
Curso:
|
HUF252-300
|
12007
|
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
Vásquez Rocca, Adolfo, “Andy Warhol; «Mi Filosofía de A a la B y de B a la A» y Diarios“, en Chile país de Diseño, nov, 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 – noviembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
EL FIN DEL DE ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca, “Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad” En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea y Teoría del Arte – Arte-Terapia
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)
Para Danto, la intención del arte a lo largo de la historia es la búsqueda de la representación más exacta del mundo y de la realidad, y parte de la idea de Hegel de que el Arte ha llegado a su fin como etapa histórica, es decir que Arte e Historia han tomado caminos diferentes. Actualmente según Danto, en el Arte se producen cambios sin evolución, retomando fórmulas ya conocidas, y el problema radica en que dicho objetivo histórico del arte se ha alcanzado, a través de la perfección de la técnica o de las tecnologías, y por tanto el arte deja de tener tal sentido.
Para Arthur Danto, existen tres modelos histórico-artísticos: el primero es el de la mímesis cada vez más exacta de la realidad; el segundo el que hace referencia a las experiencias y otras formas del arte; y modelo final, aplicable al arte en un sentido muy amplio, y es el concepto al que se refiere cuando éste ha llegado a su fin.
Agotado estos modelos, el arte busca justificarse mediante otros razonamientos que superen a lo meramente representativo o estético del modelo histórico artístico inicial, y por ello las obras artísticas contemporáneas van acompañadas de justificaciones y teorías. El arte se ha convertido en un ejercicio de la autorreflexión del artista que quizás tenga más relación con la filosofía que con su vertiente histórico-artística. Se convierten en medios de expresión de los propios pensamientos, sentimientos e ideas que el artista plasma en sus obras, y no pertenece a ningún pensamiento sociocultural colectivo, ya que el arte dependerá de cada autor, y por tanto no se puede enmarcar en una etapa histórica común.
Por tanto, hoy en día la división entre objeto y sujeto en el mundo del arte ha desparecido. Para Danto, ha llegado la era del pluralismo en la que todo vale, aunque afirma que el arte siempre tendrá un papel que desempeñar si los artistas lo desean.
Por tanto, desde mi punto de vista, no parece que haya llegado el fin del arte, o que éste haya tocado su techo evolutivo, ni parece que este punto pueda (afortunadamente) alcanzarse jamás.
DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE. EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL LINDE DE LA HISTORIA

-
Baudrillard, Jean. 2002. El espíritu del terrorismo. En Fractal N°24, enero-marzo, año 6, volumen VII, pp. 53-70.
-
Burke, Edmund. 2001. Indagaciones filosóficas sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Editorial Tecnos, Madrid.
-
Debord, Guy. 1995. La sociedad del espectáculo. Ediciones
-
Duque, Felix. 2004. Terror tras la postmodernidad. Abada Editores, Madrid.
-
Carroll, Noël. 2005. Filosofía del Terror o paradojas del corazón.Machado Libros, La Balsa de la Medusa, Madrid.
-
Freud, Sigmund. 1981. Lo siniestro. En Obras Completas, Editorial Nova, Madrid.
-
Groys, Boris. 2005. “El destino del arte en la era del terror”. En Making Things Public, MIT Press, New York.
-
Ruiz de Samaniego, Alberto. 2002. “La estética nazi. El poder como escenografía”. En Hernándes Sánchez, Domingo (editor). 2002. Estéticas del arte contemporáneo. Ediciones Universidad de Salamanca.
-
SAFRANSKI, Rüdiger. 2000. El mal o el drama de la libertad, TusQuets Editores, Barcelona.
-
Sánchez, José. 2002. Dramaturgias de la imagen. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
-
Sánchez, José. 1999. La escena moderna: manifiestos y textos sobre teatro de la época de vanguardias. Editorial Akal, Madrid.
-
Sloterdijk, Peter. 2003. Temblores del aire. En las fuentes del terror. Ediciones Pre-Textos, Valencia.
-
Subirats, Eduardo. 1997. Linterna Mágica. Vanguardias, media y cultura tardomoderna. Editorial Siruela, Madrid.
-
Subirats, Eduardo. 2006. Violencia y Civilización. Losada Editores, Madrid.
-
Sontag, Susan. 2003. Ante el dolor de los demás. Editorial, Alfaguara, Madrid.
-
VV.AA. 2003. Futurismo. Manifiestos y textos. Editorial Quadrata, Bs. As.
-
Wagner, Richard. La obra de arte del futuro. Documento de trabajo en: http://weblogs.udp.cl/base.php?usuario=andres.grumann
-
El terror y lo Sublime en el Arte.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/
VICTORIA CHALOT
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y WARHOL; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA



http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
DANTO, Arthur, Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona, 2000.
1• Describir las nociones de terror, horror, lo siniestro y lo sublime con textos de reciente publicación y algunos referentes claves del siglo XIX.
La historia del arte ha llegado a su fin y nosotros ahora vivimos en una era posthistórica.2
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
METODOLOGÍA:
PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
TIPO DE ACTIVIDAD(ES):
DANTO, Arthur, Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona, 2000.
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
-
2.- Analizarlosfenómenosartísticos yla ‘experienciaestética’ –desdesucontextosocio-cultural–,propiciandounaccesoconceptualalaobradeArteysusmúltiplesrelacionesconotrasdisciplinastalescomola Literatura, la Arquitectura, Artes visuales (Cine), la Psicología, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades contemporáneas y posmodernas.
-
3.- Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
Objetivos Específicos:

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


La obra “única” y la discusión en torno a los géneros. Perspectivas actuales.
Interpretación y sobreinterpretación: Freud, Steiner, Eco, Rorty y Sloterdijk.
Ginanni Vattimo By Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Datos personales
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea y Teoría del Arte
Doctor en Filosofía
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
TRAYECTORIA ACADÉMICA
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA. PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Escuela Matríztica
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
KRAUSS, Rosalind E., “La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos”, Madrid Alianza D.L. 1996.
Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61. http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2347653
Adolfo Vásquez Rocca, “Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos” En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid Licenciatura en Literatura Universidad Andres Bello UNAB
-
- FILOSOFÍA DEL ARTE Y ESTÉTICA
- Posmodernidad y sobreinterpretación, por Adolfo Vásquez Rocca
- De la escuela cínica al cinismo contemporáneo de Sloterdijk, por Adolfo Vásquez Rocca
- Pina Bausch. Danza Abstracta y Psicodrama Analítico, por Adolfo Vásquez Rocca
- Música concreta y Filosofía contemporánea (I), por Adolfo Vásquez Rocca
- Música concreta y Filosofía contemporánea (II), por Adolfo Vásquez Rocca
- Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso, por Adolfo Vásquez Rocca
- Seminario Internacional del Espacio Espacio y Arte: Estética de la desaparición.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Escuela Matríztica
Universidad Complutense de MadridEastern Mediterranean University – Academia.edu
PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA. PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA CURSO DE ARTE Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE
PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA. PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Kafka By Adolfo Vásquez Rocca
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO: CURSO DE FILOSOFIA DEL ARTE MODERNO _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D.: DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ESTÉTICA CURSO DE TEORÍA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Escuela de Psicología UNAB

