Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca – Dr. en Filosofía
Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas
LA FILOSOFÍA, SUPLANTADA POR LOS LIBROS DE AUTOAYUDA Y EL COACHING ONTOLÓGICO. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Todas Las Publicaciones
Almiar -Margen Cero, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/autoayuda-y-coaching/
INTRODUCCIÓN:
El debate sobre el Coaching, su naturaleza, alcance y paternidad, entre H. Maturana, quien en una entrevista otorgada a la Revista Capital abre los fuegos –manifestando su molestia por ser relacionado con el Coaching y porque –paradójicamente– esta disciplina en pleno auge –tanto en el desarrollo personal, como en las grandes Empresas –altos Ejecutivos, Liderazgo etc. ha robado ideas suyas, a partir de lo cual acusa a Rafael Echeverría (uno de los principales Coaching – con una Organización en EE.UU. –Newfield Consulting– / y de un modo indirecto a Fernando Flores, quien se ha mantenido al margen de la polémica.
En medio de éste Interesante debate mediático, entre dos notables pensadores chilenos –Maturana y Echeverría– ha aflorado el Ego de cada uno de ellos, a pesar de que en los pensamientos que defienden uno y otro se hace presente que la consideración por el otro es un imperativo ético esencial en el desarrollo humano. Sin decir cuál de ellos tiene razón, ni quién es el que sufre de amnesia o ha sido defraudado, es necesario pensar las cuestiones teóricas debatidas como telón de fondo de esta sagrada lucha de gurús.
Por mi parte, me limito a exponer –de modo sucinto– cómo la Filosofía está siendo suplantada por el Coaching, la psicomagia y los múltiples enfoques orientalismos –como el Zen- y otros atajos.
Más allá de todo ello, Humberto Maturana ha salido a separar aguas con quienes ponen sus conceptos al servicio del rentable coaching ontológico, cada vez más requerido por las empresas. Sin embargo, el Premio Nacional de Ciencias no es tan ajeno al origen y evolución de esta práctica. Tanto sus ideas como su biografía –incluida su estrecha colaboración intelectual con Fernando Flores– tuvieron bastante que ver con el auge del coaching en el contexto de una época que reemplazó las utopías de cambio colectivo por las metas de desarrollo personal.
I.- La Filosofía, suplantada por libros de autoayuda [1]
Por su parte, la filosofía no ofrece soluciones facilistas y, en rigor, ni siquiera procura dar respuestas, su vocación es formular problemas, perplejidades y despertar asombros y maravillas; incita a formular preguntas, que son el cultivo del pensamiento. Una pregunta perspicaz conlleva la mitad de la respuesta (salida); los problemas no se resuelven, se disuelven (dirá Wittgenstein). Así que, si bien la Filosofía no ayuda en lo inmediato, pone las cosas en perspectiva, enseña a tomar distancia para saber qué hacer o no hacer. Para algunos deterministas —fatalistas, estoicos o budistas Zen, según se les quiera considerar— existen sólo dos tipos de problemas: los que no tienen solución y los que se resuelven solos; en ninguno de los dos casos hay algo que se pueda hacer, salvo seguir en las ocupaciones diarias, esperando que la realidad se recomponga a sí misma.
La filosofía ha sido invadida por la autoayuda, que no es pensar. Si vas a una librería, lo que antes era la sección de Filosofía ahora es Autoayuda, que son libros que intentan dar respuestas a todos los problemas cotidianos, la mayoría psicológicos, y pretenden resolverlos con fórmulas concretas. Sin embargo, la filosofía ayuda mucho más a superar estos problemas, porque enseña a tomar distancia para saber qué hacer y plantea preguntas, que son el cultivo del pensamiento.
«El destierro de los hábitos de apariencia humanística es el acontecimiento […] principal de nuestro tiempo, un acontecimiento ante el que es inútil buscar refugio en argumentos de buena voluntad» [9].
La depauperación de la sensibilidad humana, la decadencia y la vulgaridad de la existencia, puesto en evidencia a través de la disociación entre la propia existencia y el tránsito decapitado del tiempo, pérdida de la intimidad entre su propia persona y las cosas, «inconsistencia de la vida, podredumbre fulminante de todas las cosas» [10].
I.- La Filosofía, suplantada por libros de autoayuda [1]
Por su parte, la filosofía no ofrece soluciones facilistas y, en rigor, ni siquiera procura dar respuestas, su vocación es formular problemas, perplejidades y despertar asombros y maravillas; incita a formular preguntas, que son el cultivo del pensamiento. Una pregunta perspicaz conlleva la mitad de la respuesta (salida); los problemas no se resuelven, se disuelven (dirá Wittgenstein). Así que, si bien la Filosofía no ayuda en lo inmediato, pone las cosas en perspectiva, enseña a tomar distancia para saber qué hacer o no hacer. Para algunos deterministas —fatalistas, estoicos o budistas Zen, según se les quiera considerar— existen sólo dos tipos de problemas: los que no tienen solución y los que se resuelven solos; en ninguno de los dos casos hay algo que se pueda hacer, salvo seguir en las ocupaciones diarias, esperando que la realidad se recomponga a sí misma.
La filosofía ha sido invadida por la autoayuda, que no es pensar. Si vas a una librería, lo que antes era la sección de Filosofía ahora es Autoayuda, que son libros que intentan dar respuestas a todos los problemas cotidianos, la mayoría psicológicos, y pretenden resolverlos con fórmulas concretas. Sin embargo, la filosofía ayuda mucho más a superar estos problemas, porque enseña a tomar distancia para saber qué hacer y plantea preguntas, que son el cultivo del pensamiento.
