuro, eso está muy claro —agrega Beuys—. Así que no cabe decir simplemente que hemos llegado al fin de la historia. Hay que preguntar si el —pretendido— pensamiento exacto de las ciencias naturales es la forma final del concepto de ciencia, o sólo una forma de transición». Una forma que puede dar paso según las circunstancias al futuro próximo. Así —Beuys— ve los pensamientos humanos también como plástica, la primera plástica que surgió del ser humano. Que el ser humano pueda contemplar sus pensamientos como un artista su obra, esto es, que mire en su pensamiento, esa es la propuesta de Beuys que aquí se suscribe.Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
2.- Beuys; Arte y antropología o la violencia original de la modernidad.Las polaridades —Arte y vida, arte y ciencia, cultura y naturaleza— aparecen en la filosofía que Beuys procesa para su propio pensamiento. Beuys buscaba esa obra de arte total, esa imagen de creador absoluto tan cara a los Románticos. Sin duda alguna, su obra se acerca más que ninguna otra a este concepto, en especial por ese dominio del lenguaje que lleva a emplear palabra e imagen. Beuys formuló con el término «proceso paralelo» la importancia del lenguaje en su obra: el elemento material del arte tiene que ir acompañado de la expresión verbal de lo espiritual.La acción, tal y como el artista la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el happening de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde —desde una perspectiva antropológica— arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual. Para Beuys, como se ve, el concepto del acto artístico tiene un carácter eminentemente antropológico.Arte y vida, arte y ciencia, cultura y naturaleza… Las polaridades aparecen siempre en la obra del artista alemán y recogidas en la filosofía que procesa para su propio pensamiento. Beuys buscaba esa obra de arte total, esa imagen de creador absoluto tan cara a los Románticos. Sin duda alguna, su obra se acerca más que ninguna otra a este concepto, en especial por ese dominio del lenguaje que lleva a emplear palabra e imagen. Como vemos para Beuys el concepto del acto artístico tiene un carácter antropológico.La acción, tal y como el artista la concibe, no es un mero recreo o un acto de provocación y participación, como el happening de Fluxus. Es una experiencia catártica, un rito de iniciación donde —desde una perspectiva antropológica— arte y ritual van unidos de un modo dramático en operaciones chamánicas de intensa concentración y hondo alcance espiritual.En Beuys son recurrentes estas puestas en escena de acciones antropológico-sociales, para ello recorre el imaginario del héroe y del anacoreta: el ser que se aleja de la ciudad y luego regresa a ella, el ser que se abstrae de la sociedad y que luego vuelve a formar parte de ella, un ser que necesita «hospitalización» (por eso, el artista es trasladado en ambulancia a la habitación, y desde ella al aeropuerto). La cultura, la civilización técnica, producen inválidos. Así, Beuys se envuelve en fieltro, como un muerto viviente. El enfrentamiento entre el artista y el coyote, su recíproco amansamiento, simbolizan la reconciliación entre cultura y naturaleza. «Esta acción ejemplar, significa magníficamente el nuevo papel que Beuys confiere al artista, intérprete de la crisis, formulador de otras temporalidades, escucha de civilizaciones, magnetizador de los elementos, agitador de los tiempos primordiales que, por su retraimiento e inaccesibilidad, se ha de investir con el don y el poder de reactivar la cohesión colectiva y la creatividad de todos por un retorno imaginario a los tiempos primordiales, al pensamiento original de los ideales y las funciones prístinas» [9].Beuys en su indagación de lo primordial —de la naturaleza previa a toda civilización— se interna en el territorio de la animalidad y en una de sus performances experimenta «los secretos del coyote». Los aullidos del animal representan para Beuys la violenta colisión de culturas, el punto neurálgico psicológico del sistema de las energías americanas: el trauma del conflicto americano con el indio. Convivir con el animal aquí no es salida de la civilización hacia un manantial de vida universal; aquí, lo animal le otorga al artista y, por extensión al hombre, un raro poder: el de atravesar mediante una acción simbólica el vacío íntimo de una cultura para llegar hasta su fondo de angustia y opresión. La teoría crítica atraviesa la sociedad capitalistamediante el concepto y una mirada distante. Pero el artista traspasa desde dentro la desolación que el teórico crítico observa siempre desde una prudente distancia [10].
Durante tres días, Beuys hurga, ausculta, camina sobre la culpabilidad reprimida de la civilización norteamericana. Culpabilidad surgida de la matanza injustificable del indio. El indio debía ser exterminado no tanto para arrebatarle sus tierras, sino por su experiencia más amplia de la libertad. El indio vivía tan libre como el coyote o el búfalo. Por eso, oprimir o exterminar al indígena fue un despedazar la propia bandera de la libertad que la sociedad norteamericana decía representar. La angustia de esta contradicción se retuerce en el fondo oscuro del alma colectiva del país del Norte.Mediante el coyote-guía, el artista atraviesa un presente de máscaras y arriba al trauma que nació del exterminio de la libertad india. La convivencia con el animal de los aullidos es así escena simbólica para atravesar la intimidad de una cultura y regresar a su trasfondo de trauma y contradicción.Beuys formuló con el término «proceso paralelo» la importancia del lenguaje en su obra: el elemento material del arte tiene que ir acompañado de la expresión verbal de lo espiritual. Lo ideal y lo real tienden a una convergencia dentro de la plástica social.Como ya he indicado, una de las grandes metas de Beuys es unir arte y vida. Sólo en este sentido es posible hablar de un Beuys propiamente político empeñado en encarnar el ideario de y el concepto de escultura social, que apunta a toda manifestación que ayude al mundo a recuperar su espíritu y su solidaridad como gran motor de cambio y desarrollo de las condiciones de vida humana.3.- Sloterdijk; El arte se repliega en sí mismo.