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Contemporánea

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA. PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura y Diseño
Diseño Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Contemporánea
PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA. PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
El estilo de las modelos en las recientes semanas de la moda (Parte I)
El estilo de las modelos en las recientes semanas de la moda (Parte I)
El nuevo producto de diseño busca mejorar la calidad de vida, integrando en su desarrollo y durante su ciclo de vida las más diversas disciplinas y tecnologías, penetrando en todos los aspectos de la cultura y la vida contemporánea. El diseño nos envuelve cotidianamente, a través de avanzados sistemas de comunicación, productos que nos dan capacidades e identidad, experiencias y servicios a los que nos entregamos.
Presente en la visión de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello están la tecnología, referida a los modos de proyectar e integrar métodos y procesos; la innovación, referida a la búsqueda constante de nuevas prácticas sociales y de nuevos nichos de intervención para el diseño; y, el trabajo interdisciplinario, entendido como la colaboración entre varias disciplinas.
Lo anterior se refleja en cursos avanzados que estudian la complejidad de un contexto cambiante e intervienen en el diseño de la información en productos electrónicos y digitales, de comunicación visual y editorial, de materiales, iluminación y equipamiento para el interiorismo y la arquitectura, de indumentaria de alto desempeño para el deporte y el trabajo, de servicios, productos, envases y embalajes para la salud y la alimentación, entre muchos otros.
Considerando este nuevo escenario, el programa de estudios de la Escuela, orientado a la enseñanza basada en problemas y en el aprender a aprender, ha puesto especial énfasis en acoger los intereses de nuevas generaciones, cuidando a la vez los conocimientos académicos, métodos y principios que dan versatilidad y eficacia a la profesión.
La idea es formar diseñadores cultos, especializados en diseño gráfico o industrial, alerta a las transformaciones tecnológicas y a la apertura de nuevos nichos de intervención, capaces de integrar equipos interdisciplinarios y de reconocer el potencial cultural y humanista de la profesión.
Con un claro énfasis en la innovación y la búsqueda de nichos estratégicos asociados a la agenda país, las metodologías de cursos y talleres, sitúan a los alumnos en diversos escenarios de la vida contemporánea. Frente a esas realidades, los futuros diseñadores proponen soluciones con base en conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, apoyados en laboratorios especializados que les permiten construir y verificar sus propias ideas a la vez que innovar en el diseño de objetos, productos, servicios y procesos.
La condición actual del diseño nunca antes ha sido tan estimulante. El cruce y fusión de conocimientos, tecnologías y ciencias, hacen del diseño una profesión apasionante, llena de oportunidades y desafíos para la creación y el trabajo en equipo.
Comunicación visual, tipografía, animación digital, multimedia interactiva, realidad virtual, arte, ilustración, diseño de información, autoría editorial, identidad de marcas, exhibición para la difusión comercial y cultural, productos de consumo y alimentos, rehabilitación médica, ahorro de energía y recursos naturales, habitabilidad, herramientas y procesos industriales, interfases digitales y análogas, etc. Estos son algunos de los temas de los que se ocupan los diseñadores de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello.

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
Memoria y objeto
Memoria y Ciudad
Fundamentos simbólicos, psicológicos y estéticos.
Poéticas del Cuerpo
Espacio y Cuerpo
5. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Clase de Estetica Escuela de Arquitectura Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Diseño
(*) Con menciones en Diseño Gráfico o Diseño Industrial.
Escuela Viña del Mar: Alan Fox
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura y Diseño
Pina Bausch By Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
CAMPO OCUPACIONAL DISEÑO
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Nicanor Parra Antipoesía Por Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
-
-
LICENCIATURA EN DISEÑO Inicio Programa
Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
LICENCIATURA EN DISEÑO
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Escuela de Psicología UNAB Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
-
El estudiante alcanzará la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.
-
Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
-
Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño, el Urbanismo, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
-
Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
-
Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.
-
La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
-
Del Clasicismo al Manierismo
-
Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel
-
La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.
-
Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.
-
Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica.
-
Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
-
“Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar
-
Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
-
Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
-
Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
-
Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
-
Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual
-
Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.
-
Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Dialécticas arquitectónicas. La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.
-
F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.
-
Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
-
El movimiento Dadá: historia de una subversión.
-
El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
-
Los cornudos del viejo arte moderno.
-
Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
El Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como escenógrafo.
-
Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
-
El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
-
“Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
-
Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones.
-
Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
-
De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
-
Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
-
“W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas.
-
William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto
-
Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
-
Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne
-
Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad
-
Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
-
o estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
-
La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard
-
Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.
-
Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
-
Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.
-
La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada
-
Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
-
La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real
-
El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.
-
La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.
-
Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.
-
La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno “fashion”.
-
Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.
-
Arte minimal.
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
-
Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
-
Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
-
La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real.
-
Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria
-
Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción.
-
“Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
-
Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk
-
Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
-
Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital.
-
Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
-
“Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
-
El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
-
Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
-
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.
Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
Memoria y objeto
Memoria y Ciudad
Fundamentos simbólicos, psicológicos y estéticos.
Poéticas del Cuerpo
Espacio y Cuerpo

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
5. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Licenciatura en Diseño

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura
En Revista Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF
http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm
y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, GIJÓN (ASTURIAS), Asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura
Arte y Filosofía Adolfo Vásquez Rocca Blog
Referencia:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno “fashion”; En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. |
Deconstrucción del fenómeno fashion | La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder | Fashion y espectáculo | El cuerpo como experimento | La teatralidad de la vida social | La desicononización del símbolo | El vestido. De lo estético a lo público | Notas
La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno” fashion” |
La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion |
El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estético sociológico que da clara cuenta de las sensibilidades de una época, en particular de la voluntad de ruptura e innovación o, por otra parte, de férreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente político. La moda ésta en la calle y por lo tanto es parte constitutiva de la res pública.Por ello, este artículo, al intentar d
ar cuenta del fenómeno fashion, supone ampliar la reflexión –más allá del asunto relativo al vestir– al contexto sociocultural y antropológico que supone. ![]() |
Adolfo Vásquez Rocca Facultad de Arquitectura UNAB
ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
Seminario ‘Peter Sloterdijk, un pensador Estético’ – Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Postgrado, Instituto de Filosofía, P. Universidad Católica de Valparaíso
2º Semestre, 2007

Adolfo Vásquez Rocca Facultad de Arquitectura UNAB
Consultas Bibliográficas:
Contenidos del Seminario:
1.- Sloterdijk Un pensador Estético; El artista como teórico
2.- El hombre como experimento sonoro.
3.- El arte se repliega en sí mismo.
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
5.- Filosofía, Urbanismo y Arquitectura; Espacio tanatológico
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
INSTITUTO DE ESTÉTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antoni oni.html

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
Seminario ‘Peter Sloterdijk, un pensador Estético’ – Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Postgrado, Instituto de Filosofía, P. Universidad Católica de Valparaíso
2º Semestre, 2007

Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura y Filosofía
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
Contenidos del Seminario:
1.- Sloterdijk Un pensador Estético; El artista como teórico
2.- El hombre como experimento sonoro.
3.- El arte se repliega en sí mismo.

Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Adscripción Académica
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca Líneas de Investigación
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
5.- Filosofía, Urbanismo y Arquitectura; Espacio tanatológico
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
INSTITUTO DE ESTÉTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61. http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf
ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES ARTE CONTEMPORANEO Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf

Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
1º Semestre 2009
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Seminario de Postgrado
Instituto de Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Programa:
I.-
– El Libro de los Pasajes [Passagen-Werk] como legado intelectual y estético de Walter Benjamin.
– “El Palacio de Cristal” – Peter Sloterdijk; Traumas urbanos. La ciudad y los desastres.
– Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad. Estética y Políticas de Climatización.
– Los shopping-mall como sistemas autorregulados.
– Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización.
– Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal.
– Estrategias de pensamiento y articulación estética de la política y el urbanismo.
II.-
– El el fin de los grandes relatos; Filosofía de la Historia y la Condición posmoderna.
– La influencia de Proust en Benjamin
– “El tiempo recobrado”. Le temps retrouvée Francia, 1999, 169′ Dirección Raúl Ruiz Guión: Raul Ruiz y Gilles Taurand basados en la novela de Marcel Proust.
– Raoul Ruiz: y la Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas y el cine chamánico.
– El aforismo como estilo literario y lo fragmentario método de aproximación epistemológica y abordaje urbano.
– Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.
– Atmoterrorismo y ciudades del Pánico
– El Palacio de Cristal [Sloterdijk] , El gran invernadero; Exposiciones Universales.
– Exposición Universal: Londres 1851 El Palacio de Cristal.
– Las formas arquitectónicas como clave de la situación del mundo y el espíritu de época.
III.-
– El término “arcada”
– Historia de la sensibilidad.
– El fetiche de la mercancía.
– Benjamin y el Coleccionismo
– Coleccionismo y genealogía de la intimidad
– Arquitectura e Ingeniería. Historia de una relación. Arte y Técnica.
– Arqueología inversa y dialéctica.
– Ruinas, Arqueología y fantasmagorías de la sociedad capitalista; el artista de la demolición.
– Exposiciones universales; el progreso nacional en exhibición.
– La exposición de París de 1889
– Historia y triunfo del hierro y el acero.
– Pabellones, Fábricas y maquinarias.
– La moda
– “Acotaciones sobre Vestidos y Ciudades” (1989) 18.3. Film – Wim Wenders.
– Los escaparates
– Los shopping-malls como un capítulo de la tecnologización de la ciudad.
– Centros y Galerías comerciales, Malls
– Arquetipos sociales – el apostador, el “flâneur” [paseante] o vagabundo urbano, el coleccionista.
– Museos y Arquitectura onírica.
– Espejos y Sistemas de iluminación.
– La muñeca y el autómata.
– Técnica de la reproducción industrial
– Ferrocarriles y escuela politécnica
– Prostitución, calles de París y Teoría de las Conspiraciones.
– Escatología de las ciudades venideras
– El método o estilo de pensamiento de Benjamin.
– Benjamin: ficciones filosóficas y silenciadas prehistorias del presente.
– Lo arcaico, los desgarramientos y las deudas con el pasado.
IV.-
– Para una ontología del espacio cercado.
– Arcas, murallas de ciudad, fronteras del mundo y sistemas de inmunidad.
– Ontología de las distancias y mundo sincrónico.
– La densidad ontológica del concepto de telecomunicaciones.
– Sloterdijk; Patria y globalización.
– Heidegger: Construir, habitar, pensar
– Arquitectura de la memoria; Espacio e identidad
– La Palabra como morada del Ser
– El habitar poético del hombre en el mundo
– Poética del Espacio.
– Sloterdijk; La última Esfera.
Adolfo Vásquez Rocca Facultad de Arquitectura
BENJAMIN, Walter, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Traducción de Roberto Blatt, selección e introducción de Eduardo Subirats, Taurus, Madrid, 1991. Para una crítica de la violencia, Teorías del fascismo alemán, Estudios sobre Kafka.
BENJAMIN, Walter, Iluminaciones I. Prólogo. Editorial Taurus, Madrid, 1971. Una imagen de Proust, El Surrealismo, Sobre la situación del escritor.
BENJAMIN, Walter, Imaginación y sociedad (Iluminaciones I), Taurus, Madrid, 1980.
BENJAMIN, Walter, Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Taurus, Buenos Aires, 1982.
BENJAMIN, Walter, El Berlín demónico, Icaria, Barcelona, 1985.
BENJAMIN, Walter, Sobre el programa de la filosofía futura, Planeta-Agostini, Barcelona, 1986.
BENJAMIN, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Península, Barcelona, 1988.
BENJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán, Alfaguara, Madrid, 1990
BENJAMIN, Walter, Poesía y capitalismo (Iluminaciones II), Taurus, Madrid, 1993.
-SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003
-SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo – Peter Sloterdijk
SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB.
SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.
BUCK-MORSS, Susan, Orígen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México, 1981.
ADORNO Theodor, Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995.
AUGÉ, Marc, Los . Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993
BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 2000.
BELL Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989.
CANETTI, E., Masa y poder, ed. Muchnik, Barcelona, 1977.
CLIFFORD, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona,1995.
DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs. As., 1995
DELEUZE, Gilles, Guattari Felix, El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral edit., Barcelona, 1974
DUMONT, Louis, Ensayos sobre el individualismo . Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987.
FELLINI Federico, Apuntes. Recuerdos y fantasías, Muchnik, Barcelona, 1987
FERRY, Jean Marc, Wolton Dominique y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992.
FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, ed La Piqueta, Madrid, 1978.
GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.
GIRARD, René, Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984
GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Bs. As., 1992
LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria . El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991.
LIVINGSTON, Rodolfo, Arquitectura y autoritarismo, Ediciones La Flor, Bs. As., 1990
LUKÁCS, Asalto a la razón, La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Editorial Grijalbo, México, 1983.
PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.
REGUILLO CRUZ, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, Iteso, Universidad Iberoamericana, México, 1996.
STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.


Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
INSTITUTO DE ESTÉTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf
-
Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
-
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En Chile país de Diseño © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011. http://www.chilepd.cl/content/view/1234751/TRIENAL-DE-ARQUITECTURA-DE-LISBOA-LISBON-ARCHITECTURE-TRIENNALE-
-
Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
-
“El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antoni oni.html
-
Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
-
-
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura Arte, Estética y Filosofía
ESTÉTICA 2ª Prueba SolemneProf. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Escuela de Arquitectura________________________1.- Exponga el sentido de las operaciones ‘anarquitectónicas’ -‘‘cuttings’’- o transformaciones de edificios mediante cortes o extracciones de fragmentos realizadas por Gordon Matta-Clark en Nueva York, y el consiguiente desmantelamiento del concepto de propiedad. Refiérase a la noción deconstructiva de abertura y la consiguiente exploración del vacío operando directamente sobre los sólidos construidos.2.- Refiérase, siguiendo a Baudrillard, a las nociones de simulacro, frivolidad e incautación de lo real. Al entramado ideológico del sistema de los objetos y la obsolescencia acelerada. Refiérase a la la vertiente sentimental y poética del diseño.3.- Explique cómo se produjo el traslado de la vanguardia artística de París a Nueva York durante la década de 1940. De cuenta de cómo Nueva York “robó” la idea de arte moderno; qué mecanismos utilizaron los marchantes y críticos para promover el expresionismo abstracto –la pintura salvaje al modo de Jackson Pollock–; qué objetivos ideológicos se tenían en mente y cuáles eran los valores que se intentaba promover y asociar a la cultura norteamericana.4.- Analice y profundice la relación entre la obra pictórica de Francis Bacon y Lucian Freud a partir de las siguientes tesis:-
La obra de Francis Bacon muestra al hombre amenazado por su descomposición y la deriva de su identidad, adentrándose –con una viscosa voluptuosidad– en los territorios de la animalidad.
Los desnudos de Lucian Freud –crudos y brutales– con una tonalidad mórbida, intentan captar los instintos y los deseos, bajo lo que el llama “la verdad de la carne”.5.- a] En qué sentido puede afirmarse que mientras la producción del arte gira en torno a la producción de exposiciones, el arte abandona la galería y si esto es así, hacia dónde va el arte.b] Refiérase al negocio del arte como sistema de celos y exhibicionismo.c] Refiérase a la deconstrucción del museo como proyecto ilustrado e institución normalizadora del gusto.6.- Explique los alcances de la afirmación de Joseph Beuys: “Cada hombre un artista”. Refiérase al al concepto ampliado de arte y a la tesis según la cual “todo conocimiento humano procede del arte”. Describa y explique el sentido de alguna de las Performances de Beuys.7.- Describa la operación gubernamental del secuestro de las imágenes que el artista visual Alfredo Jaar denuncia en su obra-proceso “el proyecto Ruanda”. Refiérase al contexto político-humanitario de esta producción artística.8.- ¿En qué sentido las fotografías son momentos de muerte, y atestiguan el paso decapitado del tiempo? Una ceremonia para investir un momento de ironía póstuma. ¿En qué sentido hay algo de predatorio en el acto de registrar una imagen?9.- Refiérase a la Ciudad Surrealista, a partir de las imágenes urbanas propias de la pintura de Giorgio de Chirico: Un pintor de arquitecturas y de ‘sugestiones metafísicas’, de ciudades semi-desiertas, misteriosamente abandonadas en las horas solemnes del atardecer, como premoniciones de desolación, personajes fantasmales e inmóviles, estatuas de mármol, bronces ecuestres, chimeneas que anuncian el fin del idílico estado preindustrial; la silueta de un tren, las velas de un barco – símbolos turbadores del viaje – aquellos relojes y, especialmente, las sombras alagadas que además de su nostalgia constitutiva remiten a la angustia y melancolía de la partida10.- En qué sentido la crítica de Ruiz al cine norteamericano, en particular a la Teoría del conflicto central esta relacionada con la presunción de hostilidad que ella implica y la posterior resolución en un fin armonioso, elementos -todos ellos- de alta carga ideológica, que promueven formas de vida asociadas al consumo y al vértigo de los acontecimientos.11.- A] El libro “Las ciudades invisibles” es una recopilación de breves descripciones de ciudades imaginarias clasificadas en once series de cinco ciudades cada una y reagrupadas, a su vez, en nueve capítulos que mezclan diferentes series, según una temática.Describa con precisión al menos 3 ciudades e indique ¿a que clasificación corresponden y por qué?B] El concepto de megalópolis también se refleja en diversos pasajes de “Las ciudades invisibles”. ¿En qué sentido puede decirse que I. Calvino considera que “la crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza”? y define la megalópolis como “la ciudad continua, uniforme, que va cubriendo el mundo”Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES ARTE CONTEMPORANEO Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca


Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea Arquitectura
DISEÑO DIPLOMADO: PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO UNAB – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO PROFESSOR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
Áreas de interés: Investigación aplicada.

