Vídeo – Conferencia:
“SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISCALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS); DEL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL AL ÚTERO SOCIAL.”
https://youtu.be/Sh7T89Rsdnc
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
M.A. Maestría en Filosofía UFM
Archivo Peter Sloterdijk:
– UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín GT
RESUMEN:
Para Sloterdijk, se hace así necesario renovar por completo la fundamentación de la Fiscalidad Estatal. Cuando antes se utilizaba el concepto “los ricos” se pensaba siempre en ricos ociosos; gentes que estaban fuera de la esfera del trabajo. Así era por naturaleza la clase de los herederos, primero los aristocráticos, luego también los herederos de nuevos patrimonios burgueses que no sin razón se llaman fortunas. Hoy los ricos ya no son los ociosos que vivían de las plusvalías arrancadas a los menesterosos, sino working rich (emprendedores) cuya mayoría se sitúa en una clase media desmoralizada: un ciudadano reducido a la condición de portador de un número de identificación fiscal. Si consideramos el Estado de Derecho como una estructura ético-política con valor propio, un nuevo fundamento voluntario –filantrópico– de la fiscalidad puede acordarse “desde el espíritu de la alianza democrática de ciudadanos”. Aunque Sloterdijk plantea alguna propuesta institucional, como un Parlamento de los dadores encargado de des-automatizar el pago de impuestos, los detalles prácticos se dejan a un lado; la transición sería lenta, pero factible. Y su punto de partida es dejar de considerar que los ciudadanos deban algo al Estado, para catalogar sus contribuciones tributarias como donaciones.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Conferencia: “PETER SLOTERDIJK: LA ORGULLOSA MANO QUE DA; LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL”.
Aportaciones a un debate filosófico sobre una nueva fundamentación democrática de los impuestos.
“LA MANO QUE TOMA Y LA PARTE QUE DA”
Conferencia: “SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISICALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS)”. – Del mundo interior del capital al útero social.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
– FISCALIDAD VOLUNTARIA Y RESPONSABILIDAD CIUDADANA, PETER SLOTERDIJK, Ed. Siruela, Madrid, 2014.
“SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISICALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS). – DEL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL AL ÚTERO SOCIAL”.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
UFM -Maestría en Filosofía.
Filosofía UFM Escuela de Posgrado. 2016
DIE ENMENDÉ HAND UND DIE GEBENDE SEITE.
INTRODUCCIÓN
Si hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico.
Su independencia le lleva, sin reparos, no sólo a mostrar su vasta discrepancia con “el sueño ilustrado”, sino que además a hacer suyas las propuestas de filósofos incómodos y no siempre bienvenidos en Alemania: como Nietzsche y Heidegger.
En la filosofía de Sloterdijk se puede encontrar una multiplicidad de escenificaciones en las que intervienen los actores por excelencia de la historia: el hombre, la divinidad, los animales, las fuerzas de la naturaleza, los artefactos tecnológicos; todo en escenarios tan dispares como hordas, polis, burbujas, globos, espumas, cosmos; en estados de cosas tan disímiles como el sueño, la vigilia, la subjetividad, el estado narcótico, el líquido amniótico, el jardín del Edén, etc. Ante esto se pueden distinguir dos grandes líneas narrativas que en su filosofía se articulan para dar cuenta de la caducidad del humanismo –la última gran filosofía de la historia– y del advenimiento de una nueva era posthumanista, desestructurando los supuestos fundamentales del humanismo, a saber: la estricta distinción entre naturaleza y cultura; y la dicotomía sujeto y objeto, diversificando los planteamientos y unidades de sentido histórico. Para esto, Sloterdijk realiza una suerte de historia natural de la especie junto a una historia espiritual de la criatura; donde el hombre viene a ser una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy -con la invención de la inteligencia artificial y el descubrimiento del genoma humano- un momento decisivo en términos de política de la especie.