En estas transformaciones del estatuto de lo artístico también ha entrado en crisis la noción misma de autor y el arte se ha vuelto difuso como oficio o actividad específica ejercida sólo por artistas y «virtuosos». Desvaneciéndose las utopías de trascendencia mediante el arte y desarticulando desde dentro del sistema de las artes el proyecto mismo de monumentalidad sistemática en la obra de arte. El hecho es más bien indicativo de una estetización a gran escala de la realidad, o —si se quiere— de una «cultura estetizada» donde la realidad según Richard Rorty [11] deviene una «narrativa exitosa», una pluralidad de contextos y retóricas de sentidos diversos y lenguajes que construyen verdades —afirman visiones del mundo— desde la propia pulsión creadora artística, adquiriendo así, por lo demás, lo artístico un estatuto ontológico propio, no quedando ya subordinado a ser una mera representación de una realidad, sino más bien convirtiéndose en una interpelación de ella e incluso en una instalación de la misma con nuevas categorías que surgen de estas derivas con base en la pluralidad y en la fragmentación de lo real. Así pues, no se trata —simplemente— de una estetización de lo banal amparada por un proceso de masificación del gusto y del juicio estéticos; ni tampoco de la perdida de sentido histórico hasta convertir las obras en adornos y ornamentos superficiales, averiados en su sentido; tal vez uno de los recaudos que sí convendría tomar es ante el proceso de globalización del consumo de arte, donde el gusto se da como «elitismo de masas», las que consumen información artística pero con una actitud de shopping propia de la sociedad del espectáculo y el imperio de la moda, devorando las producciones artísticas, sobre todo las audiovisuales que exigen un menor esfuerzo. Prolifera así una estética que reivindica el «mundo del arte», es decir, «todo lo que tiene que ver con el arte exceptuando el arte mismo» [12]: la empresa cultural que gira en torno al artista, desde los críticos conciliadores, los curadores convertidos en súper-estrellas, pasando por los compradores hasta los esnobistas, la farándula y los pseudo-intelectuales [13].Ante la ambigüedad, inmediatez y sensualidad de la producción artística el curador —el administrador de la «conciencia del arte»— ejerce la función de hermeneuta y editor de la obra expuesta, produciendo el texto para un catálogo, una cartografía de la exposición, un texto para la prensa, un acta para un jurado, uno para la institución, otro para la pedagogía y la sociología del gusto, finalmente un texto para autentificar una obra; en suma, una estrategia de mercadeo a través de una amplia gama de producciones textuales —en un comercio de frases— cuyo objetivo tácito es el de publicitar: hacer publico y formar un público para lo obra.Como lo señala Sloterdijk en El arte se repliega en sí mismo: «Los museos, bienales y galerías son las instituciones actuales para la producción de visibilidad estética, y la misma producción estética se haya irremisiblemente colonizada museística y galerísticamente. Allí donde hay una galería, hacia ella fluye “el arte”» [14].De este modo la producción del arte gira en torno a la producción de exposiciones. El aparato moderno de mediación del arte se ha instalado como una máquina de mostrar que desde hace ya largo tiempo es más poderosa que cualquier obra individual a exponer. De allí también el protagonismo que han adquirido los curadores —dado que se les consigna el rol de editar, esto es, de dar un sentido a un conjunto de producciones que si no fuera por la unidad dada por el crítico como intérprete súper-dotado las obras aparecerían en su radical autonomía, dispersas, sin ánimo de suscribir ninguna teoría del arte, ni adscribirse a tendencia alguna que le reste peso de realidad a su radical voluntad expresiva —necesariamente individual— insurrecta y resistente a ser subsumida en un catalogo homogeneizador. La producción de exposiciones, con su correspondiente tranza bursátil, su núcleo mercantil y la puesta en escena fashion como parte de las estrategias socializadoras con que el mercado del arte y la sociedad de espectáculo coquetea con una clase intelectual cada vez más farandulera, seducida por los flash y la ocasión socialite ampliada en las páginas de la prensa cultural. Esta corte con sus flancos publicitarios, sus sistemas de influencia y especulación se ha vuelto autónoma por encima del valor de las obras expuestas y no muestra en última instancia ningún otro poder creativo que el suyo propio, el de la exposición misma. Como certeramente apunta Sloterdijk en la presentación de una exposición en Alemania «El arte se repliega en sí mismo» [15]: El negocio del arte tiene como conflicto su hacerse visible. El negocio del arte es así un sistema de celos y