LICENCIATURA EN DISEÑO UNAB DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Fashion y Diseño
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PROF DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA: DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ESTÉTICA CURSO DE TEORÍA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
-
ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D.: DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ESTÉTICA CURSO DE TEORÍA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Eikasia 5 (julio, 2006)
Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos. Eikasia 9 (marzo, 2007) 73-89.
ABSTRACT- RESUMEN
Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos, Eikasia 10 (mayo, 2007) 1-11.
RESUMEN
Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real, Eikasia 11 (julio, 2007) 53-59.
RESUMEN
Sloterdijk; entre rostros, esferas y espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad. Eikasia 17 (enero, 2008)
RESUMEN
Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital. Eikasia 25 (mayo, 2009)
Resumen/Abstract
Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo, Posthumanismo y debate en torno al Parque Humano. Eikasia 26 (julio, 2009)
Resumen
Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización. Eikasia 26 (julio, 2009)
Sloterdijk; psicopolítica, de las memorias del subsuelo a la posthistoria. Eikasia 36 (enero, 2011)
Resumen
La posmodernidad: Nuevo régimen de verdad, violencia, metafísica y fin de los metarrelatos. Eikasia 38 (mayo, 2011)
Resumen
Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’. Eikasia 41 (noviembre, 2011)
Resumen/Abstract
Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea. Eikasia 41 (noviembre, 2011)
Resumen/Abstract
Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos. Eikasia 44 (mayo, 2012)
Resumen/Abstract
Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Eikasia 46 (noviembre, 2012)
Resumen/Abstract
Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana. Eikasia 49 (mayo, 2013)
Resumen/Abstract
- Programa Seminario de Tecnologías de Vanguardia de Telecomunicaciones
Buena noche mis estimados, es un gusto comentarles que estaré acompañandolos durante el ultimo cic…
- ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. _ARTÍCULOS PHILOSOPHER’S INDEX Y CONFERENCIAS INTERNACIONALES 2011 – 2012
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. Adolfo Vásquez Rocca Blog – Adolfo Vásquez Rocca Wikipe…
- Industria y Nación / Adolfo Vercellone
Entrevista Revista.nos “SIEMPRE SUPIMOS QUE NO HAY MEJOR NEGOCIO FINANCIERO QUE LAS INVERSIONE…
- Industria y Nación / Adolfo Vercellone
- Industria y Nación / Adolfo Vercellone
PROBLEMAS DEL ARTE CONTEMPORANEO: CURSO DE FILOSOFIA DEL ARTE _ FACULTAD DE BELLAS ARTES _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH. D.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Fashion y Diseño

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Fashion y Diseño

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
-
El estudiante alcanzará la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.
-
Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
-
Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño, el Urbanismo, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
ARTE CONTEMPORÁNEO Y ESTÉTICA _ FACULTAD DE ARQUITECTURA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
-
Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
-
Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.
-
La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
-
Del Clasicismo al Manierismo
-
Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel
-
La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.
-
Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.
-
Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica.
-
Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
-
“Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar
-
Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
-
Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
-
Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
-
Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
-
Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual
-
Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.
-
Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Dialécticas arquitectónicas. La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.
-
F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.
-
Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
-
El movimiento Dadá: historia de una subversión.
-
El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
-
Los cornudos del viejo arte moderno.
-
Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
El Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como escenógrafo.
-
Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
-
El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
-
“Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
-
Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones.
-
Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
-
De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
-
Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
-
“W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas.
-
William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto
-
Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
-
Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne
-
Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad
-
Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
-
o estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
-
La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard
-
Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.
-
Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
-
Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.
-
La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada
-
Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
-
La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real
-
El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.
-
La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.
-
Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.
-
La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno “fashion”.
-
Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.
-
Arte minimal.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
-
Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
-
Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
-
La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real.
-
Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria
-
Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción.
-
“Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
-
Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk
-
Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
-
Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital.
-
Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
-
“Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
-
El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
-
Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
-
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
-
2 Pruebas Solemnes. 30% cada una
-
Trabajos de Investigación y Ensayo 40 %
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía Contemporánea
-
BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor La balsa de la Medusa, 1996.
Adolfo Vasquez Rocca Arte Contemporáneo
-
BRETON, André 1896-1966, “Manifiestos del surrealismo”, Madrid Visor Libros D.L. 2002.
-
BAUDRILLARD, Jean, El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas.
-
BÜRGER, Peter., Teoría de la vanguardia, Barcelona Península 2000.
-
KRAUSS, Rosalind E., “La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos”, Madrid Alianza D.L. 1996.
-
MARCHÁN FIZ, Simón., “Las Vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930)”, Madrid Espasa-Calpe 1996.
-
ADORNO, Theodor: Teoría Estética . Editorial Taurus, Madrid, 1990.
-
BAUDRILLARD, Jean: La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Anagrama, Barcelona, España, 1991.
-
BENJAMÍN, Walter: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos, I. Editorial Taurus, Madrid, 1990.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
-
Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
-
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En Chile país de Diseño © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011. http://www.chilepd.cl/content/view/1234751/TRIENAL-DE-ARQUITECTURA-DE-LISBOA-LISBON-ARCHITECTURE-TRIENNALE-
-
Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
-
“El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
-
Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
En Revista Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm
y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, GIJÓN (ASTURIAS), Asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.