Sloterdijk en Esferas reconstruye el tránsito desde las microesferas (relaciones del tipo feto-placenta) a las macro-esferas (estructuras políticas, Estados Nación) Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la creación de espacios interiores para las emociones escindidas Esferas desarrolla una teoría de la intimidad simbiótica inmune y del surrealismo de la pareja. ¿Dónde venimos cuando venimos al mundo? una pregunta espacial sobre la ontogénesis de los espacios humanos.
A lo que Sloterdijk llama Esferas es, provisionalmente, un globo de dos mitades, polarizado y diferenciado desde el comienzo, ordenado interiormente, sin embargo, subjetivo y capaz de sensibilidad: un espacio común de vivencia y de experiencia, dúplice y único a la vez. Las esferas son, no obstante, construcciones frágiles, amenazadas por una inestabilidad constitutiva que pone constantemente en peligro su inmunidad.
¿ Cuál es nuestro doble más originario? Somos pre-hombres en la placenta, y en ella un sistema de proximidad dual. Todos los partos son partos de mellizos; nadie viene al mundo sin compañía y sin anexo.
El estamento médico oficial, como si se tratara de una inquisición ginecológica, tomó a su cargo garantizar que la recta creencia en el haber-nacido-solo se anclara firmemente en todos los discursos y disposiciones de ánimo. El positivismo individualista burgués, frente a débiles resistencias del romántico compañerismo anímico, impuso socialmente la radical e imaginaria incomunicación de los individuos en los senos maternos, en las cunas y en la propia piel.
1.-
Peter Sloterdijk ha desatado una polémica entre algunos intelectuales europeos tras declarar su disidencia contra el pago de impuestos a la renta, por considerar esa obligación una forma de subsidio a las clases menos favorecidas y de fomentar “una suerte de cleptocracia institucional”.
La controversia se inició cuando Sloterdijk, en declaraciones hechas al periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung —y reproducidas por el periódico español La Vanguardia— comprimió algunos de los argumentos que desarrolló en su ante-último libro, Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico.
La polémica, que data de hace un par de años, tuvo lugar en Alemania. Pero se acaban de publicar ahora algunos textos en castellano y se ha vuelto a poner de actualidad.
Pero, ¿qué dijo Sloterdijk exactamente? Para saberlo hay que remontarse al Frankfurter Allgemeine Zeitung del 13 de junio de 2009, donde, en el marco de una serie de contribuciones sobre el futuro del capitalismo, apareció el artículo de la discordia “Die Revolution der gebenden Hand” Retomando los motivos de su penúltimo libro, Zorn und Zeit (2006) –Ira y tiempo–, el autor alemán pone en cuestión el mito rousseauniano de la propiedad, conforme al cual el primer propietario es el primer ladrón. A su juicio, la idea de que el origen histórico de la propiedad es ilegítimo ha nutrido una poderosa corriente continental de pensamiento y acción para la que un orden justo sólo puede restablecerse mediante la “expropiación de los expropiadores”. Una peligrosa alianza de idealismo y resentimiento habría llevado a la práctica –de la Revolución Francesa al leninismo– este propósito.
2.-
¿Por qué las relaciones materiales entre el Estado y los ciudadanos ha de estar dispuesta de modo unilateral desde arriba? ¿Acaso no tendrá que ver esa disposición con el hecho de que el ciudadano sea entendido como un deudor?
Ya es hora de que el contribuyente sea reconocido como un dador, o incluso como un patrocinador, y no como un deudor, de que se libere de la sutilmente legitimada mecánica humillante y desmoralizante que está detrás del sistema tributario. De otro modo, corremos el riesgo de pasar del absolutismo a la era posdemocrática sin haber conocido un sistema fiscal democrático. No se cuestiona el pago de impuestos. Son el precio a pagar por vivir en relaciones ordenadas. Pero ¿por qué el pago no puede ser civilizado? Solo sería necesario orientar el sistema hacia una voluntariedad lúcida. Ese cambio aparentemente semántico tendría consecuencias de un alto contenido ético en la práctica política. La transposición del deudor en donante significaría un despertar moral a la vida.
La intensificación y reavivación éticas de los impuestos como donaciones del ciudadano a la comunidad que persigue Sloterdijk y abrirían el camino hacia una democracia más participativa que verdaderamente obligara a los políticos a invertir en lo que quieren los ciudadanos.
Es la dinámica de la coacción la que se ha de suprimir, pero Sloterdijk no cuestiona que el Estado necesite de una tesorería suficiente para realizar sus tareas. De ahí que se pregunte por la mejor manera de articular esa necesidad y de establecer las relaciones entre el Estado y el ciudadano. La transformación que propone busca hacer del ritual burocrático de impuestos obligatorios «una praxis de voluntarias contribuciones ciudadanas a la prosperidad de la comunidad». Invita a la toma de una decisión ética. Llama a la participación política desde la generosidad. Pero esa revolución donante se entendió como un intento de librar del pago de impuestos a los ricos con vistas a la destrucción del Estado social. Por el contrario, el gesto hacia la voluntariedad y la reorientación del sistema hacia el thymós del ciudadano propuestos por Sloterdijk no tienen otra finalidad que una cohesión más firme del Estado social. Una cohesión auténtica, fundada sobre sentimientos nobles y vivaces. Sloterdijk escribe con la certeza de que los efectos psico-políticos de un cambio así, aparentemente semántico, serían incalculables. Los ciudadanos, descubriéndose a sí mismos como dadores, tendrían acceso a un plano vital repleto de posibilidades de exaltación. Comprenderían lo satisfactorio que es sentirse y ser res- ponsable de proyectos llevados a cabo en estrecha cooperación con sus conciudadanos y el Estado. El ciudadano recuperaría lo que Sloterdijk ha llamado su thymós, una especie de orgullo primordial, genuinamente heroico, incluso la jovialidad, en palabras de Sloterdijk, la contemplación benévola de todo lo que existe. Solo así quedaría libre de las aguas movedizas de la ira, que no es otra cosa que el resultado de la vejación de ese orgullo y que desemboca en el resentimiento.
Entiende que las personas ricas que han interiorizado su bienestar tienden al dar; así explica, por ejemplo, la filantropía de Bill Gates. El prestigio y la actitud donante van de la mano. Pero no es ingenuo, sabe que los ricos quieren salvarse a sí mismos, pero considera que para ello habrán de salvar también al resto. La comunidad entera ha de esforzarse por lograr unas relaciones globales vivibles que, quizá, puedan estar basadas en una macroeconomía filantrópico-capitalista en interacción con un generoso estado fiscal mundial.
Vídeo – Conferencia:
“SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISCALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS); DEL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL AL ÚTERO SOCIAL.”
https://youtu.be/Sh7T89Rsdnc
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
M.A. Maestría en Filosofía UFM

Conferencia: “PETER SLOTERDIJK: LA ORGULLOSA MANO QUE DA; LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL”.
Aportaciones a un debate filosófico sobre una nueva fundamentación democrática de los impuestos.
“LA MANO QUE TOMA Y LA PARTE QUE DA”
Conferencia: “SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISICALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS)”. – Del mundo interior del capital al útero social.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
– FISCALIDAD VOLUNTARIA Y RESPONSABILIDAD CIUDADANA, PETER SLOTERDIJK, Ed. Siruela, Madrid, 2014.
Vídeo Conferencia: “PETER SLOTERDIJK: LA ORGULLOSA MANO QUE DA; LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL”.
Aportaciones a un debate filosófico sobre una nueva fundamentación democrática de los impuestos.
1.- “LA MANO QUE TOMA Y LA PARTE QUE DA”
“SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISICALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS)”. – Del mundo interior del capital al útero social.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Vídeo-Conferencia:
https://youtu.be/Sh7T89Rsdnc
– UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín GT.
RESUMEN:
Para Sloterdijk, se hace así necesario renovar por completo la fundamentación de la Fiscalidad Estatal. Cuando antes se utilizaba el concepto “los ricos” se pensaba siempre en ricos ociosos; gentes que estaban fuera de la esfera del trabajo. Así era por naturaleza la clase de los herederos, primero los aristocráticos, luego también los herederos de nuevos patrimonios burgueses que no sin razón se llaman fortunas. Hoy los ricos ya no son los ociosos que vivían de las plusvalías arrancadas a los menesterosos, sino working rich (emprendedores) cuya mayoría se sitúa en una clase media desmoralizada: un ciudadano reducido a la condición de portador de un número de identificación fiscal. Si consideramos el Estado de Derecho como una estructura ético-política con valor propio, un nuevo fundamento voluntario –filantrópico– de la fiscalidad puede acordarse “desde el espíritu de la alianza democrática de ciudadanos”. Aunque Sloterdijk plantea alguna propuesta institucional, como un Parlamento de los dadores encargado de des-automatizar el pago de impuestos, los detalles prácticos se dejan a un lado; la transición sería lenta, pero factible. Y su punto de partida es dejar de considerar que los ciudadanos deban algo al Estado, para catalogar sus contribuciones tributarias como donaciones.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Web:
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
PETER SLOTERDIJK, LA MANO QUE DA. LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL. Entrevista
Las olvidadas fuerzas “timóticas” del ser humano. Filosofía financiera y fiscal, remedios para la actual situación. Comentarios sobre el ejercitarse.
SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISICALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS). – Del mundo interior del capital al útero social, por Adolfo Vásquez Rocca.
Adolfo Vásquez Rocca (Doctor en Filosofía Contemporánea; Especialización en Estética y Teoría del Conocimiento PUCV – UCM ), catedrático del seminario sobre la obra y el pensamiento del filósofo alemán (4° Trimestre de 2016, en la Maestría -M.A.- en Filosofía de la Escuela de Posgrado), nos ofrecerá esta conferencia en línea en la que expondrá las ideas filosóficas de Sloterdijk en relación a la economía y la política.
PETERSLOTERDIJK, LA MANO QUE DA. LA NUEVA CUESTIÓN SOCIAL

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Adscripción Académica
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “
El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística)
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala
Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
Editorial
Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 – 2012 – 2013
Nº 15 Número Actual
Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga
Revista Observaciones Filosóficas
Revistas y Seminarios de Filosofía | Libros | Traducciones | Entrevistas
Artículos Relacionados
Autores: Peter Sloterdijk
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
Este ‘paper’ es parte del Proyecto de Investigación 2012 “Sloterdijk; Esferas, Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”. Desarrollado a través del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y el Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. –Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
Investigador Responsable: Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Doctor en Filosofía. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado – UCM. Universidad Complutense de Madrid.
Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UNAB. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago.
Título:
“Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”
Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.
Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.
Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias.
El autor valioso y útil es el que se contamina él mismo con las materias con las que trabaja, sustancias de alto contenido tóxico, este planteamiento no ha cambiado. Kafka, Musil, Broch, Burroughs todos los grandes del siglo XX, también han sido maestros del pensamiento peligroso.
Base de Datos Investigación Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas:
Url. http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm
Como Citar:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación – CNIC – Consejo de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/ensayosdeintoxicacion.htm
Director: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 – 2013 DanoEX
Revista Observaciones Filosóficas
Jacobo Muñoz Veiga
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y EL IMAGINARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. MUNDO SINCRÓNICO Y CONCIERTOS DE TRANSFERENCIA”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
<http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf>
Debate octobre 15th, 2012
Vídeo
<http://www.youtube.com/watch?v=uk0wJUO3Rjg>
Subtitulado español – Revista Observaciones
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Arte
Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López Martínez
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
La transformación del fenómeno. Aspectos de la relación filosófico-biográfica entre Heidegger y Husserl
Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello
Transmodernidad; La globalización como totalidad transmoderna
Dra. Rosa María Rodríguez Magda – Universidad de Valencia
La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello
El Feminismo Sitiado. Corrientes y debates en la España actual
Dra. Rosa María Rodríguez Magda – Institución Alfons el Magnànim, Valencia
Foucault: Microfísica del poder y constitución de la subjetividad; discurso-acontecimiento y poder-producción
Mag. Liliana Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – PUCV
Sloterdijk y la ontogénesis del ser humano; la planta y el animal que hay en nosotros
Dra. Carolina Villagrán M. – Universidad de Chile – University of Gottingen
Normas para el Parque Humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”
Historiografía de la locura. El péndulo de la historia
Tanatopolitica. Una aproximación a la administración de la muerte; De Foucault a Agamben
Dra. María Celeste Perosino – Universidad de Buenos Aires – UBA
Los caprichos del vacío: entre la fenomenología de la ausencia y la metafísica de la simulación
Dra. Rosa María Rodríguez Magda – Universidad de Valencia
Arte de género: cuerpos profanados y fenómenos andróginos
Dra. Nieves Febrer – Universidad de Valladolid
Jean-Luc Nancy e le arti plurali; Il nesso tra ontologia e estetica
Dra. Chiara Tinnirello – Accademia Di Belle Arti Val di Noto
Roberto Bolaño: Elegía y alegría
Dr. Chris Andrews – Universidad de Western Sydney
Transformaciones lingüísticas como transformaciones ontológicas o El camino secreto de las palabras
Dra. Rebeca Maldonado Rodriguera – UNAM
Angustia, melancolía y creatividad: el caso del poeta Rainer María Rilke
Dr. Otto Dörr Zegers – Universidad de Chile
El espectro de la ideología
Dr. Slavoj Žižek – Universidad París VIII
¿La política occidental es co-originariamente biopolítica? Agamben frente a Foucault y Arendt
Dr. Adriano Correia – Universidad Federal de Goiás, Brasil
Multiculturalismo y la Globalización; entre el fin de la historia y la reescritura de la historia
Mtro. José Antonio Mateos Castro – Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
El concepto de fe en Kant y Fichte
Dr. Hugo Renato Ochoa D. – P. Universidad Católica de Valparaíso
El pragmatismo consecuente en K. Popper
Dr. Mirko Skarica – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Ensayo de una Crítica a toda Revelación de Johann Gottlieb Fichte
Traducción y notas Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen
El enlace hombre-mundo. (Exploración filosófico-existencial en la perspectiva de Jaspers)
Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
Foucault, Derrida, Deleuze y Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos
Dr. Carlos Muñoz Gutiérrez – Universidad Complutense de Madrid
Revista Observaciones Filosóficas
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp.
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO Y CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Revista Observaciones Filosóficas
Revista Observaciones Filosóficas
Revista Observaciones Filosóficas
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
<http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>
– SEMINARIO INTERNACIONAL:
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea y Arte Moderno
Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet
Adolfo Vásquez Rocca
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FOUCAULT: ‘LOS ANORMALES’; UNA GENEALOGÍA DE LOS MONSTRUOSO. APUNTES PARA UNA HISTORIAGRAFÍA DE LA LOCURA“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf>
Revista Observaciones Filosóficas
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet
Filosofía Contemporánea
PETER SLOTERDIJK: ANTROPOTÉCNICAS Y HOMO IMMUNOLOGICUS Dr. Adolfo Vásquez Rocca
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013 http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
Peter Sloterdijk, Heidegger, Antropotécnicas, biopolítica, diseño de lo humano, biotecnología, antropología, Parque humano, Humanismo, Posthumanismo, esferas, inmunidad, ejercicio, pensar, ascética, antogenealogía,
Keywords
Peter Sloterdijk, Anthropotechnics, biopolitics, animal designed, biotechnology, anthropology, anthogenealogy, human park, spheres, immunity, exercise, think, ascetic
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA FILOSOFÍA Y ARTE
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
PETER SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA y Lic. ORIANA VILLALOBOS PULGAR
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 – 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Revista Observaciones Filosóficas
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com