exhibicionismo. En él, el deseo de las obras consiste en convertirse en objetos de deseo. El mercado los hace sensuales, el hambre de deseo los hace bellos, la obligación de llamar la atención genera lo interesante [16].Pero en su fuero íntimo las obras desean sustraerse al régimen de visibilidad, es decir, replegarse sobre sí misma. Casi nada en ella ofrece superficies vulnerables a la mirada. La obra permanece plegada, enrollada en sí misma, encuadernada en sí misma, por así decirlo, cerrada. Su día de exposición y despliegue no es hoy, tal vez ya no lo sea, tal vez no lo sea aún. No obstante tiene una forma de existencia, aunque no una del tipo habitual. La presencia de la obra no es ni la presencia de su valor ni de aquello que contiene de visible. No se revela en su plenitud, se mantiene en un ángulo agudo respecto al mundo, la curiosidad no puede leerla hasta el final y consumirla, la mirada choca con las cubiertas. En algunos casos el pliegue es tan denso que uno ni siquiera puede convencerse de si en realidad hay obras en el interior. Uno vacila involuntariamente entre dos hipótesis: «dentro hay algo, dentro no hay nada» [17]. Algo que nos recuerda que las inversiones de los artistas en sus cuadros son altas. En los objetos están sedimentados vida, ideas, tensiones. ¿Dónde está la pared blanca en la que pueda ser extendida la totalidad de superficies plegadas? ¿No sería bueno que existiera una pared así? ¿O esas obras han rehusado por su cuenta dicha pared? ¿Se han resignado ante su imposibilidad de ser descubiertas? ¿Están enfadas con la pared blanca? En aquella otra pared hay un cuadro blanco sobre fondo blanco o sólo un espacio, el vacío de un cuadro robado por su propio pintor?Las obras no dejan percibir nada sobre sus experiencias con paredes y galerías. Su historia previa cuenta poco en el momento. Su estar por ahí tiene algo de repentino y casual. Ahora permanecen plegadas en sí mismas ante nosotros, no alegan nada en su defensa, no muestran enojo, no toman ninguna iniciativa contra sí mismas, se preservan. Reclaman algo de espacio al margen, sin jactarse de su existencia. Están en el margen, humildes como estanterías en una bodega; puestas, no expuestas; colocadas unas junto a otras, no presentadas en primer plano [18].¿Están tristes esas obras? ¿Tienen nostalgia de las grandes paredes vacías? ¿Se sienten no realizadas en su íntimo ser-para-la-compra? ¿Simulan ante las grandes exposiciones una capacidad para el exilio de la que se arrepienten secretamente?¿Pueden los artistas ensimismarse y convertirse en autistas, abandonar el arte sin exponer? Pero qué es lo que tendrían que abandonar realmente, tal vez sólo el sistema de galerías y visualidad social. Es decir aquello en lo que ya no está el arte, sino más bien donde se le encubre y enmascara.Este fue, sin duda, el sentido del gesto iconoclasta de Beuys (1921-1986) con su declaración de abandono del arte, con el que puso en operación el sueño vanguardista de la disolución del arte en la vida. Quizás haya que poder fracasar como artista para avanzar como hombre. Quizás deban descansar incluso los mismos poderes creadores de obras como terrenos ya demasiado explotados durante largo tiempo. Los desmontajes de la felicidad creativa muestran al arte la dirección para hacerse a un lado.A Beuys el utopista, el pintor, el escultor, el diseñador gráfico, el performer, el teórico del arte, el político, el poeta, el dandy, el hombre de las cavernas, el profesor, el líder carismático, el chamán, el padre de familia, el héroe de guerra incombustible [19], condecorado dos veces con la Cruz de Hierro, el que se reconvirtió en político pacifista y militante del partido verde, a él, no le interesaba exponer. Para Beuys exhibir fue siempre sólo una excusa para hablar de la utopía del Arte ante audiencias numerosas. Beuys fue un ácido crítico el sistema del Arte y se resistía a que su obra quedara confinada a galerías, museos y páginas culturales de la prensa del espectáculo.Pese a la apuesta absoluta de Beuys por la utopía del continuo arte-vida, éste no es un tiempo del cual esperar mucho. «Pronto saldremos también de esta sala —señala Sloterdijk en la introducción a una Exposición particular en Kassel—; y ninguna distancia habla ebria de una futura gran felicidad. Pero lo visto es lo visto. ¿Qué es visibilidad? Quizás la cotidianeidad de la revelación. ¿Qué es entonces revelación? Que algo nos ilumine con su visibilidad. Cuando estamos al aire libre. Cuando estamos tan afuera que el mundo se muestra»[20].
N O T A S
Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
_____________________
– HOFMANN, W. y THOMAS, K.: Beuys vor Beuys. Trabajos tempranos. Colección Van der Grinten, (Catálogo). Diputación de Zaragoza y Caja Madrid. Zaragoza, 1989.
– BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen, Joseph Beuys, Madrid, Ed. Nerea, 1998.
– BEUYS, Joseph, Aprovechar a las ánimas. Fer profit a les animes, Catálogo de la Exposición, Sa Nostra. Caixia de Balears, y Diputación Provincial de Granada, 1992.
– BEUYS, Joseph, Catálogo de la exposición, Szeemann, H. (com.), París, Musee National d´Art Moderne Centre Georges Pompidou, 1994.
– MARCHAN FIZ, SIMÓN: Del arte objetual al arte del concepto. Ed. Akal. Madrid, 1986.
– STACHELHAUS, HEINER: Joseph Beuys. Ed. Parsifal. Barcelona, 1990.
– GARDNER, James, ¿Cultura o Basura?, Acento Editorial, Madrid, 1996.
– LAMARHE-VADEL, BERNARD, Joseph Beuys. Ed. Siruela. Madrid, 1994.
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