«El destierro de los hábitos de apariencia humanística es el acontecimiento […] principal de nuestro tiempo, un acontecimiento ante el que es inútil buscar refugio en argumentos de buena voluntad» [9].
La depauperación de la sensibilidad humana, la decadencia y la vulgaridad de la existencia, puesto en evidencia a través de la disociación entre la propia existencia y el tránsito decapitado del tiempo, pérdida de la intimidad entre su propia persona y las cosas, «inconsistencia de la vida, podredumbre fulminante de todas las cosas» [10].
Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y filósofo futurista. Es también un vigoroso activista del neoconservadurismo. Se graduó en Filosofía en Stanford y es coautor del libro El mito de la diversidad, un ataque minucioso al multiculturalismo y al liberalismo.
El mentor filosófico de Thiel es René Girard [13], de Stanford, quien propone la teoría de que el comportamiento humano funciona por deseo mimético. Girard alega que la gente es esencialmente borrega y se copia una a otra sin mucha reflexión. La teoría parece ser correcta en los mundos virtuales de Thiel: el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manadas [14].
La inteligencia colectiva —siempre dentro de contextos globalizados— requiere, para su constitución, de la interactividad, del diálogo al interior de la web. Diálogo que tiende a favorecer nuevos modelos discursivos accesibles a todos, cuyas expresiones —siempre de carácter público— se deslizan a través de las autopistas de la información en busca de participaciones colaborativas en un espacio mutante y deslocalizado conocido como la Web 2.0.
La hiperconectividad y el ciberespacio habremos de entenderla como una realidad simulada, un «no-lugar», que opera como una red de tránsito de información, donde desarrollamos nuestras interacciones comunicativas mediáticas en el paroxismo de las nuevas redes sociales y el desarrollo de nuevas formas de cibersubjetividad, donde vemos que conceptos como el de ciudadanía, intimidad y lugar (no-lugar) se redefinen en este nuevo entorno de poderes anónimos, imperios tecnofinancieros implacables e implosiones sociales.
La sabiduría de las multitudes [15] es otra forma para llamar a la entrada en escena de las masas —ahora en el ciberespacio—. A este respecto James Surowiecki señala que «los grupos funcionan mejor que las individualidades si y sólo si se cumplen cuatro condiciones: diversidad de opiniones, descentralización, independencia y mecanismos de agregación de la multitud; bajo dichas circunstancias, cada individuo aporta y valora una parte de la información para, junto al resto de los individuos, alcanzar un veredicto colectivo» [16]. Pese a ello, está aún por demostrarse que la inteligencia colectiva promovida por los teóricos del enjambre —suma de muchas inteligencias— sea más efectiva que las élites reducidas.
Por seductora que resulte la apuesta a la superior inteligencia de las multitudes, no sería mala idea detenerse en la advertencia de Charles MacKay en su famoso libro Delirios extraordinariamente populares y la locura de las multitudes donde se cuestiona: ¿por qué individuos habitualmente sensatos e inteligentes se convierten en masas idiotas cuando actúan colectivamente?… «La gente, es sabido, piensa en manadas; se verá que también enloquece en manadas y sólo recobra la cordura lentamente, uno por uno» [17].
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Ver Artículo
https://www:
.academia.edu/25626858/ITINERARIOS_DE_LO_HUMANO_AL_INTERIOR_DE_LA_FILOSOF%C3%8DA_LO_HUMANO_INHUMANO_Y_TRANSHUMANO
“La Filosofía ha sido suplantada por libros de Auto-ayuda”Dr Adolfo Vásquez Rocca “ITINERARIOS DE LO HUMANO” Diario
http://www.margencero.com/almiar/autoayuda-y-coaching/
THE CLINIC

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
1.- Humberto Maturana: “No tengo nada que ver con el Coaching-
http://www.capital.cl/poder/2016/01/25/090146-rafael-echeverria-todo-de-lo-que-acusa-es-falso
A PROPÓSITO DE EGOS, COACHING Y AUTOAYUDA
https://twitter.com/AdolfoVRocca/status/743220836375592960

http://www.capital.cl/poder/2016/01/25/090146-rafael-echeverria-todo-de-lo-que-acusa-es-falso
THE CLINIC
–
ANEXO
Investigadores y Tesistas de Posgrado
Examino cómo la Filosofía, la Psicología clínica y la Teología han sido suplantadas por el Coaching ontológico, la psicomagia, los múltiples enfoques orientalismos – Zen- y otros atajos..
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Valparaíso,
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Contacto
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
LA FILOSOFÍA, SUPLANTADA POR LOS LIBROS DE AUTOAYUDA Y EL COACHING ONTOLÓGICO. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
“LA FILOSOFÍA, SUPLANTADA POR LOS LIBROS DE AUTOAYUDA Y EL COACHING ONTOLÓGICO” | ||||||||||||||||||||
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE O EL RETRATO PSICOLÓGICO Por Adolfo Vásquez Rocca
LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE O EL RETRATO PSICOLÓGICO Por Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LUCIAN FREUD; TRAS LOS PLIEGUES DE LA CARNE, UNA APROXIMACIÓN AL RETRATO PSICOLÓGICO“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 47 – 2009. http://www.margencero.com/articulos/new03/lucian_freud.html