Adolfo Vasquez Rocca
Francis Bacon por Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
Seminario ‘Peter Sloterdijk, un pensador Estético’ – Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Postgrado, Instituto de Filosofía, P. Universidad Católica de Valparaíso
2º Semestre, 2007
Consultas Bibliográficas:
Contenidos del Seminario:
1.- Sloterdijk Un pensador Estético; El artista como teórico
2.- El hombre como experimento sonoro.
3.- El arte se repliega en sí mismo.
5.- Filosofía, Urbanismo y Arquitectura; Espacio tanatológico
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SLOTERDIJK, Peter, Crítica de la razón cínica, (Re-edición) Siruela, Madrid, 2004.
SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003
SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo – Peter Sloterdijk
SLOTERDIJK Peter, El pensador en escena; el materialismo de Nietzsche, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2000.
SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia.
SLOTERDIJK, Peter, “Normas para el parque humano; una respuesta a la Carta sobre el humanismo”. Ediciones Siruela, Madrid, 2000.
SLOTERDIJK, Peter, “El hombre más independiente de Europa”, Conferencia pronunciada, 2000.
SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001
SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable; Notas sobre el estado ético de la tecnología génica, En Revista Sileno, Madrid, 2001.
SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002. SLOTERDIJK, Peter,, Pre-textos, Valencia, 2001
SLOTERDIJK, Peter, Experimentos con uno mismo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2003.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas I. Burbujas , Ediciones Siruela, Madrid, 2003.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología,. Siruela, 2004.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
BAUDRILLARD, Jean, La transparencia del mal (1989) Anagrama, Barcelona, 1990.
VIRILIO, Paul, Ville panique, Ailleurs commence ici, Galilée, 2004
DUQUE, Felix, En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Editorial Tecnos, Madrid, 2002.
GIRARD, René, La violencia y lo Sagrado, Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
CANETTI, Elías (1960), Masa y poder, Ed. Alianza, Muchnik, Madrid, 1997
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad” En A Parte Rei, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, Madrid, 2007
SLOTERDIJK, Peter, El arte se repliega en sí mismo – En Revista Observaciones Filosóficas
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas”, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214, http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica” En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El vértigo de la sobremodernidad; “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato”, En U&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk;. Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, En Debats, ISSN 0212-0585, Nº 94, 2006, pags. 6-13, Universidad de Valencia; y Eikasia, Revista de Filosofía, 5 (julio 2006); http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf
SLOTERDIJK, Peter, Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos –
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf
Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana – Adolfo Vásquez Rocca. En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa / Y Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Córdoba, Argentina, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100) http://www.konvergencias.net/vasquezrocca140.pdf
Sloterdijk; De la ontología de las distancias al surgimiento del ‘provincianismo global’ – Liliana Vásquez Rocca, en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires, ISSN 1850-339X, 2007.
As influências gnósticas de Peter Sloterdijk, José Luiz Bueno, En Revista Observaciones Filosóficas, 2007.
Peter Sloterdijk, El Pensador en Escena; ‘Das Philosophische Quartett’ – Adolfo Vásquez Rocca
“La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico” – Adolfo Vásquez Rocca. En Luke, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, España.
Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana – Adolfo Vásquez Rocca. En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa
Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de ‘Das Philosophische Quartett’ – Adolfo Vásquez Rocca. En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, Santiago
Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos – Adolfo Vásquez Rocca
De la escuela cínica al cinismo contemporáneo de Sloterdijk – Adolfo Vásquez Rocca
Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk: ‘Extrañamiento del mundo’. Abstinencia, drogas y ritual – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música? – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk; El Desprecio de las Masas, consideraciones en torno al poder – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk: de las ‘Normas para el Parque humano’ a la biotecnología y el discurso del posthumanismo – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización – Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk y la metafórica de la navegación – Pablo Gutiérrez Echegoyen
Sloterdijk y la ontogénesis del ser humano; la planta y el animal que hay en nosotros – Dra. Carolina Villagrán M. En Revista Observaciones Filosóficas, 2007.
Solterdijk; organicidad metafórica, modelos de comunicación y crítica del psicoanálisis fundacional – Lic Carlos Reyes González. En Revista Observaciones Filosóficas, 2007.
Peter Sloterjijk, la escucha de sí y el olvido del Ser desde todos los altavoces – Adolfo Vásquez Rocca
“Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. “, En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Córdoba, Argentina, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 84-92). – Adolfo Vásquez Rocca
“Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana. “, En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Córdoba, Argentina, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100).
– Adolfo Vásquez Rocca
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Nacional Andrés Bello – UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vásquez Rocca y Francisca Stambuk Arte y Filosofía
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
INSTITUTO DE ESTÉTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antoni oni.html
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
En ‘CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL’, REVISTA DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (FUNDES) MADRID.
Fundada por Julián Marías y de periodicidad trimestral.
http://www.cuentayrazon.org/modules.php?op=modload&name=Publications&file=index&p_op=showcontent&pnid=1168605462
En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 4, 2007, Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html
http://revista.escaner.cl/node/134
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf
http://www.revistaespiral.org/filosofia_adolfo.htm
http://revista.escaner.cl/node/183
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca138.pdf
http://www.musicalis.es/revista/articulos/70.htm
http://www.box.net/public/9ykgpnv487
http://www.espacioluke.com/2007/Junio2007/vasquez.html
http://www.almargen.net/44-hn2.html
http://casadeasterion.homestead.com/v8n29antip.html
http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_baudrillard_vasquez.html
http://revista.escaner.cl/node/226
http://revista.escaner.cl/node/229
http://www.revistadefilosofia.com/11-02.pdf
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRescuelalondres.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/anonimato.html
http://lateclaene.blogspot.com/2007/07/ensayo-adolfo-vsquez-rocca.html
www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_La_fotografia_y_las_formas_del_olvido.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
ARTE CONTEMPORÁNEO Y ARTE MODERNO _ CURSO DE FILOSOFIA DEL ARTE Y ESTÉTICA _ FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Danto, After the End of Art Contemporary Dr. Adolfo Vasquez Rocca
ARTE CONTEMPORÁNEO, ESTÉTICA Y DISEÑO DE VANGUARDIA _ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES UNAB _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
www.konvergencias.net/vasquezrocca155.pdf
http://revista.escaner.cl/node/149
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az46/rocca46.htm
Vásquez Rocca, Adolfo. Artículo “El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208>
Vásquez Rocca, Adolfo, “El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 16 (2007.2), pp. 197-203.
www.ucm.es/info/nomadas/16/avrocca_sobremodernidad.pdf
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/trakl.htm
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/14/179.pdf
Libro Esferas Sloterdijk Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
1º Semestre 2009
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Seminario de Postgrado
Instituto de Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Programa:
I.-
II.-
III.-
IV.-
Bibliografía: W. BENJAMIN – P. SLOTERDIJK
BENJAMIN, Walter, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Traducción de Roberto Blatt, selección e introducción de Eduardo Subirats, Taurus, Madrid, 1991. Para una crítica de la violencia, Teorías del fascismo alemán, Estudios sobre Kafka.
BENJAMIN, Walter, Iluminaciones I. Prólogo. Editorial Taurus, Madrid, 1971. Una imagen de Proust, El Surrealismo, Sobre la situación del escritor.
BENJAMIN, Walter, Imaginación y sociedad (Iluminaciones I), Taurus, Madrid, 1980.
BENJAMIN, Walter, Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Taurus, Buenos Aires, 1982.
BENJAMIN, Walter, El Berlín demónico, Icaria, Barcelona, 1985.
BENJAMIN, Walter, Sobre el programa de la filosofía futura, Planeta-Agostini, Barcelona, 1986.
BENJAMIN, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Península, Barcelona, 1988.
BENJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán, Alfaguara, Madrid, 1990
BENJAMIN, Walter, Poesía y capitalismo (Iluminaciones II), Taurus, Madrid, 1993.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II, Editorial Siruela, Madrid. 2003
-SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003
-SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo – Peter Sloterdijk
SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB.
SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.
BUCK-MORSS, Susan, Orígen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México, 1981.
ADORNO Theodor, Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995.
AUGÉ, Marc, Los . Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993
BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 2000.
BELL Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989.
CANETTI, E., Masa y poder, ed. Muchnik, Barcelona, 1977.
CLIFFORD, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona,1995.
DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs. As., 1995
DELEUZE, Gilles, Guattari Felix, El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral edit., Barcelona, 1974
DUMONT, Louis, Ensayos sobre el individualismo . Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987.
FELLINI Federico, Apuntes. Recuerdos y fantasías, Muchnik, Barcelona, 1987
FERRY, Jean Marc, Wolton Dominique y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992.
FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, ed La Piqueta, Madrid, 1978.
GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.
GIRARD, René, Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984
GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Bs. As., 1992
LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria . El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991.
LIVINGSTON, Rodolfo, Arquitectura y autoritarismo, Ediciones La Flor, Bs. As., 1990
LUKÁCS, Asalto a la razón, La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Editorial Grijalbo, México, 1983.
PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.
REGUILLO CRUZ, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, Iteso, Universidad Iberoamericana, México, 1996.
STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.
Artículo “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería” (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca”, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES), Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 – ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES ARTE CONTEMPORANEO Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA

CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Curso:
|
HUF252-300
|
12007
|
LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
HISTORIA Y TEORIA DEL ARTE; Y TEORÍA DE LOS MEDIOS
__________________________________________________
ESCUELA DE PERIODISMO
Prof. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
1. Identificación de la Asignatura
CURSO :
Estética Fundamentos Culturales de la Comunicación V
CÓDIGO : HUF 347
PRERREQUISITO : HUF247
TIPO DE ACTIVIDAD : Teórica
HORAS SEMANALES : 3
2. OBJETIVOS
Competencias alcanzadas al finalizar el curso
Generales
Adquirir la capacidad apreciativa y valórica asociada a la creación artística.
La Teoría e Historia del Arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal estudiar la producción artística y la imagen a lo largo de la historia y sus contextos, los procesos de creación y recepción y los discursos sobre el arte y la teoría artística. Desde ese punto de vista, este programa busca complementar el estudio de la obra de arte en sus diversas facetas, contextualizando sus horizontes de sentido y su relación con la cultura en general.
Este programa les permitirá los alumnos adquirir conocimientos adecuados para relacionarlos reflexivamente con su praxis, así como y también para ser capaces de guiar un curso en el ámbito de las disciplinas que componen su profesión o especialidad.
Conocer las etapas destacadas de la Historia del Arte.
Desarrollar la percepción para fomentar el crecimiento personal a través del Arte.
Específicos
Conocer la evolución artística de la Humanidad y sus hitos más relevantes.
El Curso está orientado a la reflexión en torno a las expresiones artísticas, su historia, sus discursos y relación con las claves culturales de la sociedad en que se generan. Los estudiantes obtendrán conocimientos en torno a la teoría e historia del arte, con énfasis a los lenguajes contemporáneos, y adquirirán herramientas con las cuales interpretar y comprender los diversos códigos y problemáticas que plantean los objetos artísticos.
Ser capaz de sustentar opinión y reflexión propias sobre el fenómeno artístico.
Qué el alumno conozca y reflexione sobre los fundamentos disciplinares de la Estética General.
Que el alumno conozca los diversos períodos de la Historia del Arte Occidental, sus obras, sus artistas y sus propuestas.
3. Contenidos
I. La expresión artística como lenguaje inherente al proceso creativo del ser humano.
Primeras formas de expresión artística (la Prehistoria y Arte Rupestre).
Símbolo, rito y mito en el arte primitivo.
De lo mítico a lo estético.
II. Arte y espacio: el arte en las primeras civilizaciones.
Desarrollo de los primeros géneros artísticos en la antigüedad.
Estética Antropológica: La cuestión del primitivismo en el arte contemporáneo.
Mesopotamia, urbanización y primeras formas arquitectónicas.
Ciudades, arquitectura y espacio urbano
Los problemas de las ciudades: urbs, civitas y polis
Cultura Sumeria y las primeras formas de arte monumental.
China e India: cuerpo, símbolo y creencia.
Cultura del Nilo y el arte del papiro.
Del papiro a la imprenta
Evolución de la prensa escrita desde el papiro hasta Internet
El Hipertexto y las nuevas retóricas
La épica en el mundo antiguo: lo heroico
El arte griego a partir del análisis de “El nacimiento de la tragedia” (Nietzsche)
III. La religión y espiritualidad en el arte.
Mitología clásica y arte pagano.
El templo en el arte oriental.
Monoteísmo y el Arte Cristiano en el periodo monástico.
Iconografía en el Arte Bizantino.
Arte Islámico y su influencia en el arte no objetivo.
Arte Románico y su influencia en el Arte Gótico.
La estética del Gótico
El simbolismo en las artes visuales
El teatro como extensión de las celebraciones religiosas
Del Teatro griego a la Commedia Dell´Arte
Sobre la Dramaturgia y el espacio
IV. El renacimiento y su influencia en la modernidad.
Arte Italiano y el modelo neoplatónico.
El arte secular y su influencia de oriente.
El modelo cortesano en la estilización del arte.
Filosofía y escuelas de arte en la modernidad.
V. El racionalismo y la influencia de la Revolución Industrial en la modernidad.
Revolución Francesa y el surgimiento del Neoclasicismo.
El Romanticismo y el exotismo.
Lo mundano en el Realismo del siglo XIX.
El impresionismo y la ruptura de la academia.
VI. El Arte en la era moderna.
Las Vanguardias artísticas del siglo XX
El Cubismo, una nueva óptica en el mundo moderno.
El arte rupturista y sus inicios en el expresionismo.
El Surrealismo europeo.
Dadaismo
Las primeras escuelas modernas y su influencia en el mundo tecnológico.
La Belle Epoque y su influencia en el arte aplicado, Art Nouveau, Art Deco, Bauhaus.
VII. Oriente-Occidente-Oriente.
Mesoamérica y los albores del Arte Precolombino.
Era de la Conquista y el Renacimiento Español.
El Barroco y las Escuelas Americanas.
Mestizaje en el arte del Nuevo Mundo.
VIII. El Realismo Social y su influencia en Latinoamérica.
Revolución Mexicana.
El constructivismo
El formalismo ruso
Ilya Kabakov: el conceptualismo ruso.
El constructivismo y la influencia soviética.
El arte y la cultura afro
Arte chicano-ciber-punk
Instalaciones, huellas y ruinas; el arte en tiempos de indigencia.
Arte Latinoamericano.
El Boom
Cine Arte en el Exilio
IX. América nuevo centro del arte moderno.
Peggy Guggenheim y la apertura al modernismo europeo.
Escuela de Chicago y el objetivismo americano.
Utopía del sueño americano.
Escuelas de Nueva York y el Expresionismo Abstracto.
El Pop y la masificación del arte.
Los nuevos parámetros del arte ambiental: performance, instalación, earth movement, border art, body art, urban art, etc.
X. El Arte en la Europa de post-guerra.
El Dadaísmo y su influencia en el arte político.
La muerte de la pintura.
Joseph Beuys y la apertura al arte conceptual.
El Neoexpresionismo y la Escuela de Berlín.
Arte Etnico y la comunidad global.
XI. Arte y Comunicaciones en la era digital.
Tecnología y lenguaje binario.
La informática y el fenómeno comunicacional.
El soporte electrónico como fusión de géneros artísticos.
Fragmentación del fenómeno artístico.
La transversalidad y diversidad en el post modernismo.
4. Evaluación
– Trabajos de creación y crítica de arte. Ejercicios prácticos: 40%
Participación y debate en clases. Laboratorio de Problemas: 20%
Dos pruebas solemnes : 30%
BIBLIOGRAFÍA
– MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del estructuralismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1982
BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor La balsa de la Medusa, 1996.
Bibliografía complementaría:
BRETON, André 1896-1966, “Manifiestos del surrealismo”, Madrid Visor Libros D.L. 2002.
BAUDRILLARD, Jean, El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas.
BÜRGER, Peter., Teoría de la vanguardia, Barcelona Península 2000.
KRAUSS, Rosalind E., “La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos”, Madrid Alianza D.L. 1996.
MARCHÁN FIZ, Simón., “Las Vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930)”, Madrid Espasa-Calpe 1996.
ADORNO, Theodor: Teoría Estética . Editorial Taurus, Madrid, 1990.
BAUDRILLARD, Jean: La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Anagrama, Barcelona, España, 1991.
BENJAMÍN, Walter: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos, I. Editorial Taurus, Madrid, 1990.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Artículos:
Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En Chile país de Diseño © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011. http://www.chilepd.cl/content/view/1234751/TRIENAL-DE-ARQUITECTURA-DE-LISBOA-LISBON-ARCHITECTURE-TRIENNALE-
Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
“El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Diseño: Historia, Teoría y Práctica del Diseño Industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1994.
La estética de la arquitectura, Madrid, Alianza Forma, 1985. El espacio en la arquitectura, Madrid, Cátedra, 1981.
Elí concepto del espacio arquitectóónico desde el Barroco a nuestros d as, Buenos Aires, Nueva Visi n, 1973.
Historia del arte como historia de la ciudad, Barcelona, Editorial Laia, 1984.
De la seducción, Buenos Aires, REI, 1989.
Sobre algunos temas en Baudelaire, Buenos Aires, Leviatán, 1996.
Historia deá las ideas estéticas y de las teorías artísticas contempor neas, Madrid, Visor, 1996.
Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950), Barcelona, Gustavo Gili., 1973.
Arquitectura Primitiva, Madrid, Editorial Alianza, 1984. Bauhaus, Colonia, Könemann, 1999.
Historia de la teoría de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1990. La an-estética de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE2INSTITUTO DE ESTETICA / Marzo de 2007Muntañola, J La arquitectura como lugar, Barcelona, Gustavo Gili, 1974.
Norberg-Schulz, Christian Arquitectura occidental, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
Pevsner, Nikolaus Pioneros del diseño moderno, de William Morris a Walter Gropius,
Buenos Aires, Infinito, 1958.
Satué, Enric El diseño gráfico: Desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid, Alianza Forma, 1988.
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE1INSTITUTO DE ESTETICA /
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CURSO
“ARTE CONCEPTUAL, POSMODERNIDAD Y EL PSICOANÁLISIS COMO CRÍTICA CULTURAL”
1º Semestre
Escuela de PSICOLOGÍA
viernes: 14:30 hrs.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Descriptor
El curso abordará los debates contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística y su diálogo con el Psicoanálisis y la psicopatología. Se examinarán los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, los problemas de la representación en el arte, propiciando – a través de la revisión de los Textos de Sigmund Freud, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Michel Foucault, Jacques Derrida y Baudrillard– una revisión histórica y crítica de los conceptos estéticos tradicionales a la luz de la teoría psicoanalítica y sus diálogos con el movimiento surrealista, así como con las concepciones artísticas más contemporáneas (vanguardistas).
Programa de Curso
1.- La inscripción: horizonte semántico y residualidad; Freud: Lo bello y lo siniestro
2.- Las relaciones entre psicoanálisis y estética.
2.1. la seminal monografía de Otto Rank sobre el sueño y la poesía hasta los trabajos de Herbert Marcuse y la Escuela de Frankfurt, se propusieron establecer puntos de contacto entre el psicoanálisis y la estética.
2.- Presencia e incidencia de lo Ominoso en el pensamiento de Freud y Foucault
3.- La hermenéutica freudiana: más allá de la obsesión por los los síntomas neuróticos del artista y de las categorías (motivos ‘freudianos’) de la pulsión y el terror de lo Unheimlichkeit .
3.- El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]
4.- Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”. [La Escuela de Londres o La Pintura del desastre]
5.- Lucian Freud: tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
6.- Rostros y Máscaras..- Espejo y espejismo. – Lacan y la concepción del estadio del espejo]
7.- El Arte conceptual: Joseph Beuys, de la antropología al concepto ampliado de Arte.
8.- Warhol; Reflexiones entre arte, consumo, acumulación y desperdicio. Los análisis de Bourdieu y Jean Baudrillard
9.- Jacques Derrida: La verdad en pintura. Margenes y Restituciones.
10.- – Rancière El inconsciente estético
10.- Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.
11. A cualquier cosa llaman arte: Ensayo sobre la falta de lugares. La de(s)función del crítico después del fin del arte.
12.- Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.
2.-
Analizar los fenómenos artísticos desde su contexto psico-socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas y áreas tales como el Psicoanálisis, Antropología, Teología, Literatura, Arquitectura, Diseño, Cine y Política. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de las sociedades contemporáneas.
Evaluación
1 Prueba Solemne 40 %
1 Trabajo Final 60%