- The Destruction in Art Symposium (DIAS) was a gathering of a diverse group of international artists, poets, and scientists to London, from 9–11 September 1966. Included in this number were representatives of the counter-cultural underground who were there to speak on the theme of destruction in art.
-
The Honorary Committee, led by Gustav Metzger, attracted the attention of both the international media and international art community to the symposium.
[1] The symposium was held at the Africa Centre in Covent Garden, London.
MARCEL DUCHAMP
Marcel Duchamp (French: [maʁsɛl dyʃɑ̃]; 28 July 1887 – 2 October 1968) was a French-American painter, sculptor, chess player, and writer whose work is associated with Dadaism[1][2] and conceptual art,[3] although not directly associated with Dada groups. Duchamp is commonly regarded, along with Pablo Picasso and Henri Matisse, as one of the three artists who helped to define the revolutionary developments in the plastic arts in the opening decades of the twentieth century, responsible for significant developments in painting and sculpture.[4][5][6][7] Duchamp has had an immense impact on twentieth-century and twenty first-century art. By World War I, he had rejected the work of many of his fellow artists (like Henri Matisse) as “retinal” art, intended only to please the eye. Instead, Duchamp wanted to put art back in the service of the mind.[8]- Marcel Duchamp was born in Blainville-Crevon Seine-Maritime in the Upper Normandy region of France, and grew up in a family that enjoyed cultural activities. The art of painter and engraver Emile Nicolle, his maternal grandfather, filled the house, and the family liked to play chess, read books, paint, and make music together.
- Of Eugene and Lucie Duchamp’s seven children, one died as an infant and four became successful artists. Marcel Duchamp was the brother of:
- Jacques Villon (1875–1963), painter, printmaker
- Raymond Duchamp-Villon (1876–1918), sculptor
- Suzanne Duchamp-Crotti (1889–1963), painter.
ARTE CONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP PERFORMANCE Y READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)] pp. 213 – 231
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ilya Kabakov; el Conceptualismo ruso, viviendas comunitarias y el arte de la documentación“. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15-16 Diciembre 2008-2009
http://www.ucentral.cl/dup/pdf/15_vaz_rocca_analogica.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lucian Freud; tras los pliegues de la carne; Una aproximación al retrato psicológico (In memoriam)“, En Revista de Crítica de Arte -Critic@rte-, Segundo Semestre, 2011, Puebla, México.
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html

http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105116292012


Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Contacto
![]() |
E-mail: adolfovrocca@gmail.com | |
![]() |
Skype: Adolfovrocca | |
![]() |
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a |
Adscripción Académica
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.eduMultiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Miembro de: Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía [Multiversidad]
Galería Arte-Lista
Colección: La Condición Posthumana
Pintura: Técnica: Óleo sobre tela – 2015
Ver: http://www.artelista.com/obra/8084246633294575-molloy-manchas-en-el-silencio.html
Ver GALERÍA:
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/

http://www.replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk” En ENFOCARTE Nº 33 – 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lo monstruoso en el Arte”, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas digitales de España – Nº 40 / 2008.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
http://revista.escaner.cl/node/42
Arte conceptual Por Adolfo Vásquez Rocca Franz Kline
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Franz Kline
Arte conceptual Por Adolfo Vásquez Rocca Franz Kline
GALLERY ART – ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL.
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS””, En NÓMADAS, Revista Crítica, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En Revista MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/ Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En MARGEN CERO, III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
EXPOSICIÓN DE ARTE DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
GALLERY ART – ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL.
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/
Colección: LA CONDICIÓN POSTHUMANA de Adolfo Vasquez Rocca. Ver Galería: ↓
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS””, En NÓMADAS, Revista Crítica, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En Revista MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POS-CONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En MARGEN CERO, III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX AL ARTE CONCEPTUAL Y POST-HISTÓRICO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses
Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense – Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid – Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Philosophy & Art: Pinterests Design
https://pinterest.com/adolfovrocca/
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar MorinValparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Contacto
![]() |
E-mail: adolfovrocca@gmail.com | |
![]() |
Skype: Adolfovrocca | |
![]() |
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a |
Adscripción Académica
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.eduMultiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Miembro Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
TRAYECTORIA ACADÉMICA

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte Por Adolfo Vasquez Rocca
Literatura Arte y Filosofía Contemporanea Por Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf





Wolf Vostell
Wolf Vostell

Poetas Malditos.
– ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
– El uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia provocante (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
<http://www.arealibros.es/literatura/poetas-malditos.html>

– Lo de que la belleza física es algo relativo está por ver. Realmente creo que esa teoría forma parte de esa idea tan americana de que nadie tiene por qué aceptar la más mínima frustración. De la misma forma que la enseñanza consiguió borrar del mapa el fracaso escolar -a cada estudiante hay que exigirle según sus posibilidades-, se inventó el ballet en silla de ruedas o los concursos de misses para mujeres gordas. La clave de la modernidad es que a nadie se le puede decir: tú para esto no sirves. Por supuesto se considera progresista el suponer la belleza como algo arbitrario, algo que depende del color del cristal con que se mira, cuando la realidad es que no ha cambiado tanto el canon desde que el arte representó de forma realista el rostro humano. En cuanto a la gordura, de la que la pintura ha dejado tan espléndidas muestras, ha sido la consecuencia más de la mala alimentación que de la estética. Hay científicos que afirman que un bebé siempre se sentirá más atraído por una cara agradable. Todo eso al margen de que hay feos atractivos, feos irresistibles; lo cual no quita para que por mucho que adecuemos el lenguaje a la corrección política siempre habrá guapos y feos. Además de la herencia genética, también nuestros rostros están expuestos a la vida que nos toca. Los lectores de Patricia Highsmith se quedarían asombrados si vieran sus fotos de juventud**. A Highsmith la recordamos por esas fotos de anciana de facciones durísimas, hinchadas probablemente por el alcohol. Sin embargo, en la biografía que sobre ella ha escrito Andrew Wilson, vemos algunas imágenes de los años cuarenta en las que aparece Patricia desnuda. Su imagen, tan dulce, tan bella, podría ser la de una actriz de hoy. Una compañera de universidad de la novelista decía: “Cuando la vi en sus últimas fotos no podía creer en lo que se había convertido…”. Leyendo la biografía de Highsmith deduje que esa asombrosa transformación de su cara era consecuencia del alcohol y de esa personalidad atormentada que los lectores con propensión a la mitomanía atribuyen al genio, y que la propia Patricia achacaba a los complejos y la consideración de bicho raro que tenía sobre sí misma. A ella, que acabó siendo una mujer fea, le siguieron gustando hasta su muerte las mujeres hermosas./
* [La transformación de su cara fue consecuencia del alcohol y de su personalidad atormentada, “maldita”.]

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea

-
VERLAINE, Paul , Los poetas malditos, ( Les Poètes maudits), París, 1884
-
RIMBAUD, A., Una temporada en el infierno,1873
-
PARRA, Sergio -periodista y escritor-, “Escritores malditos y sus malditas manías”, en Papel en Blanco, Barcelona, 2001
- Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Contemporánea
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf> -
ZAID, Gabriel, Los demasiados libros, Barcelona, Anagrama, 1996
– Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Arte y Literatura Contemporánea
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. <http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html>
-
CARRÈRE, Emilio, La copa de Verlaine, Madrid, 1918– Vásquez Rocca, Adolfo, “La Metáfora Viral en William Burroughs; Posmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa”, en NÓMADAS, Universidad Complutense de Madrid, Nº 13 (2006.1), p. 419-424, Versión digital: <http://revistas.ucm.es/cps/15786730/articulos/NOMA0606120419A.PDF>
Y En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº 8, 2006, pp. 118 a 124, Universidad Carlos III de Madrid. -
-
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
-
– Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
– Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, BIOPOLÍTICA Y NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DOCTOR EN FILOSOFÍA UCM _ DIRECTOR DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, abril, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio – julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
2012
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: “Le Néant Dans la Pensée Contemporaine“, Bès Editions © 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia. http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292
-
[1] Doesburg, Th. van, “Wat is Dada???”, en White, M., (Ed.) What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 33. Texto completo en neerlandés disponible en Biblioteca Digital Dadá de la Universidad de Iowa (Consultado: 27.05.11)[3] Que empezaría a publicar su novela “suprahumanista” y “abstracta” La otra cara en De Stijl en 1920 donde describía esta concepción positiva del dadaísmo: “Cuando tras el sin sentido se esconde un sentido más profundo que el de la norma, el sin sentido no sólo es lícito sino necesario. De esta manera el Dadaísmo creará nuevas normas que estarán más allá de los sentidos”. Véase Bonset, I.K. “Het andere gezicht”, De Stijl, III, 10, 1920, p. 84.[4] Crego Castaño, C., “De Stijl y la vanguardia europea” en El espejo del orden. El arte y la estética del grupo holandés “De Stijl”, Madrid, Akal, pp. 90-91.[5] White, M., (Ed.) “Introduction: The Dada Tour of Holland” en What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 9.[6] Dachy, M., “Life is an extraordinary invention: Doesburg the dadaist”, en Van Doesburg & the International Avant-garde. Constructing a New World, Londres, Tate Publishing, 2009, p. 29.[8] «Muñeco de sombra» que podía ser controlado mecánicamente para producir una variedad limitada de posturas. La primera representación pública de Mechanische Dansfiguur tuvo lugar en 1920.
-
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Rosa López Martínez Arte y Restauración Patrimonial
Rosa López Martínez Arte y Restauración Patrimonial
ROMANTICISMO OSCURO O ROMANTICISMO DARK: DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria“, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx“, en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización“,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente“, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 74 – 2014 – ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/ Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 – pp. 323-340 – ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca.
<http://revista.escaner.cl/node/42>” width=”504″ height=”390″ />
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia. http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292 2013
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.


http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Musica concreta y filosofía contemporanea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca


1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible.

En Homines.com, Portal de Arte y Cultura, Málaga, ESPAÑA
http://www.homines.com/palabras/musica_concreta_filosofia/index.htm
En OPINATIO, Filosofía y Religión, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, 2006.
Artículo “Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica“ http://www.konvergencias.net/musicaps01.htm
En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006 http://www.konvergencias.net/musicaps.htm
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69. www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf


Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
En ‘CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL’, REVISTA DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (FUNDES) MADRID.
Fundada por Julián Marías y de periodicidad trimestral.
http://www.cuentayrazon.org/modules.php?op=modload&name=Publications&file=index&p_op=showcontent&pnid=1168605462
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA



http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
John Cage Música concreta por Adolfo Vasquez Rocca
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf


Musica concreta y filosofía contemporanea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Artículo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
musica-y-filosofia-registros-polifonicos-de-john-cage-a-peter-sloterdijk-por-adolfo-vasquez-rocca
Música Concreta y Filosofía en John Cage Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
Música y Filosofía Contemporánea; registros polifónicos de John Cage
Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
John Cage Música concreta por Adolfo Vasquez Rocca
adolfovrocca@gmail.com
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. ARTE Y FILOSOFÍA
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
TRAYECTORIA ACADÉMICA
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Miembro de: Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
MÁS ALLÁ DEL FIN DEL ARTE: POST-VANGUARDIA, CONCEPTUAL ART Y ESTÉTICA POSMODERNA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAEn “Adolfo E. Vásquez Rocca”
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE: POSTVANGUARDIA, CONCEPTUAL ART Y ESTÉTICA POSMODERNA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCACon 2 comentarios
ARTE Y PSICOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA: PERFORMANCE E INSTALACIÓN EN EL ARTE DE VANGUARDIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. PhilEn “Adolfo Vasquez Rocca Youtube”
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil”
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
- INVITACIÓN
<http://www.facebook.com/lists/313970008728698>
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca.
<http://revista.escaner.cl/node/42>” class=”scaledImageFitWidth img aligncenter” src=”https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/p480x480/522575_313979818727717_1462377954_n.jpg” style=”text-align: left;” height=”390″ width=”504″ /> - – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
-
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
-
DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – POETAS MALDITOS – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
- The Destruction in Art Symposium (DIAS) was a gathering of a diverse group of international artists, poets, and scientists to London, from 9–11 September 1966. Included in this number were representatives of the counter-cultural underground who were there to speak on the theme of destruction in art.
- The Honorary Committee, led by Gustav Metzger, attracted the attention of both the international media and international art community…
-
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
– “ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL”.
http://arteaisthesis.blogspot.com/2014/05/anti-art-and-conceptual-art-destruction.html
By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
– Vásquez Rocca, Adolfo, ” Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus “,
En NÓMADAS, Revista Crítica –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | 2013
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ARTE CONCEPTUAL, VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y FILOSOFÍA EN LA POSMODERNIDAD: MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST – HISTORICO AL ANTI – ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Datos personales
Google+ Badge
Transversales
ARTE CONCEPTUAL, VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y FILOSOFÍA EN LA POSMODERNIDAD: MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST – HISTORICO AL ANTI – ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFOADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – EASTERN MEDITERRANEAN UNIVERSITY – ACADEMIA.EDU
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
TRANSVERSALES
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTI – ARTE Y ARTE CONCEPTUAL: LA DESTRUCCIÓN EN SIMPOSIO DE ARTE – ANARQUISMO Y PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
INVITACIÓN
<http://www.facebook.com/lists/313970008728698>
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca.
<http://revista.escaner.cl/node/42>” class=”scaledImageFitWidth img aligncenter” src=”https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/p480x480/522575_313979818727717_1462377954_n.jpg” style=”text-align: left;” height=”390″ width=”504″ />
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014 NUEVO NÚMERO
- – Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
-
ANTI – ARTE Y ARTE CONCEPTUAL: LA DESTRUCCIÓN EN SIMPOSIO DE ARTE – ANARQUISMO Y PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTI – ARTE: AUTODESTRUCTIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
-
Lucian Freud LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSICOLÓGICO Por Adolfo Vásquez Rocca …
-
Lucien Freud por Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca Lucian Freud – nieto de Sigmund Freud, tuvo 40 hijos entr…
-
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andres Bello UNAB SEMINARIO “FILOSOFÍA Y LITERATURA” DEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADE…
-
REVISTAS DE FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSOFICAS Revista de Filosofía Contemporánea – ISSN 0718-3712 Revista Observaciones Filosófic…
-
Revista Observaciones Filosóficas Convocatoria de Revista Observaciones Filosóficas Estimados Profesores (as) /…
-
NÓMADAS Revista del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central, Bogota, Colombia. •…
-
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Compl…
-
Konvergencias , Filosofía y Culturas en Diálogo KONVERGENCIAS Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo …
-
Estética Filosofía y Arte Contemporáneo por Adolfo Vásquez Rocca Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca* Universidad Andrés Bello …
-
Filosofía Francesa Adolfo Vásquez Rocca French Theory 1.- Pensamiento Francés Contemporáneo – Filosofía francesa contemporánea; pos…
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
- adolfo vásquez rocca wikipedia (121)
- Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura (112)
- Adolfo Vásquez Rocca Arte (112)
- Adolfo Vásquez Rocca Blog (85)
- Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura (68)
- Filosofía (66)
- ADOLFO VASQUEZ ROCCA (64)
- Estética (63)
- Filosofía Contemporánea (59)
- Dr. Adolfo Vásquez Rocca (58)
- Adolfo Vásquez Rocca (57)
- Adolfo Vásquez Rocca Filosofía (54)
- Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia (49)
- Antropología (49)
- Peter Sloterdijk (41)
- Diseño (40)
- Revista Observaciones Filosoficas (40)
- Arquitectura (37)
- Arte (35)
- psicología (35)
- Universidad Andres Bello (26)
- Filosofía y Arte (25)
- Revista de Filosofía (25)
- Sociología (24)
- Literatura (23)
- Adolfo Vasquez Rocca PDF (21)
- Sloterdijk (20)
- Adolfo Vasquez Rocca Ph. D (19)
- Dr. Adolfo Vasquez Rocca (19)
- Esferas (17)
- Posmodernidad (15)
- Revista Observaciones Filosóficas (15)
- Transversales (15)
- Revistas de Filosofía (10)
- Libro Sloterdijk (9)
- DEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADES (8)
- Libro Peter Sloterdijk (8)
- Artes Visuales (7)
- Directorio de Revistas de Filosofía (7)
- Filosofía y literatura (7)
- Prof. Dr. Adolfo Vásquez Roca (7)
- Adolfo Vásquez Rocca PH D (6)
- Nietzsche (6)
- Psicoanálisis (6)
- Publicaciones de Filosofía (6)
- postmodernidad (4)
- Adolfo Vasquez en Lalistawip (3)
- Adolfo Vásquez Rocca Dr. en Filosofía (3)
- Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk (3)
- Adolfo Vasquez Rocca Sloterdijk (2)
- Adolfo Vasquez Roccca (2)
- Adolfo Vasquez Arquitectura (1)
- Adolfo Vasquez Roccca Arquitectura (1)
- Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía (1)
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
ANTI – ARTE Y ARTE CONCEPTUAL: LA DESTRUCCIÓN EN SIMPOSIO DE ARTE – ANARQUISMO Y PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ANTI – ARTE Y ARTE CONCEPTUAL: LA DESTRUCCIÓN EN SIMPOSIO DE ARTE – ANARQUISMO Y PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013 http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-temati…
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamien…
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ –Litorales– Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos“, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013. http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alte…
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013 http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 – 2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción a la voluntad de poder; Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013. http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-apr…

ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
ARTE CONCEPTUAL, VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y FILOSOFÍA EN LA POSMODERNIDAD: MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST – HISTORICO AL ANTI – ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Miembro de: Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
ZOOLOGÍA POLÍTICA: EL PARQUE HUMANO Y EL ARTE EN LA EDAD DEL SILICIO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ZOOLOGÍA POLÍTICA: EL PARQUE HUMANO Y EL ARTE EN LA EDAD DEL SILICIO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ZOOLOGÍA POLÍTICA: EL PARQUE HUMANO Y EL ARTE EN LA EDAD DEL SILICIO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LIPOVETSKY: DEL LUJO AL IMPERIO DE LO EFÍMERO; LA MODA EN LA POSMODERNIDAD DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
John Cage Por Adolfo Vásquez Rocca
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LIPOVETSKY: DEL LUJO AL IMPERIO DE LO EFÍMERO; LA MODA EN LA POSMODERNIDAD DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE: POSTVANGUARDIA, CONCEPTUAL ART Y ESTÉTICA POSMODERNA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE, VANGUARDIA, POSTVANGUARDIA Y FILOSOFÍA POSMODERNA Dr ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM – ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vásquez Rocca dijo :
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE: POSTVANGUARDIA, CONCEPTUAL ART Y ESTÉTICA POSMODERNA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE: POSTVANGUARDIA, CONCEPTUAL ART Y ESTÉTICA POSMODERNA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTI – ART & CONCEPTUAL ART: PERFORMANCE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
ARTE Y ESTÉTICA POSMODERNA ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
JOHN CAGE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍA
Imagen
Foto: ARTE CONCEPTUAL
INVITACIÓN
<
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca.
” width=”504″ height=”390″ />
– Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/ee10a-adolfovc381squezroccaobra_abstractaportrait_.jpg?w=381&h=590
Adolfo Vásquez Rocca