El trabajo podrá abordar cualquiera de los temas arriba descritos y desarrollados en las exposiciones del profesor y en diálogo con los alumnos.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Francis Bacon por Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
-
El estudiante alcanzará la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.
-
Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
-
Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño, el Urbanismo, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.
-
Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
-
Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.
-
La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
-
Del Clasicismo al Manierismo
-
Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel
-
La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.
-
Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.
-
Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica.
-
Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
-
“Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar
-
Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
-
Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
-
Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
-
Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.
-
Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual
-
Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.
-
Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Dialécticas arquitectónicas. La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.
-
F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.
-
Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
-
El movimiento Dadá: historia de una subversión.
-
El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
-
Los cornudos del viejo arte moderno.
-
Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
El Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como escenógrafo.
-
Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
-
El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
-
“Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
-
Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones.
-
Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
-
De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
-
Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
-
“W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas.
-
William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto
-
Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
-
Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne
-
Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad
-
Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad
-
Lo estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
-
La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard
-
Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.
-
Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
-
Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.
-
La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada
-
Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
-
La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real
-
El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.
-
La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.
-
Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.
-
La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno “fashion”.
-
Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.
-
Arte minimal.
-
Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
-
Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
-
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
-
Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
-
La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real.
-
Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria
-
Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción.
-
“Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
-
Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk
-
Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
-
Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital.
-
Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
-
“Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
-
El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
-
Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
-
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.
-
2 Pruebas Solemnes. 30% cada una
-
Trabajos de Investigación y Ensayo 40 %
-
BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor La balsa de la Medusa, 1996.
-
BRETON, André 1896-1966, “Manifiestos del surrealismo”, Madrid Visor Libros D.L. 2002.
-
BAUDRILLARD, Jean, El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas.
-
BÜRGER, Peter., Teoría de la vanguardia, Barcelona Península 2000.
-
KRAUSS, Rosalind E., “La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos”, Madrid Alianza D.L. 1996.
-
MARCHÁN FIZ, Simón., “Las Vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930)”, Madrid Espasa-Calpe 1996.
-
ADORNO, Theodor: Teoría Estética . Editorial Taurus, Madrid, 1990.
-
BAUDRILLARD, Jean: La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Anagrama, Barcelona, España, 1991.
-
BENJAMÍN, Walter: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos, I. Editorial Taurus, Madrid, 1990.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
-
Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
-
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En Chile país de Diseño © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011. http://www.chilepd.cl/content/view/1234751/TRIENAL-DE-ARQUITECTURA-DE-LISBOA-LISBON-ARCHITECTURE-TRIENNALE-
-
Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
-
“El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
-
Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.
ARTE CONTEMPORÁNEO Y ESTÉTICA _ FACULTAD DE ARQUITECTURA _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Curso:
|
HUF252-300
|
12007
|
LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
FACULTAD DE COMUNICACIONES
ESCUELA DE PERIODISMO
1. Identificación de la Asignatura
2. OBJETIVOS
Competencias alcanzadas al finalizar el curso
-
Adquirir la capacidad apreciativa y valórica asociada a la creación artística.
-
La Teoría e Historia del Arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal estudiar la producción artística y la imagen a lo largo de la historia y sus contextos, los procesos de creación y recepción y los discursos sobre el arte y la teoría artística. Desde ese punto de vista, este programa busca complementar el estudio de la obra de arte en sus diversas facetas, contextualizando sus horizontes de sentido y su relación con la cultura en general.
-
Este programa les permitirá los alumnos adquirir conocimientos adecuados para relacionarlos reflexivamente con su praxis, así como y también para ser capaces de guiar un curso en el ámbito de las disciplinas que componen su profesión o especialidad.
-
Conocer las etapas destacadas de la Historia del Arte.
-
Desarrollar la percepción para fomentar el crecimiento personal a través del Arte.
-
Conocer la evolución artística de la Humanidad y sus hitos más relevantes.
-
El Curso está orientado a la reflexión en torno a las expresiones artísticas, su historia, sus discursos y relación con las claves culturales de la sociedad en que se generan. Los estudiantes obtendrán conocimientos en torno a la teoría e historia del arte, con énfasis a los lenguajes contemporáneos, y adquirirán herramientas con las cuales interpretar y comprender los diversos códigos y problemáticas que plantean los objetos artísticos.
-
Ser capaz de sustentar opinión y reflexión propias sobre el fenómeno artístico.
-
Qué el alumno conozca y reflexione sobre los fundamentos disciplinares de la Estética General.
-
Que el alumno conozca los diversos períodos de la Historia del Arte Occidental, sus obras, sus artistas y sus propuestas.
3. Contenidos
-
La expresión artística como lenguaje inherente al proceso creativo del ser humano.
-
Primeras formas de expresión artística (la Prehistoria y Arte Rupestre).
-
Símbolo, rito y mito en el arte primitivo.
-
De lo mítico a lo estético.
-
-
Arte y espacio: el arte en las primeras civilizaciones.
-
Desarrollo de los primeros géneros artísticos en la antigüedad.
-
Estética Antropológica: La cuestión del primitivismo en el arte contemporáneo.
-
Mesopotamia, urbanización y primeras formas arquitectónicas.
-
Ciudades, arquitectura y espacio urbano
-
Los problemas de las ciudades: urbs, civitas y polis
-
Cultura Sumeria y las primeras formas de arte monumental.
-
China e India: cuerpo, símbolo y creencia.
-
Cultura del Nilo y el arte del papiro.
-
Del papiro a la imprenta
-
Evolución de la prensa escrita desde el papiro hasta Internet
-
El Hipertexto y las nuevas retóricas
-
La épica en el mundo antiguo: lo heroico
-
El arte griego a partir del análisis de “El nacimiento de la tragedia” (Nietzsche)
-
La religión y espiritualidad en el arte.
-
Mitología clásica y arte pagano.
-
El templo en el arte oriental.
-
Monoteísmo y el Arte Cristiano en el periodo monástico.
-
Iconografía en el Arte Bizantino.
-
Arte Islámico y su influencia en el arte no objetivo.
-
Arte Románico y su influencia en el Arte Gótico.
-
La estética del Gótico
-
El simbolismo en las artes visuales
-
El teatro como extensión de las celebraciones religiosas
-
Del Teatro griego a la Commedia Dell´Arte
-
Sobre la Dramaturgia y el espacio
-
El renacimiento y su influencia en la modernidad.
-
Arte Italiano y el modelo neoplatónico.
-
El arte secular y su influencia de oriente.
-
El modelo cortesano en la estilización del arte.
-
Filosofía y escuelas de arte en la modernidad.
-
El racionalismo y la influencia de la Revolución Industrial en la modernidad.
-
Revolución Francesa y el surgimiento del Neoclasicismo.
-
El Romanticismo y el exotismo.
-
Lo mundano en el Realismo del siglo XIX.
-
El impresionismo y la ruptura de la academia.
-
El Arte en la era moderna.
-
Las Vanguardias artísticas del siglo XX
-
El Cubismo, una nueva óptica en el mundo moderno.
-
El arte rupturista y sus inicios en el expresionismo.
-
El Surrealismo europeo.
-
Dadaismo
-
Las primeras escuelas modernas y su influencia en el mundo tecnológico.
-
La Belle Epoque y su influencia en el arte aplicado, Art Nouveau, Art Deco, Bauhaus.
-
Oriente-Occidente-Oriente.
-
Mesoamérica y los albores del Arte Precolombino.
-
Era de la Conquista y el Renacimiento Español.
-
El Barroco y las Escuelas Americanas.
-
Mestizaje en el arte del Nuevo Mundo.
-
-
El Realismo Social y su influencia en Latinoamérica.
-
Revolución Mexicana.
-
El constructivismo
-
El formalismo ruso
-
Ilya Kabakov: el conceptualismo ruso.
-
El constructivismo y la influencia soviética.
-
El arte y la cultura afro
-
Arte chicano-ciber-punk
-
Instalaciones, huellas y ruinas; el arte en tiempos de indigencia.
-
Arte Latinoamericano.
-
El Boom
-
Cine Arte en el Exilio
-
-
América nuevo centro del arte moderno.
-
Peggy Guggenheim y la apertura al modernismo europeo.
-
Escuela de Chicago y el objetivismo americano.
-
Utopía del sueño americano.
-
Escuelas de Nueva York y el Expresionismo Abstracto.
-
El Pop y la masificación del arte.
-
Los nuevos parámetros del arte ambiental: performance, instalación, earth movement, border art, body art, urban art, etc.
-
El Arte en la Europa de post-guerra.
-
El Dadaísmo y su influencia en el arte político.
-
La muerte de la pintura.
-
Joseph Beuys y la apertura al arte conceptual.
-
El Neoexpresionismo y la Escuela de Berlín.
-
Arte Etnico y la comunidad global.
-
Arte y Comunicaciones en la era digital.
-
Tecnología y lenguaje binario.
-
La informática y el fenómeno comunicacional.
-
El soporte electrónico como fusión de géneros artísticos.
-
Fragmentación del fenómeno artístico.
-
La transversalidad y diversidad en el post modernismo.
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DANTO CRÍTICO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO: CURSO DE FILOSOFIA DEL ARTE MODERNO _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Arte contemporaneo: curso de filosofia del arte
Adolfo Vásquez Rocca Problemas del Arte contemporaneo: curso de filosofia del arte

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
PANORAMA DEL ARTE Y LA FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA

CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Curso:
|
HUF252-300
|
12007
|
LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
Profesor. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Y ESTÉTICA: DISEÑO, ESTÉTICA Y LITERATURA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Y ESTUDIOS VISUALES: DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS A LA MUERTE DEL ARTE. ARQUITECTURA, DISEÑO Y LITERATURA – FACULTAD DE FILOSOFÍA. ESTÉTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca, “Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad” En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, “Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad” En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
-
El terror y lo Sublime en el Arte.
-
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Arte después del fin del arte Danto
ANTES DEL FIN DEL ARTE: EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Arte después del fin del arte Danto
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
DANTO, Arthur, Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona, 2000.
EL FINAL DEL ARTE: EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
EL FINAL DEL ARTE: ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Fashion girsl Models and Adolfo Vasquez Rocca Gallery Art Contemporary Art
ANTES DEL FIN DEL ARTE: EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art By Adolfo Vásquez Rocca
DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Warhol quería crear un arte del que la gente común hablara sin necesidad de haberlo visto. Coca-colas, cajas Brillo, latas de sopa Campbell’s, Marilyn Monroe o Elvis, eran imágenes de la cultura popular americana, iconos fácilmente reconocibles por cualquier persona, que nada tenían que ver con la complejidad del expresionismo abstracto que reinaba durante el nacimiento del pop-art. A pesar su apariencia superficial, este arte tenía, unas veces, trasfondo político y, otras, religioso. Los críticos en Europa, principalmente los de izquierdas, consideraban que satirizaba la cultura capitalista; sin embargo, el arte de Warhol era patriótico y laudatorio. Le interesaba sobremanera lo cotidiano y los objetos, las obsesiones y preocupaciones de la conciencia común como los anuncios de remedios contra la calvicie, el sobrepeso u otros defectos físicos que se asemejan a las religiones basadas en el “sufrimiento y en su alivio radical”. Estos anuncios que se presentaron en gran formato en el escaparate de Bonwit Teller en 1961, marcaron un antes y un después en su obra.
Mucha de su inspiración la recibía de los personajes excéntricos que vivían o pasaban por el “decorado” de la Silver Factory. Artistas, gente guapa pero también perdida, drogas, sexo, fama, estilo, música y cine underground; todo junto a la producción repetitiva, casi industrial, de su arte, se aunaba entre las paredes de este singular espacio. Valerie Solanas, una mujer culta, y loca más que excéntrica, disparó a Warhol en 1967, quien estuvo al borde de la muerte y cuyo atentado consiguió que aumentara sus precios y su reputación. Después de este suceso y de la demolición de la Silver Factory, Warhol comenzó una nueva etapa con Andy Warhol Enterprises, convirtiéndose en artista empresario. Sin embargo, su proyecto artístico no varió significativamente, pudiéndose agrupar en dos direcciones: el nivel de los “miedos y agonías” (siniestros, suicidios, ejecuciones, complejos y preocupaciones) y el nivel de las bellezas la fama y “glamour” (Marilyn, Liz Taylor, Elvis o Jesús, entre otros).
Warhol revolucionó el arte, expandió sus límites y se convirtió en un icono de la cultura americana: en una obra de arte más. Él era la exposición.
DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
-
Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
-
El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
– DANTO,Arthur C.Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia (1997)
Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art
Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)
DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTEAdolfo Vásquez Rocca PH. D.
Versión PDF http://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Wittgenstein.Filosofia.terapeutica.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/almiar/raul-ruiz-recta-provincia/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/
PDF: http://revistadefilosofia.com/60-05.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”, En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 2007-850 http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria“, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx“, en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización“,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente“, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 74 – 2014 – ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
EL ARTE EN LA EDAD DEL SILICIO: ARTE CONCEPTUAL E INSTALACIONES DRAMÁTICAS DR. ADOLFO VAŚQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
-
-
Vásquez Rocca, Adolfo, “Andy Warhol; «Mi Filosofía de A a la B y de B a la A» y Diarios“, en Chile país de Diseño, nov, 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 – noviembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño
PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA