Kultur.21. GÜNTER GRASS: EL TAMBOR DE HOJALATA Y LA TRILOGÍA DE DANZIG DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL TESTIGO INCÓMODO DEL SIGLO XX »

Muere el premio Nobel alemán Günter Grass a los 87 años


EL TESTIGO INCÓMODO DEL SIGLO XX

GÜNTER GRASS

El escritor alemán Günter Grass ha muerto a los 87 años en un hospital de la ciudad de Lübeck (Alemania), según ha informado su editorial, Steidl. El autor de El tambor de hojalata (1959) ganó el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias, ambos en 1999. Nacido el 16 de octubre de 1927 en Gdansk (Polonia), fue reclutado en 1944 por la Fuerza Aérea alemana y tras la Segunda Guerra Mundial estudió en la Academia de Arte de Düsseldorf.

Su obra más emblemática, El tambor de hojalata, en la que narra la vida del niño-hombre Oskar Matzerath, irrumpió en la Alemania de posguerra y recibió tantos elogios como críticas de aquellos que veían en el libro un espejo demasiado real del surgimiento del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial. La popularidad de esta obra, por la que fue a los tribunales por una acusación de pornógrafo, aumentó en 1978 cuando Volker Schlöndorff la llevó al cine y ganó por ella el Oscar a mejor película extranjera.

ese a que dejó de escribir novelas el año pasado, Grass, gran defensor del canciller socialdemócrata Willy Brandt, ha estado envuelto en la polémica casi hasta el final de su vida. En 2012 publicó un poema llamado Lo que hay que decir, en el que acusaba al Estado de Israel de poner en peligro la paz mundial por su capacidad para producir bombas atómicas. El Gobierno de Israel reaccionó prohibiéndole la entrada al país al escritor. En ese poema, el escritor aseguraba que estaba escribiendo con su «última tinta».

En la presentación de su autobiografía Beim Häuten der Zwiebel (Pelando la cebolla), en agosto de 2006, confesó a un diario alemán haber pertenecido en su juventud a las Waffen-SS, unidad del partido nazi y cuerpo paramilitar de combate particularmente activo en la perpetración del Holocausto. Aseguró que su ingreso no fue voluntario y que fue destinado a los 17 años en Dresde, donde sirvió en la Décima División Blindada Frundsberg. Ante estas revelaciones recibió fortísimas críticas, y el expresidente polaco Lech Walesa pidió incluso que devolviera su condecoración como ciudadano ilustre de Gdansk.

Grass fue una de las figuras destacadas de la vida literaria y civil de Alemania y Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En su producción destacan también El gato y el ratón y Años de perro, que junto a El tambor de hojalata constituyen la denominada trilogía de Danzig (el nombre alemán de la ciudad polaca de Gdansk). Otras obras son: El rodaballo (1977), En el cuarto trastero (1982), Un vasto campo (1995), Últimas danzas, novela que publicó en 2003; Mi siglo, una recopilación de sus reflexiones sobre cada uno de los años del siglo XX, incluida una sobre el bombardeo nazi de Gernika en la Guerra Civil, y ensayos políticos como Alemania: una unificación insensata. También destaca por su obra dramática con obras como Los plebeyos ensayan la rebelión.

Fuente:

© EDICIONES EL PAÍS S.L. 13 Abril 2015 Cultura

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/13/actualidad/1428916790_189942.html

Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

DW. FALLECE GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

GÜNTER GRASS, LA TRILOGÍA DE DANZIG:

DW. GÜNTER GRASS, LA TRILOGÍA DE DANZIG: PREMIO NOBEL DE LITERATURA Y PRÍNCIPE DE ASTURIAS (ACTA DEL JURADO) DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Ver: http://philosophieliterature.blogspot.com/2014/10/dw-gunter-grass-la-trilogia-de-danzig.html
GÜNTER GRASS: Trilogía de Danzig — Danziger Trilogie
Negro sobre Blanco: «Un alfarero» Günter Grass
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Entrevista de Fernando Sánchez Dragó con el Premio Nobel de Literatura y Premio Príncipe de Asturias de las Letras Günter Wilhelm Grass, con motivo de la publicación de sus libros «Cinco decenios» y «A paso de cangrejo».
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

BIOGRAFÍA

ENTREVISTA AL PREMIO NOBEL DE

LITERATURA

GÜNTER GRASS TRILOGÍA DE DANZIG

DW. GÜNTER GRASS, LA TRILOGÍA

DE DANZIG: PREMIO NOBEL DE

LITERATURA Y PRÍNCIPE DE

ASTURIAS (ACTA DEL JURADO)

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Entrevista de Fernando Sánchez Dragó con el Premio Nobel de Literatura y Premio Príncipe de Asturias de las Letras Günter Wilhelm Grass, con motivo de la publicación de sus libros «Cinco decenios» y «A paso de cangrejo», emitida el 9 de marzo de 2003.

GÜNTER GRASS

I.-

En 1999 la Academia Sueca otorgó el Nobel de Literatura al escritor alemán Günter Grass, exactamente cuarenta años después de escribir su más conocido y famoso libro, «El tambor de hojalata» (Die Blechtrommel), adaptado por el cineasta Volker Schlöndorff en 1979 y que obtuvo la Palma de Oro en Cannes y el Oscar a la mejor película extranjera en 1980.

Sin duda, el premio recibido de manos del rey de Suecia el pasado 10 de diciembre en Estocolmo, ha generado una enorme polémica en Alemania. Günter Grass ha sido claro en sus posturas políticas e ideológicas en contra de la reunificación alemana y en su animadversión al ex Canciller Helmut Kohl, a quien señaló como un ignorante. En realidad, incluso sus más severos críticos no dejan de reconocer el talento literario del escritor báltico, pero las opiniones del propio Grass sobre diversos temas actuales e históricos se confrontan con quienes no comparten su visión, a veces pesimista y dura sobre Alemania, las guerras, la cultura, etcétera.

UN CORAZÓN EXILIADO

El escritor alemán nació en Danzig (hoy Gdansk) en 1927, cuando este puerto era una ciudad libre, status que adquirió después de la primera guerra mundial. En este sitio, bañado por el mar Báltico, se mezclaron culturalmente alemanes, polacos, judíos y cachubianos. Aunque la mayoría era alemana, la ciudad estaba vinculada también con Polonia (las oficinas postales llevaban el sello oficial de la patria de Chopin). Pronto, Danzig se convirtió en manzana de la discordia, pues geográficamente separaba a Alemania de Prusia Oriental. La propaganda nazi dirigida por Joseph Goebbels declaró: Danzig ist eine deutsche Stadt («Danzig es una ciudad alemana») y el Führer en su ambición de crear un Lebensraum (espacio vital) Alemania se asfixiaba en sus fronteras hechizas por el Tratado de Versalles, incorporaba la ciudad natal de Grass a sus planes.

Después de la segunda guerra mundial, Danzig pasó a formar parte de Polonia. Muchos alemanes emigraron hacia el oeste europeo. Grass dejó su ciudad natal, vivió algún tiempo en París y radica ahora en la República Federal de Alemania. De ahí que con cierta nostalgia dijera el novelista germano: «Fui a Gdansk en busca de Danzig».

En «El tambor de hojalata», hay toda una rica descripción social, cultural, geográfica, histórica, económica y política del período entre las dos guerras mundiales: la época de la locura bélica, descrita por un niño que decide no crecer y no participar del mundo de los adultos. Su nombre es Oscar Matzerath. Desde su perspectiva conocemos Danzig, vemos sus edificios góticos, imaginamos el mar que es más tranquilo que cualquiera que hayamos visto. Seguramente en aquellas aguas, Heráclito se hubiera aburrido

Hace algunos años, Grass publicó un libro en realidad, un conjunto de entrevistas, artículos y poemas llamado «Alemania: una unificación insensata», donde realiza un balance de la absorción de la República Democrática Alemana por la República Federal de Alemania y ahí vierte sentencias como ésta: «Soy consciente de que vivo en un mundo bárbaro que se las da de culto. Con tristes números puede demostrarse que en ambos Estados alemanes se destruyó más cultura después de la guerra (se refiere a la segunda guerra mundial) que durante la misma». Con un comentario así, y con otros que recalcan el pasado belicoso de los prusianos y los alemanes, es obvio que su postura despierte las más encendidas discusiones.

G_NTER_GRASS_album_normal.jpg

GÜNTER GRASS LA TRILOGÍA DE DANZIG Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ENTRE LOS GRANDES

Grass es un escritor con pasión. Su visión política está hecha con la misma tesitura que la de algunos de sus personajes: bañados de historia y a veces de filosofía. Esto ha permitido que la historia alemana pueda verse también desde su pluma. Aunque Grass no es propiamente historiador, conoce bien los principales acontecimientos europeos donde sume a sus personajes. Por ejemplo, en una de sus últimas obras, «Es cuento largo», narra la historia alemana de 1848 a nuestros días, es decir, a diez años de la caída del muro de Berlin. Todo parece indicar que Grass aún no se reconcilia con el pasado alemán.

Sin embargo, el lector no está obligado a compartir el criterio político o histórico del autor y tampoco a encantarse con el sufrimiento de los personajes centrales, pero uno queda hechizado al constatar cómo su fantasía novelística nos involucra, literalmente nos «mete» en los renglones que describen rasgos de la naturaleza humana y las circunstancias de los seres que él ha creado.

«El tambor de hojalata», «Años de perro», «Encuentro en Telgte», «La ratesa», «El gato y el ratón», «El rodaballo», «Es cuento largo» y «Mi siglo», son las principales obras de un autor que, ya reconocido, recibe el premio literario más prestigiado y a veces polémico, el Nobel, otorgado ya a otros autores alemanes. Uno de ellos, ya finado, fue también un excelente narrador de la Alemania de la segunda posguerra, me refiero a Heinrich Böll.

No podemos morir sin haber leído «Don Quijote», «La divina comedia», «Ana Karenina», «Ulises» y «El tambor de hojalata». Así, Grass, con Nobel de literatura o sin él, está entre los grandes del mundo. Sus polémicos comentarios y análisis formarán parte de su personalidad controvertida.

Ensayos de literatura. Fondo de Cultura Económica. México. 1990, p.112.

Líneas de un Nobel

* Quisiera concederme algo que frecuentemente es suscitado por la indignación: el derecho del escritor de participar políticamente con la palabra y, aún más, de actuar por convicción.

* Soy un pesimista con alegría de vivir.

* Me reprobaron en literatura en la secundaria.

* Crecí en un departamento muy pequeño. Era difícil encontrar un lugar silencioso. Aprendí a leer, tapándome los oídos, concentrado en el libro. Fue en mi niñez cuando leí con mayor concentración, y ya no me pude detener.

* Una de las sensaciones maravillosas que puede tener un escritor es cuando, después de cuatro décadas, todavía encuentra lectores jóvenes de la siguiente generación.

* El mundo capitalista tiene la sensación de dominar todo aunque seamos incapaces de hacerlo, pues el mundo vive un terrible desorden. Se puede decir que cada día comienza una pequeña guerra que va creciendo, luego desaparece y vuelve a aparecer.

* La literatura y la palabra tienen un poder, pero un poder que puede ser bueno o malo, y muchas veces mezclado, difícil de discernir.

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

II.- BIOGRAFÍA

Günter Grass (Danzig, 1927) se hizo escritor después de haber recibido una sólida formación como escultor y dibujante. En 1999 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su obra comprende poemas, dramas y, sobre todo, novelas. El tambor de hojalata (1959), que ahora publicamos en una nueva traducción de Miguel Sáenz, es una de las obras maestras de la literatura europea contemporánea. Con Años de perro (1963) y El gato y el ratón (1961) compone la famosa «Trilogía de Danzig». Otra de las grandes novelas que cimentaron su fama es El rodaballo (1977), en donde el mito se hace realidad. Es cuento largo (1995) es un demoledor libro sobre la unificación alemana por cuya traducción Miguel Sáenz obtuvo en 1998 el Premio Aristeion de la Unión Europea 1998. Más ensayos que novelas son sus obras Mi siglo (1999) y Del diario de un caracol (1972), donde traza sus reflexiones sobre el progreso y la comunicación entre generaciones. En su novela A paso de cangrejo (2002), también publicada en Alfaguara, rememora el hundimiento del buque Wilhelm Gustloff en 1945. En 2006 publica su controvertida novela Pelando la cebolla, y en 2009, La caja de los deseos (2009).

Günter Wilhelm Grass es un escritor y artista casubo alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999. Son múltiples sus compromisos en los campos del arte, la cultura, la política y los derechos humanos.TrayectoriaHijo de Willy Grass , un protestante alemán, y de Helene Grass , una católica de origen polaco, el futuro escritor creció como católico. Sus padres tenían una bodega junto a un departamento en Danzig-Langfuhr . Tuvo una hermana, nacida en 1930. Estudió dibujo y escultura de 1948 a 1956.Ha sido un escritor capital en la vida literaria y civil tras la Segunda Guerra, en Alemania y en Europa. Y ha escrito de muy diversos modos sobre la terrible historia de su país en los años centrales del siglo XX, ya con tres novelas iniciales: El tambor de hojalata , El gato y el ratón y Años de perro .Tuvo notable participación en el Grupo 47 de escritores alemanes, que se reunía dos veces al año: era un colectivo de jóvenes autores, luego destacadísimos, que leían fragmentos inéditos y se enfrentaban a la crítica de sus colegas . Estas reuniones del Grupo 47 dieron voz, incluso finalmente en Europa, a una nueva generación de escritores. Por otra parte, Günter Grass ha tenido una activa participación política en toda su vida. Criticó con dureza la represión de obreros en la Alemania del Este a comienzos de los cincuenta . De hecho se ha mantenido siempre muy cercano al partido socialdemócrata y ayudó entre otros a Willy Brandt en sus campañas , que fue decisivo para el cambio alemán. En 1990, su breve ensayo sobre los campos, Escribir después de Auschwitz, fue muy comentado. Además se opuso, tras la caída del Muro, a una reunificación apresurada e invasiva con la antigua RDA .

ENTREVISTA AL PREMIO NOBEL DE
LITERATURA TRILOGÍA DE DANZIG

 
GÜNTER GRASS
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
https://i0.wp.com/www.abc.es/Media/201205/25/grass--644x362.jpg
GÜNTER GRASS LA TRILOGÍA DE
DANZIG: PREMIO NOBEL DE LITERATURA Y PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE
LAS LETRAS [ACTA DEL JURADO] DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

GÜNTER GRASS, PREMIO NOBEL DE

LITERATURA TRILOGÍA DE DANZIG

Günter Grass nació en 1927 en Danzig (Gdansk), ciudad en donde creció y que es escenario de muchas de sus novelas. A los 17 años fue movilizado para la guerra como auxiliar de Aviación. Herido y hecho prisionero, fue liberado en 1946.

Trabajó como picapedrero, y estudió pintura y escultura en Düsseldorf y Berlín. En los cincuenta viajó por Italia, Francia y España, e inició una prometedora carrera poética. Su primer libro, al borde del surrealismo, fue «Las ventajas de las gallinas de viento» (1956). En ese mismo año, Grass fijó su residencia en París, en donde escribió algunas obras de teatro y la novela que lo haría mundialmente famoso: «El tambor de hojalata» (1959). En una línea que enlaza con la novela picaresca española, su protagonista Oskar Matzerath, el niño que se niega a crecer como protesta contra las crueldades del pasado alemán, ha pasado a formar ya parte de la literatura universal. Grass, miembro del Grupo 47 que desempeñó un papel esencial en la literatura alemana de la posguerra, ha recibido desde entonces numerosas recompensas, entre ellas, en 1965, el premio Büchner, el más prestigioso de Alemania, y en 1999 el Nobel de Literatura.

En los años sesenta, de vuelta a Berlín, Grass escribe otras dos novelas que, con la anterior, forman lo que se conoce por trilogía de Danzig: «El gato y el ratón» (1961) y «Años de perro» (1963), y en 1966 su obra teatral más importante: «Los plebeyos ensayan la rebelión». Políticamente muy activo, Grass hace campaña en esos años por el partido socialdemócrata y deja constancia de sus experiencias en el «Diario de un caracol» (1972).

Günter Grass viaja por Asia y América en los setenta, se dedica al grabado y la litografía, y escribe numerosos ensayos sobre una amplia variedad de temas y, finalmente, otra novela de gran envergadura: «El rodaballo» (1977), que abarca miles de años y se desarrolla en nueve épocas, mezclando cuentos infantiles, mitología e historia. En los ochenta, Grass esculpe y dibuja con intensidad. Su principal obra literaria es «La ratesa» (1986), novela apocalíptica en la que las ratas heredan la Tierra. En el 1986, Grass se va a la India, de donde vuelve unos meses más tarde con muchas ideas, un cuaderno lleno de dibujos y un nuevo libro: «Sacar la lengua» (1988).

«Malos presagios» (1992) es una obra relativamente menor: una sencilla historia amorosa entre dos personas de edad, sobre un fondo muy actual: Pero la gran novela de Grass en los años 90 es, sin duda, «Es cuento largo» (1995), en la que se trata el difícil problema de la reunificación alemana, estableciendo un paralelismo entre un personaje ficticio, Theo Wuttke, y el escritor decimonónico Theodor Fontane, inmortal autor de «Effi Briest». Otras obras suyas a destacar son ?Mi siglo? (1999) o ?Últimas danzas? (2003) donde mezcla dibujos con poemas.

La relación de honores que ha recibido Günter Grass durante su vida sería inacabable, pero, según confesión propia, uno de los que más aprecia es el «Hidalgo» que la Asociación Presencia Gitana le concedió en 1993. Porque, tan importante como la obra artística y literaria de Grass, y quizá más aún, es su constante defensa de los derechos humanos y su permanente compromiso moral con la época que le ha tocado vivir. La candidatura de Günter Grass al Premio Príncipe de Asturias de las Letras fue presentada por la Yehudi Menuhin International Foundation.

 ACTA DEL JURADO

GÜNTER GRASS

PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS

1999

ACTA DEL JURADO

Günter Grass

Premio Príncipe de Asturias de las Letras

Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1999 integrado por D. Andrés Amorós, D. Luis María Anson, D. Pedro Casals, D. Antonio Colinas, D. Juan Cruz, D. José Luis García Martín, D. Valentín García Yebra, D. Fernando González Delgado, D. Jon Juaristi, Dª. Ana María Matute, Dª. Marina Mayoral, Dª. Soledad Puértolas, D. Fernando Rodríguez Lafuente, D. Fernando Sánchez Dragó, D. Darío Villanueva, presidido por D. Víctor García de la Concha y actuando de secretario D. José María Martínez Cachero, acuerda por mayoría conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1999 al escritor alemán Günter Grass, a quien una obra literaria de creación y ensayo, y una trayectoria cívica y humana convierten en figura excepcional de la literatura, del humanismo crítico y del compromiso moral de nuestro tiempo.

Su escritura, de gran calidad estética, constituye un servicio apasionado a los valores de la libertad, de la defensa de los débiles y un apoyo decidido a los elementos que fundamentan los sistemas democráticos modernos. Ciudadano europeo, Günter Grass es un autor internacionalmente reconocido, que considera inseparables el arte y la moral.

Oviedo, 2 de junio de 1999

https://i0.wp.com/www.abc.es/Media/201205/25/grass--644x362.jpg

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

  DISCURSO DE GÜNTER GRASS

Majestad,

Alteza,

señoras y señores,

distinguidos galardonados

Al agradecer, en nombre de los demás premiados y en el mío propio, el honor que se nos concede por el Príncipe de Asturias en presencia de Vuestra Majestad, trato de buscar, al principio a tientas, algo que pudiera unirnos, por el espacio de un breve discurso de agradecimiento, a los que nos dedicamos a las disciplinas más diversas. Y enseguida encuentro un acontecimiento inminente para el mundo entero: está acabando un siglo y, con él, un milenio. Como galardonados, somos, por decirlo así, las luces de cola de un período horrible, todavía hoy aferrado a los dogmas. Sin embargo, como, cualquiera que sea el país a que pertenecemos, el pasado se resiste a desaparecer y, una y otra vez quiere atraparnos, es de temer que todo lo reprimido o apresuradamente eliminado haga caso omiso del cambio de siglo. Lo que, como efecto 2000, podría llevar al desastre a los sistemas informáticos más complejos no puede inquietar a la Historia y sus repercusiones, que se burla de las cifras. Ella seguirá proyectando su sombra hasta muy entrado el próximo siglo. No podemos escapar a ella. Nos convierte en rumiantes. Y todo lo que -mal digerido- producimos, seguirá interponiéndose en el camino de la generación actual y de la futura: excrementos en cuya costra seca se podrá leer.

Y ya voy entrando en mi tema: Literatura e Historia. Desde que la escritura fue para mí un proceso consciente -entretanto han pasado ya cincuenta años- la Historia, sobre todo la alemana, se ha interpuesto en mi camino. No había forma de esquivarla. Hasta mis escapadas artísticas más audaces volvían a llevarme, una y otra vez, a su curso meándrico. Desde mi primera novela, El tambor de hojalata, hasta el último hijo de mi capricho, que lleva el posesivo título de Mi siglo, yo he sido su rebelde servidor. La destrucción y pérdida de Danzig, mi ciudad natal, liberaron una masa épica que, sin duda, estaba enturbiada hasta en sus más mínimos detalles narrativos por aquel ambiente pequeñoburgués y aquel aire católicamente viciado, pero sin cesar, ya fuera en el aburrimiento cotidiano o en las interminables fiestas familiares, la Historia se expresaba, al principio en partes de victoria y luego, a media voz, en retiradas reconocidas. Ningún idilio, por muy amablemente envuelto que estuviera, quedaba a salvo de las irrupciones del acontecer histórico. Lo privado sólo ocurría si se lo convocaba. Continuamente, la Historia fijaba retumbante sus fechas. Y sólo gracias a la astucia literaria era posible enfrentarse a sus dictados con un contratexto: aquí acelerando el tiempo, allá dilatando su duración, o aproximando acontecimientos simultáneos, cambiando de perspectiva o pelando ostensiblemente cebollas.

Así logra la Literatura dejar al descubierto el reverso de la Historia. Permite ver los acontecimientos triviales, pero destructores, que se producen tras la tribuna que soporta al Estado. Para la Literatura, lo elevado resulta ridículo, lo grande insignificante y, como en el cuento de Andersen El traje nuevo del Emperador, hace que el niño pueda ver desnuda a cualquier majestad. Me refiero a la perspectiva narrativa que va de abajo arriba pasando sobre el borde de la mesa; es la mirada, amoral por ingenua, que no se deja engañar. De ese modo, el curso supuestamente significativo de la Historia desemboca en las aguas residuales de las que se alimenta el mar sin orillas del absurdo.

Una forma de narrar tan maledicente tiene su tradición. Aquí, en España, en donde las culturas mora e ibérica se agotaron y vivificaron mutuamente en su amor-odio de siglos, se ensayó una forma de novela, por el antagonismo de aquellas realidades, que hizo del marginado un héroe y fue llamada luego por los eruditos de la Literatura, que dan nombre a todo, novela -picaresca-. El pícaro capturaba al mundo y su ajetreo en espejos cóncavos y convexos. Con mentiras, sacaba a la luz la verdad. No respetaba nada. Contra su mofa se desgastaba cualquier documento escolástico. Y provocaba carcajadas estruendosas que ponían en danza a los poderosos. De los muchos autores de aquella escuela, nada académica por no tener techo, que alternaba entre Marruecos y Andalucía, nació uno llamado Cervantes, cuyo héroe, Don Quijote, sigue hasta hoy echando al mundo hijos literarios, estrafalarios como él, que muestran el absurdo sentido oculto de la realidad y el auténtico olor del absurdo. Él es el padre de ese género novelesco europeo en cuyos cotos el Cándido de Voltaire deshojaba -el mejor de los mundos-; al que debe el Tristram Shandy de Sterne su pregunta sobre si han dado cuerda al reloj; en el que el Thyl Ulenspiegel de Charles de Coster, luchando por la libertad de los flamencos contra la potencia ocupante española, interpreta al bufón astuto; y en el que Grimmelshausen trata de que su héroe, de nombre Simplicissimus, sobreviva en distintos ejércitos. ¿Qué sabrían los alemanes de los horrores de la Guerra de los Treinta Años si Simplex, desde abajo, no nos hubiese narrado los acontecimientos que la diligencia de los historiadores, de forma tan muerta como exacta, han ordenado para nosotros en una Historia fechada?

Los testimonios presenciales de la Literatura tienen raíces más profundas. Dan la palabra a los perdedores: a todos aquellos que no hacen la Historia pero a los que inevitablemente la Historia les ocurre porque su dictado los convierte en culpables o víctimas, simpatizantes o perseguidos. Yo no sabría nada, o muy poco, de las complejas relaciones entre amigos y enemigos durante la guerra civil española si George Orwell no hubiera dado testimonio en su Homenaje a Cataluña del sistema de terror comunista, cuyos comisarios liquidaron a innumerables anarquistas y socialistas tras las líneas del frente. Escritores de todo el mundo acompañaron narrativamente la lucha y caída de la República, y es difícil encontrar otro acontecimiento de este siglo que haya sido reflejado por tantas voces en el espejo de la Literatura, aunque las de autores españoles, largo tiempo sofocadas por la censura, sólo pudieran escucharse en España con retraso. En este otoño literario, por cierto, ha empezado a publicarse en Alemania la epopeya novelesca en seis volúmenes El Laberinto Mágico, escrita en los decenios de la emigración por el español de origen germano-francés Max Aub. No, esa historia no puede acabar. Hay que volver a contarla una vez y otra. Y quizá algún autor español joven, nacido después en la tierra de la obsesión narrativa picaresca y que se revele como discípulo tardío del gran Unamuno, regale a su país una Danza de la Muerte de fuerza comparable a Los Desastres de la Guerra de Goya que tan permanentemente han quedado en nuestra memoria; como hizo Picasso, al exorcizar el espanto de la guerra civil española en su Gernika.

Una buena parte de la literatura que yo puedo escribir surge de las pérdidas. Cuando los sistemas, como recientemente el soviético, se rompen contra su propia historia; cuando las estructuras de poder se convierten en nada; cuando la estupidez de los vencedores clama al cielo; cuando con la libertad viene la miseria y se añaden las oleadas de refugiados de la más reciente emigración de los pueblos; cuando la Historia, nuevamente, zozobra de una forma catastrófica y el capitalismo, como única ideología restante, se desvanece en un irracionalismo mundial; cuando sólo la Bolsa tiene sentido y, con ella, todo puede resbalar; y cuando, finalmente, el gremio de los historiadores, cansados de pelearse por notas de pie de página, se extravía en la incertidumbre de la post-Historia, la Literatura se cotiza mucho. Vive de las crisis. Florece entre los escombros. Oye el ruidito de la carcoma. Su función es profanar cadáveres. Por un precio, o por nada, vela a los difuntos y cuenta a los supervivientes, siempre de nuevo, las viejas historias.

Sin embargo, si se hojean los suplementos literarios o se escucha el runruneo del mundo de la cultura, siempre que lo secundario desplaza impertinentemente a lo primario, la Literatura, según el curso de monedas, queda desplazada. En el mejor de los casos, sirve como acontecimiento, una vez acicalada, o para alimentar la Internet. Según dice la publicidad, incluso fomenta el consumo entre los grupos marginados.

Sin embargo, yo me niego a creerlo. Soy un ignorante confeso. Ese progreso que quiere meterme prisa no me dice nada. De forma pasada de moda, practico una profesión también pasada de moda, no tengo ordenador, no doy tumbos por la Internet, escribo aún mis manuscritos a mano, mecanografío la segunda y la tercera versión con ayuda de una máquina de escribir traqueteante, y lo hago a diario, de pie junto a un pupitre; mientras voy de un lado a otro, murmuro para mis adentros y mastico las frases hasta que, tanto habladas como escritas, adelgazan a fondo o se redondean en los extremos. Sin embargo, estoy seguro de que la Historia prosigue epiléptica y, siempre en contradicción con ella, la Literatura tiene futuro.

Empujado a un lado, el libro volverá a ser subversivo. Y se encontrarán lectores para los que los libros sean un medio de supervivencia. Veo ya niños, hartos de televisión y aburridos de juegos informáticos, que se aíslan con un libro y se abandonan a la atracción de la historia narrada, se imaginan más de cien páginas y leen algo muy distinto de lo que aparece en letras de imprenta. Porque eso es lo que caracteriza al ser humano. No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee. Totalmente perdido en ese contramundo metido entre dos tapas, sigue estando presente, pero no quiere que lo molesten.

Y si un día próximo o lejano la especie humana, porque entre tanto todo es posible, se aniquilara a sí misma de alguna forma sofisticada, estoy seguro -distinguidas damas y caballeros, querido Príncipe de Asturias- de que será el libro quien tenga la última palabra; aunque sólo sea en forma de octavilla.

GÜNTER GRASS

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

GÜNTER GRASS LA TRILOGÍA DE DANZIG: PREMIO NOBEL DE LITERATURA Y PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS [ACTA DEL JURADO] DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Günter Grass

GÜNTER GRASS BIOBIBLIOGRAFÍA

Günter Grass en octubre de 2004

Nacimiento 16 de octubre de 1927, 86 años

Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, Universidad de las Artes de Berlín

novelista, escultor

Padres Helene Knoff y Willy Grass

Premios Nobel prize medal.svg Premio Nobel de Literatura

Prince of Asturias Foundation Emblem.svg Premio Príncipe de Asturias

Günter Wilhelm Grass (Ciudad libre de Dánzig, 16 de octubre de 1927) es un escritor y artista casubo alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999. Son múltiples sus compromisos en los campos del arte, la cultura, la política y los derechos humanos.

Trayectoria

Hijo de Willy Grass (1899-1979), un protestante alemán, y de Helene Grass (*Knoff, 1898-1954), una católica de origen polaco, el futuro escritor creció como católico. Sus padres tenían una bodega junto a un departamento en Danzig-Langfuhr (hoy Gdańsk-Wrzeszcz). Tuvo una hermana, nacida en 1930. Estudió dibujo y escultura de 1948 a 1956.1

Ha sido un escritor capital en la vida literaria y civil tras la Segunda Guerra, en Alemania y en Europa. Y ha escrito de muy diversos modos sobre la terrible historia de su país en los años centrales del siglo XX, ya con tres novelas iniciales: El tambor de hojalata (1959), El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963).

Tuvo notable participación en el Grupo 47 de escritores alemanes, que se reunía dos veces al año: era un colectivo de jóvenes autores, luego destacadísimos, que leían fragmentos inéditos y se enfrentaban a la crítica de sus colegas (los organizadores enviaban tarjetas cíclicamente a personas muy dispares, ajenas al grupo). Estas reuniones del Grupo 47 dieron voz, incluso finalmente en Europa, a una nueva generación de escritores.

Por otra parte, Günter Grass ha tenido una activa participación política en toda su vida. Criticó con dureza la represión de obreros en la Alemania del Este (RDA) a comienzos de los cincuenta (Los plebeyos ensayan la revolución). De hecho se ha mantenido siempre muy cercano al partido socialdemócrata y ayudó entre otros a Willy Brandt en sus campañas (como puede leerse en Diario de un caracol), que fue decisivo para el cambio alemán . En 1990, su breve ensayo sobre los campos, Escribir después de Auschwitz, fue muy comentado. Además se opuso, tras la caída del Muro, a una reunificación apresurada e invasiva con la antigua RDA (Alemania: una unificación insensata).

1986

Una polémica

Es posible que, por todo ello, antes y después de recibir el Premio Nobel de literatura, en 1999, haya sido atacado de diversas maneras, e incluso que una vez decidiese irse de Alemania (casi un año estuvo, por ello, en la India).

Fue especialmente polémico el pasaje de su vida que relató en su autobiografía de 2007, Pelando la cebolla, en donde relata su infancia, su vida como soldado, sus inicios como escritor y su relación con el Papa Benedicto XVI, quien asimismo fue prisionero de guerra en Bad Aibling (Baviera). Y esta obra difundió otra pretendida novedad, avanzada por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ):2 3 que a los 17 años perteneció a las Waffen-SS, esto es, que se contó entre los soldados, casi un millón, que reclutó al final la SS (Schutzstaffel o «Cuerpo de Protección»). Se conocía más que en 1944 estuvo unos meses en el ejército como auxiliar de artillería y que sirvió en la milicia, pero no que los batallones organizados para la guerra por los nazis lo hubiesen reclutado como soldado, aún en edad escolar.

Grass señaló que su ingreso en las Waffen-SS no fue premeditado, ya que se había presentado voluntario para servir en submarinos, y fue destinado a Dresde,4 donde sirvió en la 10.ª División Panzer SS Frundsberg. Grass solo sirvió en esos batallones unos meses, cuando tenía 17 años, por lo que ha sido defendido entre muchos otros por Volker Schlöndorff, por Salman Rushdie, por su traductor Miguel Sáenz o por Mario Vargas Llosa5

Es más, Klaus Wagenbach escribió6 que ese hecho ya se lo había contado el autor en 1963 para hacer una monografía sobre él, y transcribe ahí las notas correspondientes que tomó. Lo había declarado Grass sin tapujos, dice Wagenbach, pero al FAZ le interesaba en 2007 un titular: «No sólo hay demasiados reaccionarios en el mundo, sino también demasiados parricidas», añadía ese especialista en Kafka al respecto. Eso no impide, según una entrevista con él por Juan Cruz,7 para que el propio Grass valore críticamente —y lamente— lo que significó esa «seducción» del poder en los muchachos de su generación.

Obra

Llamó poderosamente la atención su extensa novela El tambor de hojalata, de 1959, sobre la Alemania de su infancia y asimismo Años de perro de 1963. Desde entonces se convirtió en una de las voces narrativas más conocidas de su país por su tono ácido e implacable sobre el pasado inmediato.

Escribió luego El rodaballo (1977), novela que recoge sus saberes culinarios; un breve y denso Encuentro en Telgte (1981), sobre los escritores alemanes del barroco. Luego La Ratesa (1986), y tres libros sobre la historia de su país, que han tenido mucha resonancia: Es cuento largo (1996), sobre la caída del muro de Berlín, Mi siglo (1999), que va año a año por el siglo XX (y fue publicada en el año de su Nobel), y A paso de cangrejo (2002), pues «es necesario retroceder para avanzar, como los cangrejos», según dice Grass. En esta novela, A paso de cangrejo, recuerda el destino de millones de alemanes que fueron víctimas de la Segunda guerra mundial. La pieza central del libro es el hundimiento del barco Wilhelm Gustloff, el 30 de enero de 1945, con miles de refugiados de la Prusia Oriental a bordo; muchos de ellos, niños. Como en Alemania es un tema monopolizado por las poderosas asociaciones de refugiados de Prusia Oriental, de corte conservador, Grass corría el riesgo de verse adscrito a una ideología que no era la suya. Por eso en su novela va contraponiendo el tema de la muerte de miles de refugiados alemanes con el destino fatal de un joven de la ultraderecha (neonazi). Partiendo de esa tragedia, hace igualmente un recorrido por otras de las sufridas por la población alemana, que apenas se estudian en los libros de texto del país.

Ficha de prisionero de guerra de Günter Grass, que indica su pertenencia a una unidad de las Waffen-SS.

Aparte, realiza obras de ilustración, como en Der Schatten (La sombra. Los cuentos de H. C. Andersen vistos por G. Grass), por la que obtuvo el premio Hans Christian Andersen de ilustración en 2005. También ha editado libros con sus dibujos. En 2006, presentó una exposición con esculturas y dibujos en Görlitz.1

Los principales traductores de las obras de Grass al castellano han sido Carlos Gerhard Otterwälder, muerto en México en 1976,8 y Miguel Sáenz (este último la ha hecho en contacto con el autor).

En enero de 2014 Grass declaró que no escribirá más novelas, debido a que a su avanzada edad le es imposible planificar el tiempo que le lleva hacerlo. El retiro de la narrativa no ha significado, sin embargo, el retiro definitivo, ya que sigue cultivando la poesía y el dibujo.9

Obras

Novelas

Trilogía de Danzig — Danziger Trilogie

El tambor de hojalata, 1959 — Die Blechtrommel, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1963 (prólogo de Mario Vargas Llosa, semblanza biográfica de Francisco J. Satué, Círculo de Lectores, 1987; nueva trad.: Miguel Sáenz, Alfaguara, Madrid, 2009)

El gato y el ratón, 1961 — Katz und Maus, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1964 (Alfaguara, Madrid, 1999)

Años de perro, 1963 — Hundejahre, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1966 (Alfaguara, Madrid, 1992)

Anestesia local, 1969 — Örtlich betäubt, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1972

El rodaballo, 1977 — Der Butt, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999

Encuentro en Telgte, 1979 — Das Treffen in Telgte, trad.: Genoveva Dieterich; Alfaguara, Madrid, 1992

La ratesa, 1986 — Die Rättin, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999

Malos presagios, 1992 — Unkenrufe, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999

Es cuento largo, 1995 — Ein weites Feld, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1997

Mi siglo, 1999 — Mein Jahrhundert, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999

A paso de cangrejo, 2002 — Im Krebsgang, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2003

Poemas

Die Vorzüge der Windhühner, poemas, 1956

Gleisdreieck, poemas, 1960

Ausgefragt, poemas, 1967

Del diario de un caracol, 1972 — Aus dem Tagebuch einer Schnecke, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2001

Letzte Tänze, poemas, 2003

Novemberland, 13 poemas antirracistas acompañadas de otras tantas ilustraciones suyas

Dummer August, poemas, 2007 — Payaso de Agosto, 2009

Teatro

Die bösen Köche. Ein Drama, teatro, 1956

Hochwasser. Ein Stück in zwei Akten, teatro, 1957

Onkel, Onkel. Ein Spiel in vier Akten, teatro, 1958

Die Plebejer proben den Aufstand, teatro, 1966 — Los plebeyos ensayan la revolución, Cuadernos para el diálogo, Madrid 1969

Davor, teatro, 1970

Ensayos y discursos

Über das Selbstverständliche. Reden – Aufsätze – Offene Briefe – Kommentare, discursos y ensayos, 1968

Denkzettel. Politische Reden und Aufsätze 1965-1976, ensayos políticos y discursos

Der Bürger und seine Stimme. Reden Aufsätze Kommentare, discursos y ensayos, 1974 — El burgués y su voz

Kopfgeburten oder Die Deutschen sterben aus, 1980 — Partos mentales o los alemanes se extinguen, trad.: Genoveva Dieterich; Alfaguara, Madrid, 1999

Widerstand lernen. Politische Gegenreden 1980–1983, discursos políticos, 1984

Zunge zeigen. Ein Tagebuch in Zeichnungen, diario con dibujos, 1988 — Sacar la lengua

Memorias

Beim Häuten der Zwiebel, 2006, primer volumen de memorias — Pelando la cebolla, 2007

Die Box, segundo volumen de memorias, 2008 — La caja de los deseos, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2009

Unterwegs von Deutschland nach Deutschland. Tagebuch 1990, 2009 — De Alemania a Alemania. Diario, 1990, trad.: Carlos Fortea; Alfaguara, Madrid, 2011

Grimms Wörter, tercer volumen de memorias, 2010

Ediciones en español que no coinciden con libros en alemán

Faltan diez minutos para Buffalo, teatro, 1958

Escribir después de Auschwitz, ensayo, 1990

Alemania: una unificación insensata, ensayo, 1990

Discurso de la pérdida. Sobre el declinar de la cultura en la Alemania unida, ensayo, 1993

Acuarelas, libro de arte, 2002

Cinco decenios, memorias con poemas inéditos, fotos y dibujos; trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2003

Lírico botín, antología, selección hecha por Grass de 140 poemas escritos a lo largo de 50 años, con cien dibujos suyos, Bartleby Editores, 2006

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

https://lagunadelibros.files.wordpress.com/2014/06/logo-de-fundacic3b3n-prc3adncipe-de-asturias.gif

OBITUARIO

Muere el premio Nobel Günter Grass a los 87 años


El premio Nobel de Literatura ha fallecido en una clínica de la localidad alemana de Lübeck, donde residía, según ha informado su editorial

Günter Grass, su vida en imágenes


El escritor alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el premio Príncipe de Asturias, ha muerto a los 87 años de edad

Muere el premio Nobel Günter Grass a los 87 años

foto de la noticia

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca
– Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía

Director de Revista Observaciones Filosóficas

Contacto



Domicilio

Valparaíso,
Chile 

Adscripción Académica


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB

Universidad Complutense de Madrid

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés
Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación
Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en
México.

Miembro del Consejo Editorial Internacional de la
Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo
Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en
Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés
Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha
publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización
, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine
. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions
, París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1355198983764-Adolfo_Vasquez_Rocca___Los_Angeles___Sur_de_Chile_2012_.jpeg

Ver todas las publicaciones

https://lagunadelibros.files.wordpress.com/2014/06/logo-de-fundacic3b3n-prc3adncipe-de-asturias.gif 


Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía

Director de Revista Observaciones Filosóficas

Contacto



Valparaíso,

Adscripción Académica


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB

Universidad Complutense de Madrid

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia niversidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.

Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha
publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización
, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013-2014

https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1355198983764-Adolfo_Vasquez_Rocca___Los_Angeles___Sur_de_Chile_2012_.jpeg

Ver todas las publicaciones

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica
paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y
W. S. Burroughs)»
, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez
En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF –

Sociedad Asturiana de Filosofía.

En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN
CERO,
Madrid.
En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº
55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 –
92.
Vásquez
En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73
marzo–abril, 2014.
Vásquez
En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y
Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de
Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)
Vásquez
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |
Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 –
130.
Vásquez
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 |
Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp.
100-125.
Vásquez

Rocca, Adolfo, » Foucault;
‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una
Historiografía de la Locura
.»,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2),
pp. 403 –
420

Vásquez
Rocca, Adolfo, «Sloterdijk:
Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas
«,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 |
Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 –
457

Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana
”,
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp.
323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN
(España).

Vásquez
Rocca, Adolfo, «Peter
Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política
exterior norteamericana»
,
EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 –
diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 –
40.

Libros

Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización
,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro:
Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como
género literario
[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial
Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:

DOAJ

Directory of Open Access Journals 

DIALNET

Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications
Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca
Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones
Indexadas en Revista Nómadas

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

 
GÜNTER GRASS
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/www.abc.es/Media/201205/25/grass--644x362.jpg

GÜNTER GRASS LA TRILOGÍA DE
DANZIG: PREMIO NOBEL DE LITERATURA Y PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE
LAS LETRAS [ACTA DEL JURADO] DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

GÜNTER GRASS
PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 1999 –
ACTA DEL JURADO
Günter Grass

https://lagunadelibros.files.wordpress.com/2014/06/logo-de-fundacic3b3n-prc3adncipe-de-asturias.gif

Adolfo
Vásquez Rocca

– Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía

Director de Revista Observaciones Filosóficas

Contacto



Domicilio

Valparaíso,
Chile 

Adscripción Académica


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB

Universidad Complutense de Madrid

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés
Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación
Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en
México.

Miembro del Consejo Editorial Internacional de la
Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo
Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en
Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés
Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha
publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización
, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine
. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions
, París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1355198983764-Adolfo_Vasquez_Rocca___Los_Angeles___Sur_de_Chile_2012_.jpeg

Ver todas las publicaciones

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica
paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y
W. S. Burroughs)»
, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez
En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF –

Sociedad Asturiana de Filosofía.

En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN
CERO,
Madrid.
En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº
55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 –
92.
Vásquez
En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73
marzo–abril, 2014.
Vásquez
En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y
Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de
Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)
Vásquez
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |
Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 –
130.
Vásquez
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 |
Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp.
100-125.
Vásquez

Rocca, Adolfo, » Foucault;
‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una
Historiografía de la Locura
.»,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2),
pp. 403 –
420

Vásquez
Rocca, Adolfo, «Sloterdijk:
Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas
«,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 |
Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 –
457

Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana
”,
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp.
323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN
(España).

Vásquez
Rocca, Adolfo, «Peter
Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política
exterior norteamericana»
,
EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 –
diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 –
40.

Libros

Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización
,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Libro:
Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como
género literario
[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial
Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

Publicaciones Catalogadas en:

DOAJ

Directory of Open Access Journals 

DIALNET

Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas


Publications
Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca
Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones
Indexadas en Revista Nómadas

DW. GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS Adolfo Vasquez Rocca

ENTREVISTA AL PREMIO NOBEL DE LITERATURA TRILOGÍA DE DANZIG

 
GÜNTER GRASS
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Kultur.21. GÜNTER GRASS: EL TAMBOR DE HOJALATA Y LA TRILOGÍA DE DANZIG DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

GÜNTER GRASS LA TRILOGÍA DE
DANZIG: PREMIO NOBEL DE LITERATURA Y PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE
LAS LETRAS [ACTA DEL JURADO] DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DW. GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS Adolfo Vasquez Rocca

DW. GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS Adolfo Vasquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

DW. FALLECE GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DW. FALLECE GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL TESTIGO INCÓMODO DEL SIGLO XX »

Muere el premio Nobel alemán Günter Grass a los 87 años

GÜNTER GRASS LITERATURA ALEMANA Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

UN CORAZÓN EXILIADO

DW. FALLECE GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.co

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y WARHOL; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

1355201209384-Complutense_Logo_U._Complutense__UCM_Oficial.jpeg
CÁTEDRA: ESTÉTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN LITERATURA
Curso:
HUF252-300
12007
Profesor.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ
ROCCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
_________________________________

https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

ROF__SLOTERDIJK_EL_ANIMAL_ACROBATICO___Obra_Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca_ART_2013_.png

 

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

EL FIN DEL DE ARTE  Por Adolfo Vásquez Rocca

 

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
https://i0.wp.com/ecx.images-amazon.com/images/I/41Q3TD89F5L._SY344_BO1,204,203,200_.jpg
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 
Violencia_de_lo_sagarado__Carniceros_hacha_2200.jpeg

ARTE CONTEMPORÁNEO Por Adolfo Vásquez Rocca


Adolfo Vásquez Rocca, «Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad»  En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

  Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2015, http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/almiar/raul-ruiz-recta-provincia/


Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 – DANTO,Arthur C.Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia (1997)

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art

 Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)

¿Ha llegado el final del arte? Bueno, es difícil decirlo cuando todavía no se ha llegado a una definición unánime de lo que es Arte, y creo que partiendo de esa base podríamos rebatir algunas de las afirmaciones que Arthur C. Danto realiza en el planteamiento de su ensayo «El fin del Arte».
Danto expone que es imposible crear nuevo arte dentro del sentido histórico del arte contemporáneo. El arte no tiene futuro, y es imposible predecirlo. Si intentamos adivinar cómo será el futuro estaremos proyectando parte de nuestra situación social, cultural y artística de nuestro tiempo, y la respuesta que obtendremos será parecida a la que tendríamos al mirarnos en un espejo (más o menos deformado, pero que nos devuelve la imagen propia). Danto toma por tanto dos caminos a su teoría, por un lado la especulación sobre el futuro del Arte, y por otro lado las características del arte venidero, presuponiendo su existencia.

Para Danto, la intención del arte a lo largo de la historia es la búsqueda de la representación más exacta del mundo y de la realidad, y parte de la idea de Hegel de que el Arte ha llegado a su fin como etapa histórica, es decir que Arte e Historia han tomado caminos diferentes. Actualmente según Danto, en el Arte se producen cambios sin evolución, retomando fórmulas ya conocidas, y el problema radica en que dicho objetivo histórico del arte se ha alcanzado, a través de la perfección de la técnica o de las tecnologías, y por tanto el arte deja de tener tal sentido.

Para Arthur Danto, existen tres modelos histórico-artísticos: el primero es el de la mímesis cada vez más exacta de la realidad; el segundo el que hace referencia a las experiencias y otras formas del arte; y modelo final, aplicable al arte en un sentido muy amplio, y es el concepto al que se refiere cuando éste ha llegado a su fin.

Agotado estos modelos, el arte busca justificarse mediante otros razonamientos que superen a lo meramente representativo o estético del modelo histórico artístico inicial, y por ello las obras artísticas contemporáneas van acompañadas de justificaciones y teorías. El arte se ha convertido en un ejercicio de la autorreflexión del artista que quizás tenga más relación con la filosofía que con su vertiente histórico-artística. Se convierten en medios de expresión de los propios pensamientos, sentimientos e ideas que el artista plasma en sus obras, y no pertenece a ningún pensamiento sociocultural colectivo, ya que el arte dependerá de cada autor, y por tanto no se puede enmarcar en una etapa histórica común.

Por tanto, hoy en día la división entre objeto y sujeto en el mundo del arte ha desparecido. Para Danto, ha llegado la era del pluralismo en la que todo vale, aunque afirma que el arte siempre tendrá un papel que desempeñar si los artistas lo desean.

Creo que este hecho no supone el fin del arte. Si bien el arte desempeña el papel que los artistas deciden, forma parte indisoluble de esto la propia sociedad y la cultura de la misma, dentro de un marco temporal determinado, y por eso sería incorrecto pensar que el Arte se ha separado de la Historia. Por un lado porque la propia historia va ligada a la sociedad, y el arte también lo está. Por otro lado, porque aventurarse a imaginar cómo será el arte o su futuro es sin duda una tarea infructuosa, dado que no tenemos perspectiva suficiente para determinar siquiera en qué punto histórico nos encontramos nosotros mismos, mucho menos el arte contemporáneo, de la misma forma que hace diez años nadie podría asegurar que la era de internet habría tocado techo.
Por otro lado, creo que en tanto que el arte se trata de una forma de expresión, siempre necesitaremos de él, y en este sentido efectivamente, dependerá el concepto de Arte que manejemos, como señalábamos al principio. Si bien los medios de expresión podrán haber sido ya agotados anteriormente, como critica Danto, lo que se desea transmitir, ideas, experiencias o sensaciones y la reacción que provocan en el receptor, son únicas. Por ejemplo, entre un soneto de Góngora, Lope o Quevedo, se usa la misma técnica, misma estructura y medio expresivo, pero son obras artísticas totalmente únicas. Incluso manteniendo los métodos y suponiéndolos, en el peor de los casos, ya agotados, las oportunidades para el arte siguen siendo infinitas.
De la misma forma podemos decir que un cuadro de Velázquez, habiendo alcanzado una gran calidad técnica (uno de los pasos para el fin del arte según Danto) y a pesar que muchas de sus obras fuesen encargadas por la corte (el mercantilismo también es criticado, sobre todo en su vertiente especulativa), nadie puede negar hoy en dia que se traten de obras de arte de grandísima calidad.

Por tanto, desde mi punto de vista, no parece que haya llegado el fin del arte, o que éste haya tocado su techo evolutivo, ni parece que este punto pueda (afortunadamente) alcanzarse jamás.

Arthur C. Danto. Nacido en EE.UU. en el año 1924, fue Profesor Johnsonian Emérito de Filosofía en la Universidad Norte Americana de Columbia.
Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia (1997) es la recopilación del trabajo publicado en el Diario The Nation entre 1984 y 1990. El fin del arte, es también el título del primer artículo que publicó anunciando la posibilidad de estar cerrando una era en el desarrollo histórico del arte, que significa para Danto, “el fin de los relatos legitimadores”.

DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE. EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL LINDE DE LA HISTORIA

Danto advierte que el arte se ha liberado de la pintura, de la escultura, de la arquitectura, porque ya no tiene la necesidad de ser esto o aquello, manifestando “el arte no tiene límites, todo vale…” En adelante lo etiquetaría como arte posthistórico abarcando todas las artes visuales, señalando como obra de arte, la exposición al público en el año 1964 de la Caja de Brillo de Andy Warhol.
El fin del arte, no se refiere al final de la producción artística, sino al final del arte con distintos propósitos representativos como por ejemplo religiosos durante la modernidad, -románico, gótico, renacentista, manierismo, barroco, etc-. En adelante según Danto, el arte no miraría el arte del pasado como pretexto para liberarse. Ni siquiera con la sacralización del arte recogido en Museos a iniciativa de Hegel, ni entrando en el debate de los ismos artísticos acompañados de sus respectivos manifiestos. Los impresionistas como Manet, o los postimpresionistas como Gaugin y Van Gogh reemplazaron la pintura representativa iniciada por Vasari. Danto con Greenberg coinciden en apuntar al modernismo como el punto crucial en la historia del arte, el antes y el después del fin del arte.
El arte como reflexión, la necesidad de entender científicamente la verdadera naturaleza del arte. Danto resume esto de la siguiente manera: “Un manifiesto singulariza el arte que él justifica como verdadero y único, como si el movimiento que expresa hubiera hecho un descubrimiento filosófico de qué es esencial en el arte. No obstante, el verdadero descubrimiento filosófico, es que no hay un arte más verdadero que otro y que el arte no debe ser de una sola manera: todo arte es igual e indiferentemente arte”.
El ojo entrenado sería fundamental -según Danto- para detectar aquello que es arte, desde el buen gusto, con una amplia experiencia estética. En un periodo en el que todo está permitido, la historia sin lindes y la información llega desordenada, nos valen las palabras de Warhol en el año 1963, “¿Cómo alguien podría decir que algún estilo es mejor que otro? Uno debería ser capaz de ser un expresionista abstracto la próxima semana, o un artista pop, o un realista, sin sentir que ha concedido algo”.
Llegamos al Esencialismo, la autoconciencia, recordando nuestra rápida ojeada a la era de la imitación o de la mimesis, cuya crítica estaba basada en la verdad visual: La era de la ideología o de los manifiestos; y (nuestra era) la era posthistórica del arte, cuya crítica ha de ser tan pluralista como lo es el mundo de su arte.
Cuando Marcel Duchamp en el año 1962, presentó su Ready-made contra el arte retiniano, es decir, el arte visual, por el sólo hecho de haber elegido un objeto, Duchamp pretendió atacar de raíz el problema de determinar cuál era la naturaleza del arte y trató de demostrar que tal tarea era poco más que una utopía. Tan sólo dos años después, Warhol exhibió la Caja Brillo comunicando imperativamente “yo soy arte” y la filosofía se puso a disposición del arte. Para Danto, “la filosofía del arte ya no podía “preceder” al arte ni mucho menos predecir las rutas que habría de seguir; ella tiene que partir ahora de la experiencia sensible: de lo que el arte le presenta como arte”.
BIBLIOGRAFÍA
– DANTO, Arthur . Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidós, 1999.
– Walter Benjamin “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Obras Completas, libro I, Vol. 2, pp. 12 y ss.
 https://i0.wp.com/ecx.images-amazon.com/images/I/71pAeUWz4yL._SL1500_.jpg

Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art By Adolfo Vásquez Rocca

BIBLIOGRAFIA
  • Baudrillard, Jean. 2002. El espíritu del terrorismo. En Fractal N°24, enero-marzo, año 6, volumen VII, pp. 53-70.
  • Burke, Edmund. 2001. Indagaciones filosóficas sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Editorial Tecnos, Madrid.
  • Debord, Guy. 1995. La sociedad del espectáculo. Ediciones
  • Duque, Felix. 2004. Terror tras la postmodernidad. Abada Editores, Madrid.
  • Carroll, Noël. 2005. Filosofía del Terror o paradojas del corazón.Machado Libros, La Balsa de la Medusa, Madrid.
  • Freud, Sigmund. 1981. Lo siniestro. En Obras Completas, Editorial Nova, Madrid.
  • Groys, Boris. 2005. “El destino del arte en la era del terror”. En Making Things Public, MIT Press, New York.
  • Ruiz de Samaniego, Alberto. 2002. “La estética nazi. El poder como escenografía”. En Hernándes Sánchez, Domingo (editor). 2002. Estéticas del arte contemporáneo. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • SAFRANSKI, Rüdiger. 2000. El mal o el drama de la libertad, TusQuets Editores, Barcelona.
  • Sánchez, José. 2002. Dramaturgias de la imagen. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
  • Sánchez, José. 1999. La escena moderna: manifiestos y textos sobre teatro de la época de vanguardias. Editorial Akal, Madrid.
  • Sloterdijk, Peter. 2003. Temblores del aire. En las fuentes del terror. Ediciones Pre-Textos, Valencia.
https://i0.wp.com/www.nakedpunch.com/uploads/articles/46/Danto_3_2_.jpg
DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE

 

CAPITULO 1

 

MODERNO, POSMODERNO Y CONTEMPORÁNEO
El sistema dantiano se puede analizar bajo dos aspectos: uno historicista, centrado en la naturaleza histórica del arte y otro esencialista, que se refiere a la artisticidad de los objetos. Ambos, determinados por un cambio perceptual de la humanidad.
Atendiendo el aspecto historicista, Danto comienza por: “…diferenciar el arte contemporáneo del arte moderno en general y tratar de concebir el posmodernismo como un enclave estilístico dentro del primero.”*
El arte moderno, para Danto, se caracteriza por el asenso a un nuevo nivel de conciencia, respecto del arte tradicional. Lo moderno –en palabras del autor- pareció haber sido un estilo que floreció aproximadamente entre 1880 y 1960. Pero qué, más allá de una noción temporal, moderno no solamente significa “lo más reciente”, sino se concibe como una noción de estrategia, estilo y acción.
El arte contemporáneo -sugiere Danto- también, aparece con una nueva conciencia, donde se han creado obras que serían inteligibles décadas atrás e incluso han rebasado los límites antes establecidos en las artes. La contemporaneidad a diferencia de la modernidad, comenzó sin hacer un alegato contra el arte del pasado, ya que éste, no es algo de lo cual haya que liberarse, aunque sea absolutamente diferente del arte moderno en general.
A partir de los 60´s se continuó produciendo un arte bajo el imperativo del “modernismo”, pero que no correspondía con su discurso; aunque tampoco se podría considerar contemporáneo, excepto en el sentido temporal del término. Entonces se recurrió al término “posmoderno” pero que por excluir parte del arte contemporáneo, no satisfacía una concepción adecuada de nuestro momento histórico.
Es por ello qué, Danto, considerando el cambio en las condiciones de producción de las artes visuales, propone el término de “arte post-histórico”; que contempla al arte contemporáneo en su totalidad, quedando “posmoderno” como un sector identificable dentro de éste.
Una vez establecida la diferencia entre los términos de moderno, posmoderno y contemporáneo, Danto se concentra en explicar la transición histórica del modernismo al arte posthistórico, y discutir la aparición de la conciencia de la contemporaneidad.
Para ello, Danto parte de su idea sobre “el fin del arte”, que se refiere al fin de todos los relatos legitimadores del mismo, porque en el arte contemporáneo no hay ningún criterio a priori acerca de como deba verse el arte, por ser demasiado pluralista en intenciones y acciones como para ser encerrado en una única dimensión.
A partir del “fin del arte”: ya no es posible aplicar las nociones tradicionales de la estética al arte contemporáneo, sino que hay que centrarse en una filosofía de la crítica del arte que pueda arrojar luz sobre lo que quizá sea la característica más sorprendente del arte contemporáneo: “que todo es posible”.
He aquí un punto importante: que el problema para Danto sería pues filosófico, para llegar a una posible definición de lo artístico en la actualidad. Cree que es posible encontrar, e intuir, un aire de familia en todos los objetos que se consideran artísticos, pues dice que algunos objetos son obras de arte y pueden ser apreciados como tales. Aunque, advierte que para que exista el arte ni siquiera es necesario la presencia de un objeto. Y si bien hay objetos en las galerías pueden parecerse a cualquier cosa. Lo que supondría que existen propiedades en los objetos gracias a las cuales podríamos reconocerlos como artísticos, es decir que sería posible intuir cierta semejanza entre ellos, que permitiría agruparlos en una misma clase.
 

CAPITULO 2

 

TRES DÉCADAS DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE

En éste capítulo, Danto continúa defendiendo su tesis sobre “el fin del arte” publicado en 1984, fecha que asocia con acontecimientos históricos, que de alguna manera modificaron y esclarecieron la situación de una nueva perspectiva histórica. Danto visualiza “el fin del arte” en 1964, pero lo percibe hasta 1984, pues como dice el autor: las fuentes no estuvieron al alcance de quienes lo vieron suceder, además, el fin del arte nunca se expresó como un juicio crítico sino como un juicio histórico objetivo.
Con “el fin del arte”, Danto enuncia que se había alcanzado el fin de una era en occidente de seis siglos (comprendidos entre 1400 y 1964). Y con él, terminan sus manifiestos y sus relatos legitimadores; produciendo un cierre en el desarrollo histórico del arte. A partir de éste momento cualquier tipo de arte que se hiciera estaría marcado por el acceso a la conciencia de la verdadera naturaleza del arte. Consecuentemente, proseguía la reflexión de: qué clase de arte es. Luego, se podría hablar del espíritu en el cual fue hecho.
Danto, razona en el arte que se ha producido después del fin del arte, a partir de los últimos años de la década del sesenta. Dejando de lado, por fin, la era de los manifiestos o modernidad y la filosofía que los legitimo. El autor enfatiza que la premisa subyacente en los manifiestos del arte es filosóficamente indefendible, ya que lo justifican como verdadero y único, como si cada movimiento hubiera hecho un descubrimiento filosófico de lo qué es esencial en el arte. No puede haber ahora, ninguna forma de arte históricamente prefijada. Los relatos histórico-artísticos para Danto, son falsos. Falsos, desde sus mismos fundamentos filosóficos. Ya que, “una definición filosófica del arte debe capturar todo, sin excluir nada”. Aunque reconoce que dichos manifiestos pugnaron por un entendimiento filosófico del mismo arte, y precisamente en eso consiste su riqueza: en su especulación filosófica.
Danto, tiene bien claro que, el arte no debe ser de una sola manera: En el arte después del fin del arte, ningún arte es más verdadero que otro, ni esta enfrentado históricamente contra algún otro tipo de arte. Así -afirma Danto- , el arte puede ser lo que quieran los artistas y los patrocinadores, pero no de una manera gratuita: A partir de ese momento –plantea Danto- le corresponde ocuparse a la filosofía, ya que, el arte desde sus propios medios no podría llegar a un desarrollo mayor de su propio concepto. Lo que no sería de extrañar, puesto que en la historia del arte occidental, el concepto de lo artístico ha sido siempre proporcionado por la filosofía.
Dicha reflexión, surge a Danto, luego de enfrentarse a las brillo box de Warhol, por que con esta pieza, queda claro que una obra de arte no debe ser de una manera en especial, puede parecer una caja de jabón o una lata de sopa. El problema ahora es explicar filosóficamente por qué son obras de arte, cuál es la diferencia entre una obra de arte y algo que no es una obra de arte cuando no hay entre ellas una diferencia reconocible.
Las Brillo box de Warhol, como los Ready-made de Duchamp, son obras que no poseen propiedades diferentes de las cosas normales y corrientes; de hecho, son cosas normales y corrientes. La importancia radica en que muestran que, la esencia del arte estaba en su concepto y no en alguna otra propiedad manifiesta del objeto artístico. Una vez considerado artístico un objeto -explica Danto- se percibe y se analiza según la relación entre lo que se presenta y la manera en como se presenta. La conversión del arte en concepto (su des-artistificación) es el paso previo a su verdadera autonomía.
https://i0.wp.com/ecx.images-amazon.com/images/I/41Q3TD89F5L._SY344_BO1,204,203,200_.jpg
CAPITULO 3

 

RELATOS LEGITIMEDORES Y PRINCIPIOS CRÍTICOS
Danto identifica algunos relatos que legitimazaron primero al arte clásico y luego al arte moderno. Examinando las secuencias históricas que lo llevaron al planteamiento del arte posthistórico.
El primer y más importante relato que señala Danto, es el Vasariano. En su libro: Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores, Vasari concibe el arte como una conquista de apariencias visuales y estrategias, a través de las cuales se puede duplicar el efecto de las superficies visuales del mundo y lograr representaciones cada vez más exactas. Condenando así, aquella representación que pareciera más pictórica que real.
Otro relato que refuta Danto, es de Ernest Gombrich. En su libro: Arte e Ilusión, Gombrich explica que existe un progreso en capturar la realidad, principalmente a través de dos componentes: uno manual y otro perceptivo. Progreso que -según Gombrich- se dio en las representaciones que se parecían más y más a la realidad visual. Entendido de esta manera, había un grupo de artistas (se refiere a la pintura), que transmitiendo su oficio de generación en generación, se conseguía un “crecimiento del conocimiento”. Para Gobrich, el momento en el que la pintura moderna “fracasa” y viola las reglas del relato vasariano, es, seguramente, señal de que algo profundo había pasado en la historia del arte. Algo que Vasari no habría podido manejar.
Dichos esfuerzos –de Vasari y Gombrich- para explicar el arte, señala Danto, tuvieron forma de criticas y descansaron sobre las premisas miméticas que el modelo vasariano generó.
Un tercer relato que revisa Danto es el de Roger Fry, quien noto que los modernistas no se preocupaban más en imitar las formas, sino en crearlas. No apostaban más a la ilusión, sino, a la realidad. Eran propuestas que no encontraron cabida en los seiscientos años previos del arte occidental. El mérito de Roger Fry –para Danto- es el hecho de que supiera que era necesario otro nivel de generalidad que posibilitara reconocer y responder críticamente al arte de ambos períodos. Lo cual, comprendía la época vasariana como “clásica”.
De igual manera, Danto analiza las teorías de Daniel-Henry Kahnweiler, que estudian el estilo mimético como lenguaje o escritura, evocando que la idea de que alguien puede adquirir fluidez en la “lectura” de una “imagen difícil”.
Lo que Fry y Kahnweiler intentaron, fue advertir que el nuevo arte había desmembrado los disfraces de la mimesis. El nuevo arte –explica Danto- llegó por sustracción, sustrayendo mimesis, o distorsionándola hasta el punto que ya no parecía ser el objeto del arte, aunque ni Fry ni Kahnweiler, estaban preparados para decir que el nuevo arte era realmente nuevo, o nuevo de manera diferente.
En general, Danto reconoce que estos pensadores incluyendo a Clement Greenberg (quien puso al modernismo al nivel de una conciencia filosófica), buscaron repensar el arte de la tradición y someterlo a otro criterio no ilusionista, ni mimético. Danto se toma la molestia de proponer uno nuevo, acorde con un nuevo tipo de realidad, sin creencias excluyentes, en el cual “todo es posible”. Todo posible, pero, dentro del horizonte de un período histórico cerrado; todo posible, pero, en el mismo sentido que otras estructuras histórica; es decir, con delimitaciones técnicas y estilísticas.
CAPITULO 4

EL MODERNISMO Y LA CRÍTICA DEL ARTE PURO:

 

LA VISIÓN HISTÓRICA DE CLEMENT GREENBERG

En este capitulo, Danto comienza por organizar y confrontar las ideas de algunos teóricos que de cierta manera estructuraron el modernismo. La primera confrontación que se enuncia es la de Alois Riegl con Gottfried Semper.
Riegl, nos informa Danto, cree que el ornamento tiene una historia, y que la historia de la pintura también podría ser entendida en términos del desarrollo interno de la adecuación representacional. Así, habría un desarrollo en la secuencia de la representación en la pintura desde Cimabue y Giotto hasta Miguel Ángel, Leonardo y Rafael. Riegl, de manera similar a Gombrich, cuenta una historia de la pintura en “desarrollo progresivo”, rebatiendo las tesis de Gottfried Semper que sostienen que las imágenes no tienen una historia.
Una segunda confrontación que cuenta Danto, es la de Hans Belting con David Freedberg. Belting al igual que Riegl, piensa que el arte, parece contener la posibilidad de una historia con un desarrollo progresivo y propone escribir la historia de las imágenes devocionales de occidente “antes de la era del arte”, defendiendo su afirmación de que éstas tienen una historia. Contrariamente a Belting, y similar a Semper, David Freedberg, razona lucidamente que hacer imágenes es una propensión humana universal, que sea donde fuera es siempre la misma, que la creación de imágenes no puede tener una historia.
También Kanhweiler y Panofsky, demostraban lo mismo, Según Kahnweiler, escribe el autor, un nuevo sistema de signos podía reemplazar a uno viejo y ese nuevo, podría reemplazado en su momento; lo que significa que a lo largo de la historia del arte no existe un desarrollo. De igual manera, la historia del arte articulada por Panofsky es una secuencia de formas simbólicas que se remplazan unas a otras pero que no constituyen una evolución. Es decir, que no hay una historia progresiva continua.
En este sentido, Arthur Danto, congenia con Semper, Freedberd, Kanhweiler y Panofsky, pues al igual que ellos, afirma que: en efecto, el ornamento debe tener tan poca posibilidad de poseer una historia, como no la tienen la producción o la percepción.
Luego de enunciar las discusiones de que si la historia del arte es progresiva o no, Danto se concentra en explicar en que consistió realmente el modernismo.
Primeramente, el autor identifica y reconoce que Daniel-Henry Kahnweiler y Roger Fry (quien observo que los artistas ya no tenían interés en imitar la realidad, sino en dar expresión objetiva a los sentimientos que ésta les provocaba), fueron los primeros en desplazar el relato a un nuevo nivel. Era –nos cuenta Danto- como si el relato avanzara ahora, no en términos de representaciones adecuadas, sino más bien en términos de representaciones filosóficas de la naturaleza del arte cada vez más adecuadas.
Pero, la persona que logró percatarse de que ocurrió un profundo cambio en la historia del arte fue Clement Greenberg, quien cuenta que el modernismo comenzó con la obra de Manet y con los impresionistas por que hicieron visible la salpicadura, la mancha y la pincelada, indicando así, que se debía mirar la pintura antes que mirar a través de ella.
Para Greenberg –cuenta Danto- lo que hace moderna a la pintura y al arte en general es, el tomar bajo sí misma la tarea de determinar “a través de sus propias operaciones y obras, los efectos exclusivos de sí misma”, y estar obligada a “eliminar… cualquier y todo efecto que pudiera concebirse como prestado desde o por los medios de otro arte. De esta manera cada arte podría ser considerado “puro” y encontrar en esa pureza la garantía de sus cualidades y su independencia.
El asunto –continua Danto- es que Greenberg define su estructura relato siguiendo a Vasari, su merito es el haber percibido la historia posvasariana como una historia de auto examen, y el identificar al modernismo con el esfuerzo de poner a la pintura (y a cada una de las artes) en un fundamento inconmovible. Derivado éste, del descubrimiento de su propia esencia filosófica, donde el arte es su propio sujeto.
Apoyándose en Greenber, Danto nos cuenta que la historia del modernismo es una historia de purgación o purificación genérica del desembarazarse del arte de cualquier cosa que no le sea esencial.
En términos generales, Danto propone que pensemos el modernismo como un momento en que se debían buscar nuevos fundamentos para proporcionar una definición filosófica del arte.
https://i0.wp.com/www.kolahstudio.com/underground/wp-content/uploads/2005/05/george-baselitz.jpg

Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art

CAPITULO 5
DE LA ESTÉTICA A LA CRÍTICA DEL ARTE
Danto, se ocupa en éste capítulo de mostrar que la práctica crítica basada en la estética kantiana utilizada por Greenberg se volvió complicada y estéril a partir del arte definido primeramente por Duchamp y luego por Warhol.
Alrededor de 1917, con los Ready made y luego en 1964 con la Brillo box Duchamp y Warhol demostraron que sus objetos eran arte, aunque no bellos; lo cual significaba que eran imposibles de describir en términos de la estética clásica. Así, se aclaró que la belleza u otra categoría estética, no formaba parte de ningún atributo para definir el arte. “Si lo bello no es una distinción entre las obras de arte y otras cosas, entonces la belleza no formaba parte del concepto de arte”.
Lo que facilitó a Greenberg identificar la calidad en el arte con la calidad estética el pensamiento de Kant y Schopenhauer acerca de la débil distinción entre belleza artística y belleza natural y que todo lo que importaba era la realidad estética.
El arte después del fin del arte –explica Danto- no apeló más a la teoría estética clásica precisamente porque despreció totalmente la calidad estética. El arte atravesó por un momento revolucionario que invalidó para siempre el transito fácil desde la estética a la crítica. Ambas podrían volver a estar conectadas nuevamente, pero, sólo mediante la revisión de la estética a la luz de los cambios en la práctica crítica que impuso la revolución de los sesenta. Es, en los sesenta, cuando los objetos cotidianos ganan el estatus de obras como arte, evidenciándose que la estética como teoría necesitaba ser seriamente restaurada para ser útil en el trato del arte.
Habiendo explicado que la estética clásica se volvió inadecuada para el arte después del fin del arte, Danto, propone una teoría general de la calidad que pueda contener la virtud estética pero, no como un rasgo definitorio sino como un caso particular. Ya que la belleza puede ser parte del contenido de las obras.
En cierto modo -reflexiona Danto- la transición del relato de Vasari al de Greenberg fue un cambio desde las obra de arte en su dimensión de uso a las obras de arte en su capacidad de mencionar. Y de acuerdo con esto la crítica cambió su objetivo de interpretar qué eran las obras, a describir qué eran. En otras palabras cambió del significado al ser, de la semántica a la sintaxis.
La crítica que plantea Danto no es formalista y basándose en Hegel, parte de dos premisas: el contenido y los medios de la obra de arte. “La crítica no necesita ir más allá” piensa el autor.
La crítica debe teorizar la realidad de la obra de arte; los conocimientos que produzca han de confirmar o ampliar, innovar o corregir las prácticas distributivas o productivas de las artes y estar encaminada a conceptuar las prácticas artísticas y traducirlas en reflexión (filosófica).
CAPITULO 6
LA PINTURA Y EL LINDE DE LA HISTORIA:
EL FINAL DE LO PURO
La idea del arte puro apareció con la idea del pintor puro -comenta Danto- y hoy, esto es una opción, no un imperativo. Ninguna cosa es más correcta que otra. No hay una sola dirección. De hecho, no hay direcciones.
Con el fin del arte, Danto no se refiere al fin de éste o que los pintores dejaran de pintar, sino que la historia del arte estructurada mediante relatos había llegado al final. Esto, quiere decir que, hablar de la muerte de la pintura, tampoco significa que ésta desaparezca o que no vaya a existir más. Sería ingenuo afirmarlo. Lo que ya no es posible, es el monoesteticismo que muchos historiadores quieren ver en el pasado.
Para los artistas en el momento posthistórico, cualquier medio y estilo son igualmente legítimos. El problema para Danto es marcar que tal vez fue un error la identificación total del arte con la pintura, y refutar la estética materialista de Greenberg, en la cual cada arte debía mantenerse dentro de las limitaciones de su propio medio y no usurpar las prerrogativas de cualquier otro arte o medio. Para Danto, “lo que el arte busca”, es la comprensión filosófica de lo que es el arte, y así alcanzaría el fin y la consumación de la historia del arte.
En opinión de Danto, esta historia terminó una vez que el arte mismo se planteó la verdadera forma del problema filosófico, esto es, la cuestión de la diferencia entre las obras de arte y los objetos reales. Y cuando Danto, afirma que la historia terminó, lo que quiere decir es que, ya no existe un linde de la historia para que las obras de arte queden fuera de ella. Que la presente situación no está esencialmente estructurada o adaptada a un relato legitimador. Ya lo había mencionado: que todo es posible, que todo puede ser arte.
CAPITULO 7
ARTE POP Y FUTURO PASADO
Greenberg –señala Danto- encerrado en una visión de la historia y en una práctica estética que no tuvo espacios para el pop, no pudo acomodarlo a sus conceptos y categorías. Lo que deberíamos hacer –sugiere Danto- es, tratar de pensar el pop de una manera más filosófica. Ya que en su relato, el pop marcó el nuevo curso de las artes visuales y señaló profundos cambios políticos y sociales produciendo transformaciones filosóficas en el concepto del arte. Sus lecciones lingüísticas y replanteamientos sobre la problemática artística siguen operando en la mayoría de los movimientos actuales.
El pop rechazó las convenciones estilísticas y temáticas de la tradición del arte, asumiendo la cotidianidad, y lo banal, se somete prácticamente a los valores simbólicos del sistema establecido, asumiendo la apariencia del objeto. Se trata de buscar una vinculación más estrecha, incluso una identificación total o parcial entre la obra y los objetos a los que ésta alude, yendo más allá de la mera asociación.
El pop es la tendencia más decisiva en la evolución de la representación del arte y la línea entre objeto artístico y objeto natural. Así, deja de existir un orden estético y se instaura una ambivalencia entre arte y realidad. Se advierte, un mayor grado de objetivación y distanciamiento; sus renovaciones sintácticas favorecieron el problema de la comunicación a nivel pragmático. Por ello, el pop, es para Danto, el movimiento más crítico del siglo XX, por que responde a algo muy profundo en la psicología humana del momento. Y por que transfiguró en arte lo que todos conocemos: los objetos e iconos de una experiencia cultural común, el repertorio común de la mente colectiva en el momento actual de la historia. Celebrando las cosas más comunes de las vidas más comunes, aunque refiriéndose con toda propiedad a las superestructuras de las sociedades capitalistas altamente desarrolladas. Y porque introduce la consideración y la conciencia de la obra de arte como objeto de consumo; estableciendo así, el mercado y la institución del arte.
CAPITULO 8
PINTURA, POLÍTICA Y ARTE POSTHISTÓRICO
De vez en cuando, alguien declara la muerte de la pintura, nos dice Danto. Pero es en el siglo XX cuando se dan la mayoría de las proclamas del fin de la pintura de caballete y dichas denuncias tuvieron un carácter político: los dadaístas de Berlín, los comités de Moscú, o los muralistas mexicanos quienes apelaron a las implicaciones sociales de la pintura.
Danto señala que los críticos de izquierda consideraron que el modernismo fue calculado para reforzar privilegios mediante el fortalecimiento de las de las instituciones que dictaminaban sobre la pintura y escultura. La pintura representaba el tipo de arte del grupo autorizado por las instituciones en cuestión; entonces empezó a considerársela, en forma creciente e inevitable, como políticamente incorrecta. De igual manera, los museos pasaron a ser estigmatizados como depositarios de objetos opresivos que tenían poco que decir a los oprimidos como los afroamericanos, las mujeres, los gays, los latinos, los asiático-americanos y demás minorías.
La izquierda, encontró razones suficientes para declarar la muerte de la pintura. Se creyó entonces que los artistas que trabajaban “fuera del sistema” se podían considerar a sí mismos como factores del cambio social, esquivando las instituciones que la deconstrucción había revelado como opresivas.
Por otro lado, las críticas radicales de la pintura misma en los años ochenta, daban por sentado que la producción de pintura pura era la meta de la historia, que ésta había sido alcanzada y que entonces a la pintura no le quedaba nada por hacer. Este punto de vista sobre la muerte de la pintura también es compartido por Douglas Crimp, quien dijo que una obra como la de Robert Ryman, con sus arquetípicos cuadrados blancos, se podían tomar como evidencia de la clausura interna de la pintura, dejándola sin lugar hacia donde ir y sin mucho que hacer.
Pero, a diferencia de todas estás especulaciones sobre la muerte de la pintura, Danto, dice que, conceptuar la muerte de la pintura de esta manera -donde la pintura ya no tendría mucho o nada por hacer-, implicaría aceptar el relato progresivo que cuenta Greenberg.
El arte después del fin del arte, enuncia Danto, comprende la pintura, aunque ésta ciertamente no conduce el relato hacía delante; ni posee más la exclusividad como el vehículo principal del desarrollo histórico, es ahora uno de los medios posibles dentro de la diversidad de prácticas que definen el mundo del arte. Una de tantas posibilidades. Algo que si se desea se puede hacer. El pluralismo del arte fue asumido por la pintura de manera inevitable. Quedando abierta la posibilidad de que los artistas puedan continuar pintando del modo que quieran y bajo el imperativo que deseen, sólo hay que tomar en cuenta que esos imperativos no se basan más en la historia. Ya lo había demostrado Phillip Guston que la pintura liberada del modernismo puede adquirir diversas funciones y finalidades particulares.
CAPITULO 9
EL MUSEO HISTÓRICO DEL ARTE MONOCROMO
En éste apartado, Danto atiende la mal interpretación de la pintura monocroma como si ésta fuera el fin de la pintura de nuestro tiempo. Cuando Crimp ve evidencias de la “muerte de la pintura” en los cuadrados blancos de Ryman, o en el trabajo de pintores que permiten que su obra se contamine con la fotografía, Danto ve sólo, el fin de la exclusividad de la pintura pura como vehículo de la historia del arte.
La visión de un final de la pintura sugiere para Danto, no sólo las fórmulas un tanto limitadas de la pintura monocroma, sino la disyunción de la actividad artística de todo un sector que fue asumida en las obras de arte, e incluso en la pintura. A menos que se acepte el relato modernista, es inadecuado decir que la pintura monocroma sea el final de la pintura y decir que sea un comienzo sólo es adecuado en contraste con otro relato: el propósito de la teoría después del fin del arte –dice Danto- es poner esto en cuestión.
En el espíritu de Malevich, el cuadrado negro pudo ser un comienzo, como una hoja en blanco, pero no contra los imperativos excluyentes del relato modernista. En este sentido, Danto sugiere el no considerar el cuadrado blanco de Ryman, ni como comienzo ni como fin, sino considerar que incorpora un significado análogo al del cuadrado negro de Malevich. Sería así, uno de los modos en los que podríamos deslizarnos.
Pero entonces ambas lecturas –continúa Danto- deben rechazar la sugerencia del vacío que nos viene naturalmente a la mente cuando se contempla este tipo de arte. El cuadrado monocromo tiene densidad de significado: su vacío es más una metáfora que una verdad formal, algo así como una página en blanco.
La pintura monocroma en el sentido que la piensa Danto, contempla desde el cuadrado negro de Malevich de 1915, y a artistas como Kazimir, Alexander Rodchenko, Yves Klein, Ad Reinhardt, Robert Raushenberg, Stefen Prina y por supuesto Robert Ryman.
Danto, piensa que hasta podría existir un museo de obras monocromas, cada una de ellas muy diferente de sus compañeras, pero todas exactamente semejantes: Experimentar una colección de 1915 al presente de pintura monocroma, permitiría aprender mucho sobre cómo experimentar el arte, y en particular, sobre la compleja interrelación entre las artes visuales y la experiencia visual. Un museo histórico del arte monocromo podría demostrar que éste, tiene poca relación con el agotamiento de las posibilidades de la pintura, y por esa razón la existencia de cuadrados blancos, cuadrados rojos, cuadrados negros o triángulos rosas, círculos amarillos, pentágonos verdes no nos dice nada ni sobre la muerte de las pintura ni del fin del arte. Ya que cada pintura monocroma se debe percibir en sus propios términos, como éxito o fracaso en la adecuación del léxico en que despliega su significado intencional.
Esta exposición de la pintura monocroma serviría también –sugiere Danto- como modelo de cómo pensar en la crítica, una vez que nos damos cuenta de que debemos pensar en las historias individuales de las obras, a pesar de la profunda semejanza entre ellas. Y de igual manera, explicar cómo llegaron al mundo, aprender a leerlas según lo que expresa cada una y a evaluarlas según esa expresión, para decidir si son miméticas o metafísicas, formalistas o moralistas.
CAPITULO 10
LOS MUSEOS Y LAS MULTITUDES SEDIENTAS
Las experiencias artísticas en la actualidad parecen hacer al museo muy vulnerable a cierta clase de crítica social. Es en los años setenta cuando Danto identifica que había todo tipo de razones -la mayor parte políticas-, para que los teóricos del arte pensaran en la muerte del museo.
En la mente de muchos teóricos y artistas hubo una relación evidente entre la pintura y la muerte del museo. Sobre todo por que los museos y las pinturas parecían íntimamente relacionados y si la pintura estaba muerta, no habría razones para que los museos existiesen. Pero si la pintura no esta muerta como cuenta Danto, el museo contemporáneo al igual que la pintura, sólo ha sufrido ciertas transformaciones en la cuestión del papel que ha de jugar con las nuevas formas de expresión artística.
Lo que discute Danto en éste capitulo, es, la situación y la redefinición del papel social del museo contemporáneo. Dice que éste, tal vez haya dejado de ser la institución estética fundamental, porque el arte y la vida están más profundamente entrelazadas de lo que admiten las convenciones del museo. El museo puede ser marginado por ciertos grupos con intereses dominantes, que pueden ser económicos, raciales e incluso sexuales.
Pero, el mismo museo –dice Danto- Justifica la producción, el mantenimiento y la exhibición del arte. Y está justificado por el hecho de que cualquier cosa que haga, hace posible todo tipo de experiencia estética o artística. Aunque también es verdad que esas experiencias tienen lugar fuera de los museos.
CAPITULO 11
MODALIDADES DE LA HISTORIA: POSIBILIDAD Y COMEDIA
En éste último capítulo del libro Después del fin del arte, el autor Arthur C. Danto, concluye con dos puntos básicamente. Un primer punto sería el de explicar con mayor precisión en qué consiste su sistema historicista-esencialista para una definición adecuada del arte. Un segundo punto, el de distinguir el uso y la mención de las formas del arte del pasado.
En cuanto al primer punto, Danto menciona que “la conjunción del esencialismo y el hishóricismo ayuda a definir el momento actual de las artes visuales”.1
Y continua: “Como buscamos apoderarnos de la esencia del arte, de una definición de arte filosóficamente adecuada, nuestra tarea se facilita por el reconocimiento de que la extensión del término “obra de arte” es hoy totalmente abierta”.2
La extensión del término “obra de arte” –explica Danto- es histórica, “entonces esas obras no se parecen entre sí obviamente en diferentes estadios, o al menos no tienen que parecerse entre sí; siendo evidente que la definición de arte debe ser coherente con todas ellas, porque todas deben ejemplificar la misma esencia”.3 “Esencialista” –señala Danto- implica llegar a una definición mediante condiciones necesarias y suficientes.
Su contribución –dice el mismo autor- “consiste en que ahora se debe encontrar una definición que no sea sólo coherente con la disyunción radical en la clase de las obras de arte, sino incluso explicar cómo fue posible esa disyunción”.4
En cuanto al segundo punto, que puedo distinguir se refiere, a que para los artistas es absolutamente posible apropiarse de las formas del arte del pasado, y usarlas para sus propios fines expresivos. Aunque advierte que al decir que todas las formas son nuestras lo son, en cualquier caso, para mencionarlas pero no para usarlas.
No es posible, explica Danto, relacionar esas formas del mismo modo en que fueron hechas. Que podemos relacionarnos con ellas del mismo modo en que originalmente lo hicieron los otros con sus propias formas. Y que, “ningún período se puede relacionar con el arte de formas de vida anteriores del modo en que lo hicieron quienes vivieron dichas formas de vida”.5
Danto, sugiere, “marcar una diferencia entre las formas y cómo nos relacionamos con ellas. El sentido en que todo es posible es aquel en el cual todas las formas son nuestras (que no significa que no haya formas distintivas de las de nuestro período). El sentido en que no todo es posible indica que debemos relacionarnos con ellas a nuestro modo. Y dicho modo es parte de lo que define nuestro período”. 6
Aun en el período posthistórico –menciona Danto- “nadie puede escapar de las constricciones de la historia. En el período posthistórico, en el que todo es posible, debe ser coherente con el pensamiento de Wölfflin de que finalmente, no todo es posible”.7
https://i0.wp.com/res.cloudinary.com/royal-academy/image/upload/c_fill,w_650/uy9x8rgjciblsxbqpvk8.jpg

Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art

1 DANTO, Arthur: Después del fin del arte, España, Paidós, 1999, p. 224
2 cf. Ibid.
3 cf. Ibid., p. 223.
4 Ibid., p. 220.
5 Ibid., p. 224.
6 Cf. Ibid., p. 225
7 Cf. Ibid., 224.
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

DANTO, Arthur, Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona, 2000.

I.-
En septiembre del año 2001 fuimos testigos, a través de los medios de masas, de uno de los eventos de mal radical más terroríficos (junto al Holocausto y al lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima) de la historia reciente. De algún modo el choque de dos aviones en las Torres Gemelas del World Trade Center en New York generó una ola expansiva que dejó pasmados a millones de espectadores a lo largo del mundo. Remitiéndose a este evento algunos autores han argumentado recientemente que con la caída de las torres gemelas se materializo el derrumbamiento de la cultura del simulacro (Baudrillard) y que estaríamos frente a un retorno a lo real. El curso pretende documentar y analizar éste evento bajo algunas de las premisas del llamado arte de performance a lo largo del siglo XX. Una estética del terror parte de una doble paradoja, aquella que, por una parte entrega al arte la misión de ser una anestesia que compensa el dolor, el mal y la catástrofe y que, por la otra, aquella que es materializada en eventos que desbordan la representación a favor de una visión luciferniana de la historia del arte.

1• Describir las nociones de terror, horror, lo siniestro y lo sublime con textos de reciente publicación y algunos referentes claves del siglo XIX.

2• Introducir los conceptos de performance, lo performativo y la performatividad para la discusión entorno a las artes escénicas del siglo XX.
3• Profundizar en las paradojas a las que se enfrenta el discurso artístico de la performance en la era del terror. Esto último bajo cuatro ejemplos claves.
4• Plantear algunos hitos del arte de la performance donde se haya puesto en juego la relación entre arte y terror o arte y guerra.
Podemos especular acerca del futuro del arte y plantearnos cómo serán las obras de arte venideras (suponiendo que existan); e incluso es posible aventurar que el arte en sí no tiene futuro, aunque se sigan produciendo obras de arte post-históricamente, por así decirlo, en el epílogo que sucede al desvanecimiento vital.1
La historia del arte ha llegado a su fin y nosotros ahora vivimos en una era posthistórica.2

https://i0.wp.com/ecx.images-amazon.com/images/I/41Q3TD89F5L._SY344_BO1,204,203,200_.jpg

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


METODOLOGÍA:
Las clases tendrán un carácter expositivo teórico, complementadas con discusiones socializadas, así como con el apoyo de lecturas y material audiovisual.

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


TIPO DE ACTIVIDAD(ES):

Clases Expositivas y Discusión socializada.
Lectura y Análisis de Textos Literarios y de Teoría Estética
Trabajo de Investigación y Ensayo
Exposición y Ponencias grupales.
EVALUACIÓN:
2 Pruebas Solemnes
Trabajo de Ensayo
Participación y exposición
Ayudantía
Nota: En el desarrollo ‘in extenso‘ de los Contenidos se incorporan (con detalle) tanto los temas a desarrollar como Trabajos de Ensayo, Exposiciones y Lecturas de Ayudantía.
Obra_La_Tienda_de_Equipajes_El_arte_en_la_edad_del_silicio_Adolfo_Vasquez_Rocca___Artelista_XL.jpg


DANTO, Arthur, Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona, 2000.

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

OBJETIVOS:
Objetivos Generales:
1.- Desarrollar en el alumno sensibilidades y capacidades reflexivas y críticas frente a los objetos de arte, las narraciones, las relaciones entre ficción y realidad, entre los mundos del texto y los viajes de la trama.
  1. 2.- Analizar los fenómenos artísticos y la ‘experiencia estética’ –desde su contexto socio-cultural–, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Literatura, la Arquitectura, Artes visuales (Cine), la Psicología, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades contemporáneas y posmodernas.
  1. 3.- Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
4.- Comprender las perspectivas teóricas modernas y contemporáneas que han pensado el estatuto del arte con especial atención a la literatura.
ROF__SLOTERDIJK_EL_ANIMAL_ACROBATICO___Obra_Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca_ART_2013_.png

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

 

Objetivos Específicos:
1.- Examinar los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, los problemas de la representación en el arte, propiciando –a través de la revisión de los Textos de Sigmund Freud, Marcel Duchamp, Michel Foucault, Jacques Derrida y Baudrillard– una revisión histórica y crítica de los conceptos estéticos tradicionales a la luz de la teoría psicoanalítica y sus diálogos con el movimiento surrealista, así como con las concepciones artísticas más contemporáneas (vanguardias).
2.- Conocer los conceptos de la estética literaria, a través del estudio y discusión de obras pertenecientes a los distintos grandes genero: retórica, narrativa, drama y ensayo.
3.- Exponer las relaciones entre filosofía y literatura a través de la nociones de escritura e interpretación (desde sus dimensiones estética, epistémica y ontológica).

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

https://i0.wp.com/specificobject.com/projects/ludwig-haacke/Ludwig-Haacke.jpg

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

 
CONTENIDOS
1. UNIDAD : SENSIBILIDAD, MUNDO E IMAGEN: EL ORIGEN DE LA OBRA DE ARTE
 
Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
Imagen, Mímesis, Alegoría
El concepto de ‘Belleza’ en el pensamiento mítico y clásico.
La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
Actualidad e inactualidad de lo bello
Sobre la composición y representación espacial.
Armonía, symmetria y kannon.
La inarmonía
La imagen y el ojo
La perspectiva como forma simbólica.
Imagen y escritura
Nociones de sentido, verdad y escritura desde la Estética contemporánea.
Interrelaciones entre las artes visuales y la literatura
Estética contemporánea y saber literario
Acerca del origen de la obra de arte (Heidegger).
Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
Heidegger; “Construir, Habitar, Pensar”.
Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.
Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
nitzsche_rof.png
2.- DE LA FILOSOFÍA A LA LITERATURA; DE GÉNEROS, NARRATIVA Y SABERES CLASIFICATORIOS
Estética postmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad y semántica.
De géneros, narrativa y saberes clasificatorios
La Dramática, la nouvelle, Ciencia Ficción
Géneros y subgéneros : cuento fantastico , novela, nouvelle, poema, ciencia ficción y otros.
De la Teoría Literaria al dominio semántico del Texto.
Filosofía, estética y narrativa: el relato de ficción y la semántica de los mundos posibles
Los mundos del texto y los viajes de la trama.
Mundos posibles y ficciones narrativas
Los procesos creativos de la ficcionalidad y la dimensión antropológica de la ficción.
Mundos Posibles, Inteligencia Artificial y Teoría de la Narrativa
Normas constitutivas de la lógica modal.
El valor cognoscitivo de la ficción [Función de verdad en los universos de la ficción]
 
3.- EL CONCEPTO DE OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA Y LA TEORÍA CRÍTICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
La pregunta por la técnica y El origen de la obra de arte de M .Heidegger.
Industria cultural y reproductibilidad técnica del arte
Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. W. Benjamin.
El concepto de “aura” benjaminiano. La reflexión estética contemporánea y el arte post-aurático.
Benjamin: El concepto de aura y la pregunta por su pérdida
Teoría crítica, dialéctica negativa, teoría estética
Introducción a la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt
Conceptos claves: dialéctica negativa, crítica, industria cultural
La mitificación de la razón moderna
Horkheimer y Adorno, La dialéctica de la ilustración
Estructuralismo, postestructuralismo y el problema del estatuto de la obra de arte
Nihilismo, técnica y arte: fotografía como culminación visual del proyecto moderno.
Nihilismo y humanismo: Jünger, Heidegger y Sartre.
Post Humanismo: Normas para el parque humano de Peter Sloterdijk
Ontología del declinar: G. Vattimo.
Jean Baudrillard: Cultura y Simulacro.
Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real
Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
Virtualización del acontecer
Estética de la desaparición, Paul Virilio
 

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/artintelligence.net/review/wp-content/uploads/2007/06/elmgreendragsetwhitecubeinwhitecube.jpg
4.- DRAMATURGIA, CINE Y PERFORMANCES: TEATRO POSDRAMÁTICO Y POÉTICA DEL ESPACIO.
De la escritura a la experiencia escénica: el drama como virtualidad.
La mirada reticular y la mirada fragmentada
La locura de ver: Giro visual y arte de la mirada.
Ver y ser visto en psicoanálisis o los cometidos de la pulsión escópica.
Mirada y creatividad. La mirada como prohibición, fascinación y maleficio.
De Lumpérica a Los vigilantes de Diamela Eltit; el “locus horribus” de la ciudad moderna
Teatralidades, performances sociales y urbanas
El cuerpo como experimento y la teatralidad de la vida social
Sobre Dramaturgia Contemporánea.
Estética teatral de las vanguardias, expresionismo: Bertolt Brecht como referente de ruptura para el denominado teatro posdramático
Tadeusz Kantor: comienzos de la estética posdramática, ruptura de la textocentricidad
Contradicciones entre el concepto de teatro de vanguardias, teatro posdramático y el concepto de neo-barroco
Nuevas escrituras teatrales y su relación estética con el concepto de presentación: Sara Kane.
Dramaturgia alemana contemporánea: Falk Richter y René Pollesch
Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
Propuestas rupturistas en el siglo XX: teatro épico, teatro de la crueldad, teatro del absurdo.
La poética del espacio
Poetica del Cine en Raúl Ruiz
Deconstrucción de la Teoría del conflicto central.
Concepto Teatro e Historia. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas
Rancière: El inconsciente estético
Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria
Le temps retrouvé; el Proust de Raúl Ruiz
A la recherche du temps perdu; ‘En Búsqueda del Tiempo Perdido’ y la memoria involuntaria
http://extras.mnginteractive.com/live/media/site24/2011/1025/20111025__27bebnc~1_500.jpg
5.- DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS AL ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL
La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
El movimiento Dadá: historia de una subversión.
El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Manifiestos.
Influencia del Psicoanálisis en el Movimiento Surrealismo: automatismo psíquico y mundo onírico; lo inconsciente y lo irracional.
La inscripción: horizonte semántico y residualidad; Freud: Lo bello y lo siniestro
El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]
Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia. Los anormales y la genealogía de lo monstruoso. [La fealdad en el arte moderno]
La razón saludable versus el arte enfermo: revitalización de un problema romántico
William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto.
Arte conceptual y postconceptual
Duchamp y el ‘despertar de los objetos’
Nicanor Parra, Antipoesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica
Poemas visuales y poemas objeto de Joan Brossa,
El artista como teórico y el político como escenógrafo.
Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
«Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
Happening, arte conceptual, performances, Minimal art e instalaciones.
Sloterdijk: La crítica de la razón cínica y las artes performativas.
De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://arxxiduc.files.wordpress.com/2007/09/john_cage_1989.jpg?w=500
 
6.- PROBLEMAS DE ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA: LA CRISIS DE LA NOCIÓN DE AUTOR Y LA ESCRITURA DECONSTRUCTIVA.


La obra “única” y la discusión en torno a los géneros. Perspectivas actuales.
La muerte del Autor
La Escritura Deconstructiva. Jacques Derrida
Sobre los conceptos de literatura y escritura.
El fin de la obra y la intuición del “afuera”.
Jacques Derrida: La verdad en pintura una. Margenes y Restituciones.
Escritura y oralidad.
Surgimiento y crisis del autor.
La Deconstrucción de la noción de Autor; Alteridad e identidad en la nueva novela de Juan Luis Martínez.
Figura autorial, lector, narrador.
Bajtín: dialogismo y polifonía.
Estética postmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad, fragmento.
Interpretación y sobreinterpretación: Freud, Steiner, Eco, Rorty y Sloterdijk.
Huella [una mirada psicoanalítica], différance, deconstrucción, diseminación, suplemento, margen.
La Différance: La escritura y la diferencia
La retirada de la metáfora
De la gramatología
La voz y el fenómeno
La diseminación
Márgenes de la filosofía: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía.
Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/ff4ad-andy2bwarhol2b91722_n.jpg

PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

7.- ESTÉTICA Y POSMODERNIDAD; NUEVOS HORIZONTES PARA EL ARTE Y LA LITERATURA
Lo estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico
Razón y locura: el arte como el hablar de lo otro
La Historia de la locura y El pensamiento del afuera de Michel Foucault
Literatura, texto y deseo
Roland Barthes, El placer del texto
“Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño
Postestructuralismo, psicoanálisis y el saber de la literatura
Lo simbólico y lo semiótico en Julia Kristeva
El simbolismo francés
Postmodernidad y saber narrativo
La condición postmoderna de Lyotard
Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.
A cualquier cosa llaman arte: Ensayo sobre la falta de lugares. La de(s)función del crítico después del fin del arte.
Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)
ADOLFO_VASQUEZ_ROCCA___Doctor_en_Filosofia_Contemporanea_UCM__.jpeg
 
 





Ginanni Vattimo By Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Datos personales

 ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PROFESOR DE FILOSOFÍA PHD.

Doctor en Filosofía

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

1390053042084-Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_UAB_2012_.jpeg

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Escuela Matríztica
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail:
adolfovrocca@gmail.com

https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía



https://i0.wp.com/www.hollywoodreporter.com/hr/images/logos/reviews/8667_1.jpg

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

 http://4.bp.blogspot.com/-MknviMty46Y/Ue3YCApdnyI/AAAAAAAAJDY/1NULnM2NUB8/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Seminario+de+FILOSOF%C3%8DA+_+Salon+UNAB+1+.png

LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005 – 2010); Profesor de Profesor Adjunto Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello (UNAB). –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago–. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)–
http://2.bp.blogspot.com/-brE0usNNu38/UxuUVUMPutI/AAAAAAAAQqg/lDWa6OIGLZ8/s1600/Christoph+Schlingensief+exhibition+Art++instalation+stilinberlin-schlingensief-kw-2-905x603.jpg
Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BIBLIOGRAFÍA:
ADORNO, Theodor: Teoría Estética . Editorial Taurus, Madrid, 1990.
ARTAUD, Antonin: El teatro y su doble, París: Gallimard, 1938. (Barcelona: Edasa 1978 y Buenos Aires: Editorial Sudamericana 1971).
AUMONT, Jacques, Las teorías de los cineastas, Barcelona, Ediciones Paidós, 2004.
BAJTÍN, Mijaíl, Autor y personaje en la actividad estética, Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 1982
BARTHES, R.: (1953) El grado cero de la escritura, México, S. XXI, 1973.
BARTHES, Roland, El placer del texto, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.
BARTHES, Roland, “Escribir: ¿Un verbo intransitivo?”; “La muerte del autor”, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Buenos Aires, Paidós, 1987BAUDRILLARD, Jean: La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Anagrama, Barcelona, España, 1991.
BLANCHOT, Maurice, “La ausencia del libro. Lo neutro, lo fragmentario”, El diálogo inconcluso, Caracas, Monte Ávila, 1996.
BLANCHOT, Maurice, “La ausencia del libro. Lo neutro, lo fragmentario”, El diálogo 1996,
BENJAMIN, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936), Ed. Taurus, Madrid 1973.
BENJAMIN, Walter, “El autor como productor”, Iluminaciones III. Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1998.
BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor La balsa de la Medusa, 1996.
BRETON, André 1896-1966, «Manifiestos del surrealismo», Madrid Visor Libros D.L. 2002.
DANTO, Arthur C. Después del fin del arte Barcelona, Bs.As., México, Ed. Paidós, 1999.
DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo (1986), Estudios sobre Cine 2, Editorial Paidós, Barcelona, 1986
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1989.
DELEUZE, Gilles, Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1996
DERRIDA, Jacques, El Teatro de la crueldad y la clausura de la representación, Anthropos, Barcelona, 1989.
DERRIDA, Jacques, De la gramatología (Paris: Minuit, 1967), Siglo XXI, México, 1985
DERRIDA, J.: La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 1989.
DERRIDA, Jacques, Papel máquina . Madrid, Trotta, 2003.
DERRIDA, Jacques, Freud y la escena de la escritura, El Hilo de Ariadna, 2000
FREUD, Sigmund, Análisis terminable e interminable (1937), En Obras completas, Volumen XXIII, Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.
ECO, Umberto. Lector in fabula, Editorial Lumen Barcelona 1981
HEIDEGGER, Martín, El origen de la obra de arte, F.C.E. 1978, 2da ed. (Breviarios, 229)
HEIDEGGER, Martín, La pregunta por la técnica, Colección Filosofía, Barcelona, 1985

KRAUSS, Rosalind E., «La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos», Madrid Alianza D.L. 1996.

LÓPEZ DE LA VIEJA, M. Teresa, Figuras del logos; entre la filosofía y la literatura, Ed. Fondo de cultura económica, Madrid, 1994
MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del estructuralismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1982
MARCHÁN FIZ, Simón., «Las Vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930)», Madrid Espasa-Calpe, 1996.
PROUST, Marcel, El tiempo recobrado (Le temps retrouvé, póstuma, 1927)
RUIZ, Raoul, Poétique du cinéma (1995), Edité par : Dis-Voir, ISBN 2906571377, Collection Cinéma – Fictions
RORTY, Richard, Contingencia, ironía y Solidaridad, Editorial Paidós, Barcelona, 1996.
RYAN, Marie-Laure, Los Mundos Posibles, Inteligencia Artificial y Teoría de la Narrativa, Editorial Anagrama, Madrid, 1991.
VASQUEZ ROCCA, Adolfo, Nietzsche y Derrida: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática, FUNDES, ISSN : 0211-1381, Madrid, 2007.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
Instituto de Estética,  Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61. http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2347653
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al Pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario», En NÓMADAS, Revista Crítica de la Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338
STEINER, George, Presencias Reales, trad. J.G. López Guix, Barcelona, Ed. Destino, 1998. Colección Destino, libro vol. 417.

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___Filosofia_Contemporanea___Universidad_Complutense_de_Madrid__.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Referencias :
 
«Adolfo Vásquez Rocca» , Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado, En Revista NÓMADAS Nº 28 ©  Instituto de Estudios Sociales  Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte ?   Universidad Central, Colombia,  pp. 122 ? 127. http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf
«Adolfo Vásquez Rocca» , «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
– Vásquez Rocca, Adolfo, La Deconstrucción de la noción de Autor; Alteridad e identidad en la poesía de Juan Luis Martínez» En Revista ADAMAR, Nº 28, diciembre de 2007, España. Revista de Poesía incluida en el Directorio mundial de Literatura de la UNESCO: http://www.adamar.org/ivepoca/node/373
Adolfo Vásquez Rocca, «Andy Warhol; ‘Mi Filosofía de A a la B y de B a la A‘», (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 – noviembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807 http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html

Adolfo Vásquez Rocca, «Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos» En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
Vásquez Rocca, Adolfo, «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar«, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura,    ISSN  0718-431X, Concepción , mayo 2008. http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html
Adolfo Vásquez Rocca, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505. http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
Adolfo Vásquez Rocca, «Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk«, En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 ? 2008  – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES) Nº 145 ? 2008,  pp. 45 a 64  –  ISSN : 0211-1381 http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, «Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk«, en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html
Adolfo Vásquez Rocca, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid Licenciatura en Literatura Universidad Andres Bello UNAB

https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

https://i0.wp.com/i1.ytimg.com/vi/pZDoCEg8myw/maxresdefault.jpg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_700_UAB_-MIX.jpg

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Escuela Matríztica
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu


PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


 
«Adolfo Vásquez Rocca» , «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA CURSO DE ARTE Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/u37/0_1_Agamben.jpg

 PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

https://i0.wp.com/www.canterbury.ac.uk/SiteElements/images/Faculties/arts-and-humanities/GirlDrawingModel406.jpg

 PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/a79d9-000_000adolfo10000red000sunp0045.jpg

FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA  Por Adolfo Vásquez Rocca

 

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/adolfovasquezroccab_npuerta08.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

‘FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA. ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA’, EN ‘ALCANCES‘ REVISTA DE FILOSOFÍA UCCH de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
 

Kafka By Adolfo Vásquez Rocca


«Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca«. Entrevista en ‘ALCANCES’ Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
 

http://arxxiduc.files.wordpress.com/2007/09/john_cage_1989.jpg?w=500 

PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO: CURSO DE FILOSOFIA DEL ARTE MODERNO _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D.: DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ESTÉTICA CURSO DE TEORÍA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

https://i0.wp.com/www.espailluisribas.com/files/anacondaEasyWeb_logo.jpg

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Escuela de Psicología UNAB

PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 
https://i0.wp.com/www.canterbury.ac.uk/SiteElements/images/Faculties/arts-and-humanities/GirlDrawingModel406.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Contemporánea

ESTÉTICA EScuela de Diseño HMF _ UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO
https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/Sloterdijk_Extra%C3%B1amiento%20Filosof%C3%ADa%20y%20Arte%20Por%20Adolfo%20V%C3%A1squez%20Rocca.jpg
 
 

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
 
ESCUELA DE DISEÑO

https://i0.wp.com/fashion.vogue.com.au/media/articles/2/6/0/2681-1_n.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

  Arquitectura  

  •  

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca  Arquitectura y Diseño

  Diseño Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Contemporánea

PROGRAMA CURSO – HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: ARQUITECTURA, ESTÉTICA Y LITERATURA.   PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 El estilo de las modelos en las recientes semanas de la moda (Parte I)


El estilo de las modelos en las recientes semanas de la moda (Parte I)

Una vez concluidos los fashion weeks no sólo los desfiles pasan por revisión: el look de las modelos que participaron en ellos también es comentado y analizado a medida que aparecen las fotografías que fashionistas y entendidos tomaron de sus estilosos outfits.
Y como en Viste la Calle no nos quedamos atrás, revisamos lo que usaron estas chicas mientras desfilaban por las capitales de la moda para que tengamos una visión de cómo personalizar las tendencias y saquemos ideas para nuestros closets (adaptándolas a nuestra realidad claro está, a menos que alguna/o de ustedes sea hija/o de Bill Gates).
Mis favoritas de esta parte: Anja Rubik, elegante como ninguna; Hanne Gaby Odiele, atrevida y con un gusto exquisito para combinar; Freja Beha, destilando actitud con su estilo andrógino rockero y Frida Gustavsson, muy lady y sofisticada hasta en lo casual. ¿Y sus favoritas? ¿Alguna digna de imitar?
Anna Selezneva

 
DISEÑO
 
El Diseño es una actividad que nace poco después de la Revolución Industrial, a finales del siglo XIX e inicios del XX. En su origen está vinculado con las artes aplicadas y los oficios, para luego, durante los grandes procesos de industrialización del siglo 20, vincularse a la ingeniería y caracterizar el desafío de democratizar el acceso al bienestar, a través de la producción en serie de productos de consumo y en el traspaso de nuevos valores y de saberes tradicionales a la industria. Hoy, el diseño es reconocido como factor de integración social y de éxito económico, y últimamente asume el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad entre sus fines.
El nuevo producto de diseño busca mejorar la calidad de vida, integrando en su desarrollo y durante su ciclo de vida las más diversas disciplinas y tecnologías, penetrando en todos los aspectos de la cultura y la vida contemporánea. El diseño nos envuelve cotidianamente, a través de avanzados sistemas de comunicación, productos que nos dan capacidades e identidad, experiencias y servicios a los que nos entregamos.
Presente en la visión de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello están la tecnología, referida a los modos de proyectar e integrar métodos y procesos; la innovación, referida a la búsqueda constante de nuevas prácticas sociales y de nuevos nichos de intervención para el diseño; y, el trabajo interdisciplinario, entendido como la colaboración entre varias disciplinas.
Lo anterior se refleja en cursos avanzados que estudian la complejidad de un contexto cambiante e intervienen en el diseño de la información en productos electrónicos y digitales, de comunicación visual y editorial, de materiales, iluminación y equipamiento para el interiorismo y la arquitectura, de indumentaria de alto desempeño para el deporte y el trabajo, de servicios, productos, envases y embalajes para la salud y la alimentación, entre muchos otros.
Considerando este nuevo escenario, el programa de estudios de la Escuela, orientado a la enseñanza basada en problemas y en el aprender a aprender, ha puesto especial énfasis en acoger los intereses de nuevas generaciones, cuidando a la vez los conocimientos académicos, métodos y principios que dan versatilidad y eficacia a la profesión.
La idea es formar diseñadores cultos, especializados en diseño gráfico o industrial, alerta a las transformaciones tecnológicas y a la apertura de nuevos nichos de intervención, capaces de integrar equipos interdisciplinarios y de reconocer el potencial cultural y humanista de la profesión.
Con un claro énfasis en la innovación y la búsqueda de nichos estratégicos asociados a la agenda país, las metodologías de cursos y talleres, sitúan a los alumnos en diversos escenarios de la vida contemporánea. Frente a esas realidades, los futuros diseñadores proponen soluciones con base en conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, apoyados en laboratorios especializados que les permiten construir y verificar sus propias ideas a la vez que innovar en el diseño de objetos, productos, servicios y procesos.
La condición actual del diseño nunca antes ha sido tan estimulante. El cruce y fusión de conocimientos, tecnologías y ciencias, hacen del diseño una profesión apasionante, llena de oportunidades y desafíos para la creación y el trabajo en equipo.
Comunicación visual, tipografía, animación digital, multimedia interactiva, realidad virtual, arte, ilustración, diseño de información, autoría editorial, identidad de marcas, exhibición para la difusión comercial y cultural, productos de consumo y alimentos, rehabilitación médica, ahorro de energía y recursos naturales, habitabilidad, herramientas y procesos industriales, interfases digitales y análogas, etc. Estos son algunos de los temas de los que se ocupan los diseñadores de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello.
https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/u1/hc_004_0.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

Escuela de Diseño
 
https://i0.wp.com/graphics8.nytimes.com/images/2010/06/16/t-magazine/16browne-marani/16browne-marani-tmagArticle.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/f2776-pintura_abstracta_ad_reinhardt.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

DESCRITOR PROGRAMA CULTURA Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIA(S) ALCANZADA(S) AL FINALIZAR EL CURSO
Objetivo General
Sugerir nexos críticos y creativos entre Diseño y la cultura, desde un enfoque histórico y estético.
Objetivo Específico
Definir los fundamentos de lo estético y de la crisis de lo moderno.
Conocer ejemplos de (trans)fusiones entre Diseño, Arquitectura y Estética en diversos campos culturales: literatura, plástica, cine, escenografías, instalaciones, música, danza; entre otros.
Ampliar el conocimiento sobre los referentes básicos del diseño moderno
Ampliar la capacidad de reflexión sobre los vínculos entre sistema cultural y sistema de diseño
Ampliar la capacidad de acción sobre el análisis cultura
CONTENIDOS
CURSO ESTÉTICA
Adolfo Vásquez Rocca PH.D.
 
Memoria e imagen
Memoria y objeto
Memoria y Ciudad
Fundamentos simbólicos, psicológicos y estéticos.
Viaje de la Estética Visual
Poéticas del Espacio
Poéticas del Cuerpo
Espacio y Cuerpo
CURSO HISTORIA DEL DISEÑO
SEGUNDA MODERNIDAD S. XVII Y XIX
Revolución industrial Inglesa. La lucha por el poder o el materialismo heroico.
Revolución francesa. Los efectos intelectuales de la ilustración.
Revolución Norteamericana y sus efectos sobre el resto de América.
MODERNISMOS Y VANGUARDIAS
Arts and Craft en Inglaterra
Art Nouveau en Francia
Jugendstill en Alemania
Gaudi en España
El Bauhaus en Alemania como espacio de eclosión de vanguardias y funcionalismo.
POST MODERNIDAD. Crisis del proyecto totalizador de la modernidad.
Diseño Italiano en Memphis
Vanguardia y Trans Vanguardia
Virtualidad y nuevas tecnologías
 

5. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUMONT, Jacques, La Estética Hoy, Madrid, Editorial Cátedra, 2001.
IVELIC, Milan, Curso de Estética General, Santiago: Ed. Universitaria. 1998.
MOLINUEVO, José Luis, La experiencia Estética Moderna, Madrid. Editorial Síntesis, 1998.
BRONOWSKI, Jacob El ascenso del hombre. Fondo educativo interamericano S.A. México 1987 cap. 8 El afán de poder.
Clark Kenneh. Civilización. Una visión personal. Colección el libro de bolsillo. Alianza editorial Madrid 1987. cap. 13 Materialismo heroico.
BÜRDEK, Bernhard, Historia, Teoría y Práctica del Diseño Industrial, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994.
HESKETT, John, Breve Historia del diseño industrial, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1985.
SATUÉ, Enric, El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid, Editorial Alianza, 1990.
DORMER, Peter, El diseño desde 1945, Barcelona, Ediciones Destino, 1993.
FUCHS, HEINZ y BURKHARDT, Producto, Forma, Historia: 150 años de diseño alemán, Instituto de Relaciones con el Extranjero RFA, Stuttgart, Heinrich, 1998.
FRAMPTON, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1998.
PALMAROLA, Hugo, Productos y socialismo: Diseño Industrial Estatal en Chile, La vida cotidiana de un año crucial, Editorial Planeta, 1973.

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/farm6.static.flickr.com/5293/5492399417_a1e5ca5c5f.jpg

Clase de Estetica Escuela de Arquitectura Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 
BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1992.
BAUDRILLARD, Jean, América, Barcelona, Anagrama, 1994.
BAUDRILLARD, Jean y NOUVEL, Jean, Los Objetos Singulares: Arquitectura Filosofía.
BENJAMIN, Walter, La Obra de Arte en la época de su Reproductibilidad Técnica en Discursos interrumpidos I; Madrid, Tauros, 1992.
MALDONADO, Tomás, El diseño industrial reconsiderado: Definición, historia, bibliografía, Editorial Gustavo Gili, 1993.
BONSIEPE, Gui, Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño, Ediciones Infinito, 1999.

  http://extras.mnginteractive.com/live/media/site24/2011/1025/20111025__27bebnc~1_500.jpg

ESCUELA DE DISEÑO UNAB  _ PROGRAMA CURSO ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE

https://i0.wp.com/www.style.com/blogs/stylefile/wp-content/uploads/23.jpg
Diseño Admisión 2012 Escuela de Diseño:

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

DISEÑO Y ARQUITECTURA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Diseño

Innovación, sustentabilidad y creatividad en el ejercicio de la profesión

La innovación y creatividad son atributos que otorgan valor agregado al trabajo de la gran mayoría de los profesionales y son requisitos indispensables para los diseñadores. Profesión que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas en contextos sumamente diversos. Los egresados de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello, destacan por su sentido de realidad y vocación de servicio que dan vida a proyectos vanguardistas, sustentables y con estética sensible.
(*) Con menciones en Diseño Gráfico o Diseño Industrial.
Director(es) de Carrera:
Escuela Santiago: Gonzalo Puga
Escuela Viña del Mar: Alan Fox

https://i0.wp.com/www.dartmagazine.com/covers/dart.2004.e2.jpg

Adolfo Vásquez Rocca  Arquitectura y Diseño

Pina Bausch By Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

CAMPO OCUPACIONAL DISEÑO

Los egresados de la carrera de Diseño desempeñan en diversos campos, ya sea en empresas comerciales, de servicios, de la producción y la manufactura; empresas privadas y públicas vinculadas a la cultura. Asimismo, pueden ejercer su profesión en empresas y oficinas particulares de diseño, marketing, agencias de publicidad, rubro editorial, imprenta y comunicaciones. También reciben las herramientas y conocimientos para emprender una práctica profesional independiente.

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://2.bp.blogspot.com/-p58Kviz0YpA/Ttwh-w_kXtI/AAAAAAAABo4/oKpxG50CTbI/s1600/NICANOR%2BPARRA%2Bhumanistico1.jpg

Nicanor Parra Antipoesía Por Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

 
http://1.bp.blogspot.com/-fUa9Lzatx14/TkN5BnGhtHI/AAAAAAAABaQ/jWFWmg_N06c/s1600/Maquina%2Bde%2BEscribir%2B2011_o.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

 
LICENCIATURA EN DISEÑO Escuela de Diseño

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

______________________________________
LICENCIATURA EN DISEÑO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/05a36-00-sarmiento4.gif
Cátedra: ESTÉTICA
Curso: ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE
Profesor: Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Facultad: ARTES
Escuela: Arquitectura y Diseño
Universidad: UNAB
 
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
 

Escuela de Psicología UNAB Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

https://i0.wp.com/www.mediateletipos.net/wp-content/images/2008/04/foarm_logo6.jpg

ESCUELA: Arquitectura y Diseño
Profesor: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1. Identificación de la Asignatura:
CURSO: ESTÉTICA
 

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

CÓDIGO: HMF152
TIPO DE ACTIVIDAD(ES):
Clases Expositivas y Discusión socializada.
Lectura y Analisis de Textos de Arte
Trabajo de Investigación y Ensayo
Elaboración de Proyectos
Taller de simulación Gnoseológica
Exposición y Ponencias grupales.
Horas Semanales: 3 Horas / Curso – Teórico – Semestral
2 horas Clases Expositivas y Discusión socializada
1 hora Trabajo de Investigación | Ponencias | y Proyectos.
2.- Competencia(s) alcanzada(s) al finalizar el Curso.

Objetivos:
  • El estudiante alcanzará la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.
  • Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
  • Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño, el Urbanismo, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.

 

3. Contenidos
1. Unidad : El concepto de Belleza en el Pensamiento Clásico. 20 %
https://i0.wp.com/www.arcanabooks.com/bookimages/017645.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

  • Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
  • Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.
  • La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
  • Del Clasicismo al Manierismo
  • Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel
  • La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.
  • Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.
  • Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica.
  • Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
  • “Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar
  • Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
  • Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
  • Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
  • Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.
https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3286/3025680008_e1f91ba52e.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

2.- Unidad: Transformación del concepto de Obra de Arte. 30 %
  • Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual
  • Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.
  • Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Dialécticas arquitectónicas. La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.
  • F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.
  • Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
  • El movimiento Dadá: historia de una subversión.
  • El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
  • Los cornudos del viejo arte moderno.
  • Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia.
https://i0.wp.com/en.cafa.com.cn/wp-content/uploads/2012/09/Purification-Room-2000-12-by-Chen-Zhen.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

3. Unidad: Estética Contemporánea: El Arte abandona el museo. ¿A dónde va? 20 %
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • El Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como escenógrafo.
  • Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
  • El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
  • “Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
  • Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones.
  • Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
  • De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
  • Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
  • “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas.
  • William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto
  • Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
  • Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne
  • Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad
  • Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad
https://i0.wp.com/www.shift.jp.org/ja/images/2010/03/LIVE-Motohiro-Sunouchi.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

4. Unidad: Estética y Posmodernidad 30 %
  • o estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
  • La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard
  • Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.
  • Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.
  • La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada
  • Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real
  • El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.
  • La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.
  • Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.
  • La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno “fashion”.
  • Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.
  • Arte minimal.

http://3.bp.blogspot.com/-4oh3WEOg_W0/UuBm84vwP_I/AAAAAAAANwI/-hhXnkybhzM/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+y+Francisca+Prado+Stambuk+70+Psicologia+_+Minimal+Stern_2014+.JPG

Adolfo Vásquez Rocca  Filosofía Contemporánea

  • Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
  • Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real.
  • Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria
  • Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción.
  • “Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
  • Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk
  • Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
  • Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital.
  • Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
  • “Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
  • Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
  • Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.
LICENCIATURA EN DISEÑO

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7162/6566889721_eb2216d608_z.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura 

PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO
DESCRITOR PROGRAMA CULTURA Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIA(S) ALCANZADA(S) AL FINALIZAR EL CURSO
Objetivo General
Sugerir nexos críticos y creativos entre Diseño y la cultura, desde un enfoque histórico y estético.
Objetivo Específico
Definir los fundamentos de lo estético y de la crisis de lo moderno.
Conocer ejemplos de (trans)fusiones entre Diseño, Arquitectura y Estética en diversos campos culturales: literatura, plástica, cine, escenografías, instalaciones, música, danza; entre otros.
Ampliar el conocimiento sobre los referentes básicos del diseño moderno
Ampliar la capacidad de reflexión sobre los vínculos entre sistema cultural y sistema de diseño
Ampliar la capacidad de acción sobre el análisis cultura
CONTENIDOS
CURSO ESTÉTICA
Adolfo Vásquez Rocca PH.D.
Memoria e imagen
Memoria y objeto
Memoria y Ciudad
Fundamentos simbólicos, psicológicos y estéticos.
Viaje de la Estética Visual
Poéticas del Espacio
Poéticas del Cuerpo
Espacio y Cuerpo
CURSO HISTORIA DEL DISEÑO
SEGUNDA MODERNIDAD S. XVII Y XIX
Revolución industrial Inglesa. La lucha por el poder o el materialismo heroico.
Revolución francesa. Los efectos intelectuales de la ilustración.
Revolución Norteamericana y sus efectos sobre el resto de América.
MODERNISMOS Y VANGUARDIAS
Arts and Craft en Inglaterra
Art Nouveau en Francia
Jugendstill en Alemania
Gaudi en España
El Bauhaus en Alemania como espacio de eclosión de vanguardias y funcionalismo.
POST MODERNIDAD. Crisis del proyecto totalizador de la modernidad.
Diseño Italiano en Memphis
Vanguardia y Trans Vanguardia
Virtualidad y nuevas tecnologías
https://i0.wp.com/www.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2011/02/1297368631-img-2248-528x362.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

5. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AUMONT, Jacques, La Estética Hoy, Madrid, Editorial Cátedra, 2001.
IVELIC, Milan, Curso de Estética General, Santiago: Ed. Universitaria. 1998.
MOLINUEVO, José Luis, La experiencia Estética Moderna, Madrid. Editorial Síntesis, 1998.
BRONOWSKI, Jacob El ascenso del hombre. Fondo educativo interamericano S.A. México 1987 cap. 8 El afán de poder.
Clark Kenneh. Civilización. Una visión personal. Colección el libro de bolsillo. Alianza editorial Madrid 1987. cap. 13 Materialismo heroico.
BÜRDEK, Bernhard, Historia, Teoría y Práctica del Diseño Industrial, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994.
HESKETT, John, Breve Historia del diseño industrial, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1985.
SATUÉ, Enric, El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid, Editorial Alianza, 1990.
DORMER, Peter, El diseño desde 1945, Barcelona, Ediciones Destino, 1993.
FUCHS, HEINZ y BURKHARDT, Producto, Forma, Historia: 150 años de diseño alemán, Instituto de Relaciones con el Extranjero RFA, Stuttgart, Heinrich, 1998.
FRAMPTON, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1998.
PALMAROLA, Hugo, Productos y socialismo: Diseño Industrial Estatal en Chile, La vida cotidiana de un año crucial, Editorial Planeta, 1973.
6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 
BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1992.
BAUDRILLARD, Jean, América, Barcelona, Anagrama, 1994.
BAUDRILLARD, Jean y NOUVEL, Jean, Los Objetos Singulares: Arquitectura Filosofía.
BENJAMIN, Walter, La Obra de Arte en la época de su Reproductibilidad Técnica en Discursos interrumpidos I; Madrid, Tauros, 1992.
MALDONADO, Tomás, El diseño industrial reconsiderado: Definición, historia, bibliografía, Editorial Gustavo Gili, 1993.
BONSIEPE, Gui, Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño, Ediciones Infinito, 1999.

  Licenciatura en Diseño

Escuela de Diseño.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Marani

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad
En Revista Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, GIJÓN (ASTURIAS), Asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.

Adolfo Vásquez Rocca  Arquitectura  

 

 

 

Referencia:
Deconstrucción del fenómeno fashion | La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder | Fashion y espectáculo | El cuerpo como experimento | La teatralidad de la vida social | La desicononización del símbolo | El vestido. De lo estético a lo público | Notas

La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno” fashion”


La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion
Por Adolfo Vásquez Rocca (*)


El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estético sociológico que da clara cuenta de las sensibilidades de una época, en particular de la voluntad de ruptura e innovación o, por otra parte, de férreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente político. La moda ésta en la calle y por lo tanto es parte constitutiva de la res pública.Por ello, este artículo, al intentar d
ar cuenta del fenómeno fashion, supone ampliar la reflexión –más allá del asunto relativo al vestir– al contexto sociocultural y antropológico que supone.

Adolfo Vásquez Rocca Facultad de Arquitectura  UNAB

ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011

Seminario ‘Peter Sloterdijk, un pensador Estético’ – Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Postgrado, Instituto de Filosofía, P. Universidad Católica de Valparaíso
P R O G R A M A
Seminario: Peter Sloterdijk, un pensador Estético
Modalidad: Seminario de Postgrado
2º Semestre, 2007
Créditos: 8 créditos / __
Evaluación: Ponencia o Exposición
Trabajo de Ensayo
Horario: Martes 18:00 a 20:00 hrs.
Instituto de Filosofía
http://3.bp.blogspot.com/-nnK3wxY916g/Tn10GR4SSfI/AAAAAAAABhM/4g67JrA2Ls4/s1600/Adolfo%2BVasquez%2BRocca%2BUNAM%2BAfiche.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Facultad de Arquitectura  UNAB

Consultas Bibliográficas:
https://i0.wp.com/www.atinachile.cl/media/users/1/81712/images/public/7231/1330037590275-Adolfo_Vasquez_Rocca_PH.D.___Los_dominios_perdidos__Limache_2012__Casa_de_Campo_.jpeg
Contenidos del Seminario:
1.- Sloterdijk Un pensador Estético; El artista como teórico
– Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”
– Arte conceptual y postconceptual
– El giro Estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto.
– Los mapas cognitivos bajo los conceptos de paradigmas y meta-relatos culturales.
– La metafórica de Sloterdijk:
– Metafórica de la navegación; clérigos a bordo
– Éxtasis náuticos
– La metafórica de las Esferas: Burbujas, Globos y Espumas
– Microesferas íntimas y “úteros fantásticos para masas infantilizadas”
– Provincialismo global, frío estelar y complejidad extrahumana.
– La emergencia del humano potencial de traslado; El shock de transcolonización y el desenraizamiento existencial
– Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo
2.- El hombre como experimento sonoro.
– ¿Dónde estamos, cuando escuchamos música?
– Experimentos con uno mismo; la escucha de sí.
– El metafísico animal de la ausencia.
– La música como “analogía tonal de la vida emotiva
– El secuestro del ánimo
– El espacio interior acústico de la escucha fetal
– El pensamiento polifónico y la mácula sorda
– Las metáforas auditivas en la filosofía; Heidegger y Sloterdijk
– La escucha de sí como fundamento de toda intimidad
– El olvido del ser desde todos los altavoces y las masas desespiritualizadas.
– Las prácticas de silencio y la política como una forma cultural del hábito de hablar a gritos
3.- El arte se repliega en sí mismo.
– La producción indiscriminada de obras
– Inflación de las Exposiciones; Galerías de arte, marchantes de Arte, curadores y otros esperpentos.
– La así llamada Novela del Arte.
– Forma y valor de la obra de Arte; el estatuto ontológico y psico-político de al obra de arte.
– Obras y Exposiciones como acciones bursátiles estéticas
– Consumo cultural, políticas de identidad y el posmodernismo en el Arte.
– ¡El arte abandona la Galería! ¿Adónde va?…
– De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo
– Sloterdijk y Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro – Lo hiperreal.
– De la metástasis de la imagen a la incautación de lo real
4.- Estética Política y Telecomunicaciones
– Las imágenes híbridas de la posmodernidad
– Estética y globalización
– Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos
– Telecomunicaciones; ontología de las distancias
– Flujos y redes; De la ontología de las distancias al surgimiento del ‘provincianismo global”
– Sobre capitalismo, telepatía y mundos asesores
– Temblores de aire; en las fuentes del terror
– Guerra medioambiental y el atmoterrorismo; el frágil respiro de los muertos.
– El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.
– El detonante iconográfico y operístico de la política de masas
– El Fascismo como metafísica de la inmoderación; como síntesis de humanismo y barbarie o la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición.
– La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista
– El Desprecio de las Masas
– El artista como dictador social y el político como escenógrafo

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

5.- Filosofía, Urbanismo y Arquitectura; Espacio tanatológico
– El diseño de la ciudad; mirada reticular y mirada fragmentada
– Arcas, murallas, de ciudad y fronteras del mundo
– Para una ontología del espacio cercado
– El vértigo de la sobremodernidad; “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
– Los ‘no lugares’ y el turismo a gran escala
– La ciudad como museo
– Ciudades y desastres
– Sloterdijk: El palacio de cristal; traumas urbanos
– Sloterdijk; Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica
– Cultura, muerte y espacios interiores para las emociones escindidas.
– Autocobijo y sistemas metafísicos de inmunidad.
– El Duelo Esférico1; Sobre la pérdida del ‘nobjeto’ y la dificultad de decir lo que falta.
– Sloterdijk y Jean-Luc Nancy; De la Filosofía del cuerpo a las metáforas de la enfermedad
– Body Art; políticas del cuerpo humano y social.
– Estética y BiotecnologíaMetáfora viral, Escatología de la enfermedad y Literatura conspirativa
– Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

http://adolfovasquezroccablog.files.wordpress.com/2012/06/12badolfo2bvasquez2brocca2by2bfranc2bpetra2barte2b.jpg?w=300

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Vásquez Rocca, Adolfo,  “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA,  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antoni oni.html

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7014/6603956859_da535b2c1f_b.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011

Seminario ‘Peter Sloterdijk, un pensador Estético’ – Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Postgrado, Instituto de Filosofía, P. Universidad Católica de Valparaíso
P R O G R A M A
 
Seminario: Peter Sloterdijk, un pensador Estético
Modalidad: Seminario de Postgrado 2º Semestre, 2007
Créditos: 8 créditos / __
Evaluación: Ponencia o Exposición
Trabajo de Ensayo
Horario: Martes 18:00 a 20:00 hrs.
Instituto de Filosofía
 Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura y Filosofía
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
Contenidos del Seminario:
1.- Sloterdijk Un pensador Estético; El artista como teórico
– Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”
– Arte conceptual y postconceptual
– El giro Estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto.
– Los mapas cognitivos bajo los conceptos de paradigmas y meta-relatos culturales.
– La metafórica de Sloterdijk:
– Metafórica de la navegación; clérigos a bordo
– Éxtasis náuticos
– La metafórica de las Esferas: Burbujas, Globos y Espumas
– Microesferas íntimas y “úteros fantásticos para masas infantilizadas”
– Provincialismo global, frío estelar y complejidad extrahumana.
– La emergencia del humano potencial de traslado; El shock de transcolonización y el desenraizamiento existencial
– Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo
2.- El hombre como experimento sonoro.
– ¿Dónde estamos, cuando escuchamos música?
– Experimentos con uno mismo; la escucha de sí.
– El metafísico animal de la ausencia.
– La música como “analogía tonal de la vida emotiva
– El secuestro del ánimo
– El espacio interior acústico de la escucha fetal
– El pensamiento polifónico y la mácula sorda
– Las metáforas auditivas en la filosofía; Heidegger y Sloterdijk
– La escucha de sí como fundamento de toda intimidad
– El olvido del ser desde todos los altavoces y las masas desespiritualizadas.
– Las prácticas de silencio y la política como una forma cultural del hábito de hablar a gritos.
3.- El arte se repliega en sí mismo.
– La producción indiscriminada de obras
– Inflación de las Exposiciones; Galerías de arte, marchantes de Arte, curadores y otros esperpentos.
– La así llamada Novela del Arte.
– Forma y valor de la obra de Arte; el estatuto ontológico y psico-político de al obra de arte.
– Obras y Exposiciones como acciones bursátiles estéticas
– Consumo cultural, políticas de identidad y el posmodernismo en el Arte.
– ¡El arte abandona la Galería! ¿Adónde va?…
– De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo
– Sloterdijk y Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro – Lo hiperreal.
– De la metástasis de la imagen a la incautación de lo real
4.- Estética Política y Telecomunicaciones
 
– Las imágenes híbridas de la posmodernidad
– Estética y globalización
– Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos
– Telecomunicaciones; ontología de las distancias
– Flujos y redes; De la ontología de las distancias al surgimiento del ‘provincianismo global”
– Sobre capitalismo, telepatía y mundos asesores
– Temblores de aire; en las fuentes del terror
– Guerra medioambiental y el atmoterrorismo; el frágil respiro de los muertos.
– El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.
– El detonante iconográfico y operístico de la política de masas
– El Fascismo como metafísica de la inmoderación; como síntesis de humanismo y barbarie o la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición.
– La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista
– El Desprecio de las Masas
– El artista como dictador social y el político como escenógrafo
 Adolfo Vásquez Rocca  Arquitectura 

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

          Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca icon Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

5.- Filosofía, Urbanismo y Arquitectura; Espacio tanatológico
– El diseño de la ciudad; mirada reticular y mirada fragmentada
– Arcas, murallas, de ciudad y fronteras del mundo
– Para una ontología del espacio cercado
– El vértigo de la sobremodernidad; “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
– Los ‘no lugares’ y el turismo a gran escala
– La ciudad como museo
– Ciudades y desastres
– Sloterdijk: El palacio de cristal; traumas urbanos
– Sloterdijk; Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica
– Cultura, muerte y espacios interiores para las emociones escindidas.
– Autocobijo y sistemas metafísicos de inmunidad.
– El Duelo Esférico1; Sobre la pérdida del ‘nobjeto’ y la dificultad de decir lo que falta.
– Sloterdijk y Jean-Luc Nancy; De la Filosofía del cuerpo a las metáforas de la enfermedad
– Body Art; políticas del cuerpo humano y social.
– Estética y BiotecnologíaMetáfora viral, Escatología de la enfermedad y Literatura conspirativa
– Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

http://adolfovasquezroccablog.files.wordpress.com/2012/06/12badolfo2bvasquez2brocca2by2bfranc2bpetra2barte2b.jpg?w=300

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Vásquez Rocca, Adolfo,  “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA,  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61. http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf


ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES ARTE CONTEMPORANEO Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

1390053042084-Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_UAB_2012_.jpeg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca


  https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934.jpg

Adolfo Vásquez Rocca  Arquitectura  

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vásquez Rocca, Adolfo, “La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘Fashion‘”, Reedición ampliada En REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº 11,  2007
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; El hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia“, En ‘CUADERNOS DEL SEMINARIO’ – Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 – Nº 3 – 2007, Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf

Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura

 Adolfo Vásquez Rocca  Arquitectura 

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

1º Semestre 2009 Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca        
Seminario de Postgrado
Instituto de Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Adolfo Vásquez Rocca Diseño y Arquitectura

Programa:

I.-

– Introducción: El giro Estético – El Libro de los Pasajes [Passagen-Werk] como legado intelectual y estético de Walter Benjamin. – “El Palacio de Cristal” – Peter Sloterdijk; Traumas urbanos. La ciudad y los desastres. – Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad. Estética y Políticas de Climatización. – Los shopping-mall como sistemas autorregulados. – Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización. – Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal. – Estrategias de pensamiento y articulación estética de la política y el urbanismo.
II.-
– W. Benjamin: Poética de lo fragmentario – El el fin de los grandes relatos; Filosofía de la Historia y la Condición posmoderna. – La influencia de Proust en Benjamin – “El tiempo recobrado”. Le temps retrouvée Francia, 1999, 169′ Dirección Raúl Ruiz Guión: Raul Ruiz y Gilles Taurand basados en la novela de Marcel Proust. – Raoul Ruiz: y la Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas y el cine chamánico. – El aforismo como estilo literario y lo fragmentario método de aproximación epistemológica y abordaje urbano. – Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad. – Atmoterrorismo y ciudades del Pánico – El Palacio de Cristal [Sloterdijk] , El gran invernadero;  Exposiciones Universales. – Exposición Universal: Londres 1851 El Palacio de Cristal. – Las formas arquitectónicas como clave de la situación del mundo y el espíritu de época.
III.-
– Los Pasajes – El término “arcada” – Historia de la sensibilidad. – El fetiche de la mercancía. – Benjamin y el Coleccionismo – Coleccionismo y genealogía de la intimidad – Arquitectura  e Ingeniería. Historia de una relación. Arte y Técnica. – Arqueología inversa y dialéctica. – Ruinas, Arqueología y fantasmagorías de la sociedad capitalista; el artista de la demolición. – Exposiciones universales; el progreso nacional en exhibición. – La exposición de París de 1889 – Historia y triunfo del hierro y el acero. – Pabellones, Fábricas y maquinarias. – La moda – “Acotaciones sobre Vestidos y Ciudades” (1989) 18.3. Film – Wim Wenders. – Los escaparates – Los shopping-malls como un capítulo de la tecnologización de la ciudad. – Centros y Galerías comerciales, Malls – Arquetipos sociales – el apostador, el “flâneur” [paseante] o vagabundo urbano, el coleccionista. – Museos y Arquitectura onírica. – Espejos y Sistemas de iluminación. – La muñeca y el autómata. – Técnica de la reproducción industrial – Ferrocarriles y escuela politécnica – Prostitución, calles de París y Teoría de las Conspiraciones. – Escatología de las ciudades venideras – El método o estilo de pensamiento de Benjamin. – Benjamin: ficciones filosóficas y silenciadas prehistorias del presente. – Lo arcaico, los desgarramientos y las deudas con el pasado.
IV.-
– Sloterdijk – Esferas II – Para una ontología del espacio cercado. – Arcas, murallas de ciudad, fronteras del mundo y sistemas de inmunidad. – Ontología de las distancias y mundo sincrónico. – La densidad ontológica del concepto de telecomunicaciones. – Sloterdijk; Patria y globalización. – Heidegger: Construir, habitar, pensar – Arquitectura de la memoria; Espacio e identidad – La Palabra como morada del Ser – El habitar poético del hombre en el mundo – Poética del Espacio. – Sloterdijk; La última Esfera.

Adolfo Vásquez Rocca Facultad de Arquitectura

Bibliografía: W. BENJAMIN – P. SLOTERDIJK
 

BENJAMIN,  Walter,  Libro de los Pasajes, Editorial Akal, Madrid, 2005. BENJAMIN,  Walter, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Traducción de Roberto Blatt, selección e introducción de Eduardo Subirats, Taurus, Madrid, 1991.  Para una crítica de la violencia, Teorías del fascismo alemán,     Estudios sobre Kafka. BENJAMIN,  Walter, Iluminaciones I. Prólogo. Editorial Taurus, Madrid, 1971. Una imagen de Proust, El Surrealismo, Sobre la situación del escritor. BENJAMIN, Walter, Imaginación y sociedad (Iluminaciones I), Taurus, Madrid, 1980. BENJAMIN, Walter, Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Taurus, Buenos Aires, 1982. BENJAMIN, Walter, El Berlín demónico, Icaria, Barcelona, 1985. BENJAMIN, Walter, Sobre el programa de la filosofía futura, Planeta-Agostini, Barcelona, 1986. BENJAMIN, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Península, Barcelona, 1988. BENJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán, Alfaguara, Madrid, 1990 BENJAMIN, Walter, Poesía y capitalismo (Iluminaciones II), Taurus, Madrid, 1993.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II, Editorial Siruela, Madrid. 2003 -SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003 -SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo – Peter Sloterdijk SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB. SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.
BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid,  1995. BUCK-MORSS, Susan,  Orígen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México, 1981. ADORNO Theodor, Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995. AUGÉ, Marc, Los . Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993 BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 2000. BELL Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989. CANETTI, E., Masa y poder, ed. Muchnik, Barcelona, 1977. CLIFFORD, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona,1995. DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs. As., 1995 DELEUZE, Gilles, Guattari Felix, El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral edit., Barcelona, 1974 DUMONT, Louis, Ensayos sobre el individualismo . Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987. FELLINI Federico, Apuntes. Recuerdos y fantasías, Muchnik, Barcelona, 1987 FERRY, Jean Marc, Wolton Dominique y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992. FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, ed La Piqueta, Madrid, 1978. GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990. GIRARD,  René, Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984 GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995. JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Bs. As., 1992 LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria . El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991. LIVINGSTON, Rodolfo, Arquitectura y autoritarismo, Ediciones La Flor, Bs. As., 1990 LUKÁCS, Asalto a la razón, La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Editorial Grijalbo, México, 1983. PEREC, George,  La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987. REGUILLO CRUZ, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, Iteso, Universidad Iberoamericana, México, 1996. STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.
http://2.bp.blogspot.com/_MTMW0wRxmLE/TEoVvOAd4yI/AAAAAAAAAmg/CyK4WzIFNpA/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+Ph.D.+-+Nicole+Fernandez+_Asistente+Filosofia+PSI.jpg
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/– y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/
https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/ADOLFO_VASQUEZ_ROCCA___Academico_Investigador_AAA_7___Doctor_en_Filosofia_UCM___.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

http://adolfovasquezroccablog.files.wordpress.com/2012/06/12badolfo2bvasquez2brocca2by2bfranc2bpetra2barte2b.jpg?w=300

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Vásquez Rocca, Adolfo,  “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA,  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº. 40, 2006 , pags. 45-61.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

http://adolfovasquezroccablog.files.wordpress.com/2012/06/la2520metafora2520viral2520avr5b15d.jpg?w=300

Artículos:
  • Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
  • Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
  • “El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antoni oni.html
ROF__SLOTERDIJK_EL_ANIMAL_ACROBATICO___Obra_Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca_ART_2013_.png

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

  • Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.

http://adolfovasquezroccablog.files.wordpress.com/2012/06/prof-2bdr-2badolfo2bvasquez2brocca2b_2blibro2b.jpg?w=300

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
  •  Adolfo_Vasquez_Rocca___PHD___Doctor_en_Filosofia___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_.jpeg

  • Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura  Arte, Estética y Filosofía

     

    ESTÉTICA 2ª Prueba Solemne
    Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___Filosofia_Contemporanea___Universidad_Complutense_de_Madrid__.jpeg
    Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Escuela de Arquitectura
    ________________________
    1.- Exponga el sentido de las operaciones ‘anarquitectónicas’ -‘‘cuttings’’- o transformaciones de edificios mediante cortes o extracciones de fragmentos realizadas por Gordon Matta-Clark en Nueva York, y el consiguiente desmantelamiento del concepto de propiedad. Refiérase a la noción deconstructiva de abertura y la consiguiente exploración del vacío operando directamente sobre los sólidos construidos.
    2.- Refiérase, siguiendo a Baudrillard, a las nociones de simulacro, frivolidad e incautación de lo real. Al entramado ideológico del sistema de los objetos y la obsolescencia acelerada. Refiérase a la la vertiente sentimental y poética del diseño.
    3.- Explique cómo se produjo el traslado de la vanguardia artística de París a Nueva York durante la década de 1940. De cuenta de cómo Nueva York “robó” la idea de arte moderno; qué mecanismos utilizaron los marchantes y críticos para promover el expresionismo abstracto –la pintura salvaje al modo de Jackson Pollock–; qué objetivos ideológicos se tenían en mente y cuáles eran los valores que se intentaba promover y asociar a la cultura norteamericana.
    4.- Analice y profundice la relación entre la obra pictórica de Francis Bacon y Lucian Freud a partir de las siguientes tesis:
    • La obra de Francis Bacon muestra al hombre amenazado por su descomposición y la deriva de su identidad, adentrándose –con una viscosa voluptuosidad– en los territorios de la animalidad.
    Los desnudos de Lucian Freud –crudos y brutales– con una tonalidad mórbida, intentan captar los instintos y los deseos, bajo lo que el llama “la verdad de la carne”.
    5.- a] En qué sentido puede afirmarse que mientras la producción del arte gira en torno a la producción de exposiciones, el arte abandona la galería y si esto es así, hacia dónde va el arte.
    b] Refiérase al negocio del arte como sistema de celos y exhibicionismo.
    c] Refiérase a la deconstrucción del museo como proyecto ilustrado e institución normalizadora del gusto.
    6.- Explique los alcances de la afirmación de Joseph Beuys: “Cada hombre un artista”. Refiérase al al concepto ampliado de arte y a la tesis según la cual “todo conocimiento humano procede del arte”. Describa y explique el sentido de alguna de las Performances de Beuys.
    7.- Describa la operación gubernamental del secuestro de las imágenes que el artista visual Alfredo Jaar denuncia en su obra-proceso “el proyecto Ruanda”. Refiérase al contexto político-humanitario de esta producción artística.
    8.- ¿En qué sentido las fotografías son momentos de muerte, y atestiguan el paso decapitado del tiempo? Una ceremonia para investir un momento de ironía póstuma. ¿En qué sentido hay algo de predatorio en el acto de registrar una imagen?
    9.- Refiérase a la Ciudad Surrealista, a partir de las imágenes urbanas propias de la pintura de Giorgio de Chirico: Un pintor de arquitecturas y de ‘sugestiones metafísicas’, de ciudades semi-desiertas, misteriosamente abandonadas en las horas solemnes del atardecer, como premoniciones de desolación, personajes fantasmales e inmóviles, estatuas de mármol, bronces ecuestres, chimeneas que anuncian el fin del idílico estado preindustrial; la silueta de un tren, las velas de un barco – símbolos turbadores del viaje – aquellos relojes y, especialmente, las sombras alagadas que además de su nostalgia constitutiva remiten a la angustia y melancolía de la partida
    10.- En qué sentido la crítica de Ruiz al cine norteamericano, en particular a la Teoría del conflicto central esta relacionada con la presunción de hostilidad que ella implica y la posterior resolución en un fin armonioso, elementos -todos ellos- de alta carga ideológica, que promueven formas de vida asociadas al consumo y al vértigo de los acontecimientos.
    11.- A] El libro “Las ciudades invisibles” es una recopilación de breves descripciones de ciudades imaginarias clasificadas en once series de cinco ciudades cada una y reagrupadas, a su vez, en nueve capítulos que mezclan diferentes series, según una temática.
    Describa con precisión al menos 3 ciudades e indique ¿a que clasificación corresponden y por qué?
    B] El concepto de megalópolis también se refleja en diversos pasajes de “Las ciudades invisibles”. ¿En qué sentido puede decirse que I. Calvino considera que “la crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza”? y define la megalópolis como “la ciudad continua, uniforme, que va cubriendo el mundo”
    Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

     

http://adolfovasquezroccablog.files.wordpress.com/2012/06/orianavillalobos_adolfovasquezroccaph-d.jpg?w=780&h=590
https://i0.wp.com/www.thebohmerian.com/wp-content/uploads/2011/12/Jewish-American-abstract-expressionist-painter-and-artist-Helen-Frankenthaler-photographed-working-in-her-new-york-studio-by-Austrian-photographer-Ernst-Haas-2.jpg

https://i0.wp.com/www.espacioluke.com/2005/Septiembre2005/imagenes/vasquez3G.jpg

LICENCIATURA EN DISEÑO UNAB DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

  1. ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D.: DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ESTÉTICA CURSO DE TEORÍA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Publicaciones en EIKASIA

Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Eikasia 5 (julio, 2006)

Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos. Eikasia 9 (marzo, 2007) 73-89.
ABSTRACT- RESUMEN

Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos, Eikasia 10 (mayo, 2007) 1-11.
RESUMEN

Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real, Eikasia 11 (julio, 2007) 53-59.
RESUMEN

Sloterdijk; entre rostros, esferas y espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad. Eikasia 17 (enero, 2008)
RESUMEN

Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital. Eikasia 25 (mayo, 2009)
Resumen/Abstract

Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo, Posthumanismo y debate en torno al Parque Humano. Eikasia 26 (julio, 2009)
Resumen

Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización. Eikasia 26 (julio, 2009)

Sloterdijk; psicopolítica, de las memorias del subsuelo a la posthistoria. Eikasia 36 (enero, 2011)
Resumen

La posmodernidad: Nuevo régimen de verdad, violencia, metafísica y fin de los metarrelatos. Eikasia 38 (mayo, 2011)
Resumen

Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’. Eikasia 41 (noviembre, 2011)
Resumen/Abstract

Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea. Eikasia 41 (noviembre, 2011)
Resumen/Abstract

Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos. Eikasia 44 (mayo, 2012)
Resumen/Abstract

Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Eikasia 46 (noviembre, 2012)
Resumen/Abstract

Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana. Eikasia 49 (mayo, 2013)
Resumen/Abstract

PROBLEMAS DEL ARTE CONTEMPORANEO: CURSO DE FILOSOFIA DEL ARTE _ FACULTAD DE BELLAS ARTES _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH. D.

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Fashion y Diseño

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/df66b-artvanguardia283-gif.jpeg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Fashion y Diseño

 


PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
https://i0.wp.com/www.canterbury.ac.uk/SiteElements/images/Faculties/arts-and-humanities/GirlDrawingModel406.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
Cátedra: ESTÉTICA
Curso: ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE
Profesor: Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Facultad: ARTES
Escuela: Arquitectura y Diseño
Universidad: UNAB
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

https://i0.wp.com/www.mediateletipos.net/wp-content/images/2008/04/foarm_logo6.jpg

ESCUELA: Arquitectura y Diseño
Profesor: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1. Identificación de la Asignatura:
CURSO: ESTÉTICA

ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011

PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Cátedra: ESTÉTICA
Curso: ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE
Profesor: Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Facultad: ARTES
Escuela: Arquitectura y Diseño
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/17994/Trienal_de_Arquitectura_de_Lisboa___Afiche.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

ESCUELA: Arquitectura y Diseño
Profesor: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1. Identificación de la Asignatura:
CURSO: ESTÉTICA
CÓDIGO: HMF152
TIPO DE ACTIVIDAD(ES):
Clases Expositivas y Discusión socializada.
Lectura y Analisis de Textos de Arte
Trabajo de Investigación y Ensayo
Elaboración de Proyectos
Taller de simulación Gnoseológica
Exposición y Ponencias grupales.
Horas Semanales: 3 Horas / Curso – Teórico – Semestral
2 horas Clases Expositivas y Discusión socializada
1 hora Trabajo de Investigación | Ponencias | y Proyectos.
2.- Competencia(s) alcanzada(s) al finalizar el Curso.
Objetivos:
  • El estudiante alcanzará la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.
  • Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
  • Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño, el Urbanismo, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.
3. Contenidos
1. Unidad : El concepto de Belleza en el Pensamiento Clásico. 20 %
  • Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
  • Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.
  • La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
  • Del Clasicismo al Manierismo
  • Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel
  • La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.
  • Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.
  • Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica.
  • Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
  • «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar
  • Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
  • Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
  • Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
  • Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.

 

2.- Unidad: Transformación del concepto de Obra de Arte. 30 %
  • Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual
  • Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.
  • Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Dialécticas arquitectónicas. La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.
  • F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.
  • Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
  • El movimiento Dadá: historia de una subversión.
  • El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
  • Los cornudos del viejo arte moderno.
  • Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia.

3. Unidad: Estética Contemporánea: El Arte abandona el museo. ¿A dónde va? 20 %
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • El Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como escenógrafo.
  • Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
  • El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
  • «Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
  • Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones.
  • Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
  • De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
  • Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
  • «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas.
  • William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto
  • Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
  • Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne
  • Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad
  • Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad

 

Adolfo Vásquez Rocca  Filosofía Contemporánea 

 

4. Unidad: Estética y Posmodernidad 30 %
  • Lo estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
  • La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard
  • Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.
  • Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.
  • La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada
  • Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real
  • El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.
  • La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.
  • Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.
  • La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno «fashion».
  • Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.
  • Arte minimal.
  • Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
  • Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real.
  • Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria
  • Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción.
  • «Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
  • Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk
  • Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
  • Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital.
  • Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
  • «Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
  • Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
  • Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference «Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.
4. Evaluación
  • 2 Pruebas Solemnes. 30% cada una
  • Trabajos de Investigación y Ensayo 40 %
5. Bibliografía Obligatoria.
– MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del estructuralismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1982
  • BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor La balsa de la Medusa, 1996.
6.- Bibliografía complementaría:
  • BRETON, André 1896-1966, «Manifiestos del surrealismo», Madrid Visor Libros D.L. 2002.
  • BAUDRILLARD, Jean, El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas.
  • BÜRGER, Peter., Teoría de la vanguardia, Barcelona Península 2000.
  • KRAUSS, Rosalind E., «La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos», Madrid Alianza D.L. 1996.
  • MARCHÁN FIZ, Simón., «Las Vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930)», Madrid Espasa-Calpe 1996.
  • ADORNO, Theodor: Teoría Estética . Editorial Taurus, Madrid, 1990.
  • BAUDRILLARD, Jean: La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Anagrama, Barcelona, España, 1991.
  • BENJAMÍN, Walter: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos, I. Editorial Taurus, Madrid, 1990.
  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Artículos:
  • Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
  • Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
  • “El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
  • Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.

ARTE CONTEMPORÁNEO Y ESTÉTICA _ FACULTAD DE ARQUITECTURA _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

CÁTEDRA: ESTÉTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN LITERATURA
Curso:
HUF252-300
12007
Profesor. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
_________________________________

https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

ESTÉTICA Y FUNDAMENTOS CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN
HISTORIA Y TEORIA DEL ARTE; Y TEORÍA DE LOS MEDIOS
__________________________________________________
ESCUELA DE PERIODISMO UNAB
Prof. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

ESCUELA DE PERIODISMO

1. Identificación de la Asignatura
CURSO : Estética Fundamentos Culturales de la Comunicación V
CÓDIGO : HUF 347
PRERREQUISITO : HUF247
TIPO DE ACTIVIDAD : Teórica
HORAS SEMANALES : 3

2. OBJETIVOS

Competencias alcanzadas al finalizar el curso

Generales
  • Adquirir la capacidad apreciativa y valórica asociada a la creación artística.
  • La Teoría e Historia del Arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal estudiar la producción artística y la imagen a lo largo de la historia y sus contextos, los procesos de creación y recepción y los discursos sobre el arte y la teoría artística. Desde ese punto de vista, este programa busca complementar el estudio de la obra de arte en sus diversas facetas, contextualizando sus horizontes de sentido y su relación con la cultura en general.
  • Este programa les permitirá los alumnos adquirir conocimientos adecuados para relacionarlos reflexivamente con su praxis, así como y también para ser capaces de guiar un curso en el ámbito de las disciplinas que componen su profesión o especialidad.
  • Conocer las etapas destacadas de la Historia del Arte.
  • Desarrollar la percepción para fomentar el crecimiento personal a través del Arte.
Específicos
  • Conocer la evolución artística de la Humanidad y sus hitos más relevantes.
  • El Curso está orientado a la reflexión en torno a las expresiones artísticas, su historia, sus discursos y relación con las claves culturales de la sociedad en que se generan. Los estudiantes obtendrán conocimientos en torno a la teoría e historia del arte, con énfasis a los lenguajes contemporáneos, y adquirirán herramientas con las cuales interpretar y comprender los diversos códigos y problemáticas que plantean los objetos artísticos.
  • Ser capaz de sustentar opinión y reflexión propias sobre el fenómeno artístico.
  • Qué el alumno conozca y reflexione sobre los fundamentos disciplinares de la Estética General.
  • Que el alumno conozca los diversos períodos de la Historia del Arte Occidental, sus obras, sus artistas y sus propuestas.

3. Contenidos

  1. La expresión artística como lenguaje inherente al proceso creativo del ser humano.
    • Primeras formas de expresión artística (la Prehistoria y Arte Rupestre).
    • Símbolo, rito y mito en el arte primitivo.
    • De lo mítico a lo estético.
  2. Arte y espacio: el arte en las primeras civilizaciones.
    • Desarrollo de los primeros géneros artísticos en la antigüedad.
    • Estética Antropológica: La cuestión del primitivismo en el arte contemporáneo.
    • Mesopotamia, urbanización y primeras formas arquitectónicas.
    • Ciudades, arquitectura y espacio urbano
    • Los problemas de las ciudades: urbs, civitas y polis
    • Cultura Sumeria y las primeras formas de arte monumental.
    • China e India: cuerpo, símbolo y creencia.
    • Cultura del Nilo y el arte del papiro.
    • Del papiro a la imprenta
    • Evolución de la prensa escrita desde el papiro hasta Internet
    • El Hipertexto y las nuevas retóricas
    • La épica en el mundo antiguo: lo heroico
    • El arte griego a partir del análisis de “El nacimiento de la tragedia” (Nietzsche)
  1. La religión y espiritualidad en el arte.
    • Mitología clásica y arte pagano.
    • El templo en el arte oriental.
    • Monoteísmo y el Arte Cristiano en el periodo monástico.
    • Iconografía en el Arte Bizantino.
    • Arte Islámico y su influencia en el arte no objetivo.
    • Arte Románico y su influencia en el Arte Gótico.
    • La estética del Gótico
    • El simbolismo en las artes visuales
    • El teatro como extensión de las celebraciones religiosas
    • Del Teatro griego a la Commedia Dell´Arte
    • Sobre la Dramaturgia y el espacio
  1. El renacimiento y su influencia en la modernidad.
    • Arte Italiano y el modelo neoplatónico.
    • El arte secular y su influencia de oriente.
    • El modelo cortesano en la estilización del arte.
    • Filosofía y escuelas de arte en la modernidad.
  1. El racionalismo y la influencia de la Revolución Industrial en la modernidad.
    • Revolución Francesa y el surgimiento del Neoclasicismo.
    • El Romanticismo y el exotismo.
    • Lo mundano en el Realismo del siglo XIX.
    • El impresionismo y la ruptura de la academia.
  1. El Arte en la era moderna.
    • Las Vanguardias artísticas del siglo XX
    • El Cubismo, una nueva óptica en el mundo moderno.
    • El arte rupturista y sus inicios en el expresionismo.
    • El Surrealismo europeo.
    • Dadaismo
    • Las primeras escuelas modernas y su influencia en el mundo tecnológico.
    • La Belle Epoque y su influencia en el arte aplicado, Art Nouveau, Art Deco, Bauhaus.
  1. Oriente-Occidente-Oriente.
    • Mesoamérica y los albores del Arte Precolombino.
    • Era de la Conquista y el Renacimiento Español.
    • El Barroco y las Escuelas Americanas.
    • Mestizaje en el arte del Nuevo Mundo.
  2. El Realismo Social y su influencia en Latinoamérica.
    • Revolución Mexicana.
    • El constructivismo
    • El formalismo ruso
    • Ilya Kabakov: el conceptualismo ruso.
    • El constructivismo y la influencia soviética.
    • El arte y la cultura afro
    • Arte chicano-ciber-punk
    • Instalaciones, huellas y ruinas; el arte en tiempos de indigencia.
    • Arte Latinoamericano.
    • El Boom
    • Cine Arte en el Exilio
  3. América nuevo centro del arte moderno.
    • Peggy Guggenheim y la apertura al modernismo europeo.
    • Escuela de Chicago y el objetivismo americano.
    • Utopía del sueño americano.
    • Escuelas de Nueva York y el Expresionismo Abstracto.
    • El Pop y la masificación del arte.
    • Los nuevos parámetros del arte ambiental: performance, instalación, earth movement, border art, body art, urban art, etc.
  1. El Arte en la Europa de post-guerra.
    • El Dadaísmo y su influencia en el arte político.
    • La muerte de la pintura.
    • Joseph Beuys y la apertura al arte conceptual.
    • El Neoexpresionismo y la Escuela de Berlín.
    • Arte Etnico y la comunidad global.
  1. Arte y Comunicaciones en la era digital.
    • Tecnología y lenguaje binario.
    • La informática y el fenómeno comunicacional.
    • El soporte electrónico como fusión de géneros artísticos.
    • Fragmentación del fenómeno artístico.
    • La transversalidad y diversidad en el post modernismo.

VI.  BIBLIOGRAFÍA

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DANTO CRÍTICO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8284/7811239256_56598fe8c6_b.jpg

PANORAMA DEL ARTE Y LA FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Obra_Magritte._La_trahison_des_images___Adolfo_Vasquez_Rocca___Timbre_ArteLista.jpg

CURSO – PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA, LITERATURA Y ESTÉTICA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/819ac-adofovasquezroccaphd-2-0bn_revistaeikasia_sociedadasturianadefilosofc3ada7000bnindividual.png

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)

CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA

Psicologia_y_Producci_n_Cultural____Dr._Adolfo_V_squez_Rocca__Escuela_de_Psicolog_a__2014___2.0.jpg

CURSO Y PROGRAMA DE ESTÉTICA Y ARTE CONTEMPORÁNEO: FILOSOFÍA Y LITERATURA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

CÁTEDRA: ESTÉTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN LITERATURA
Curso:
HUF252-300
12007
Profesor. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
_________________________________

https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad»  En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

 LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

  ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  • Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
  • El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 – DANTO, Arthur C.Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia (1997)

Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art

 Sobre el arte en el límite de la historia, la muerte del arte y el arte plástico contemporáneo (Arthur Danto)

DANTO Y EL FIN DEL ARTE POSTHISTÓRICO: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTEAdolfo Vásquez Rocca PH. D.

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2015, http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF http://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Wittgenstein.Filosofia.terapeutica.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/almiar/raul-ruiz-recta-provincia/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/
< (2014) >
Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, – SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo–, Nº 60 | Noviembre, 2014, pp. 137-158.
PDF: http://revistadefilosofia.com/60-05.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”, En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 2007-850 http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx«, en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización«,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente«, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 74 – 2014 – ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura», En ROSEBUD  – Critica,  Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/

EL ARTE EN LA EDAD DEL SILICIO: ARTE CONCEPTUAL E INSTALACIONES DRAMÁTICAS DR. ADOLFO VAŚQUEZ ROCCA

ROF__SLOTERDIJK_EL_ANIMAL_ACROBATICO___Obra_Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca_ART_2013_.png

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y EL ARTE POSTHISTÓRICO; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE   DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dirección de Tesis

– (2014-2015) Tesis: “Posthumanismo e Identidad Tecnológica en la escultura”, Rogelio Enrique Fernández Zorrilla. Doctorado en Artes y Diseño, Programa de Posgrado – Facultad de Estudios Superiores UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. (En desarrollo)

– (2013) Tesis: “Lo Sublime disfórico en las reflexiones filosóficas contemporáneas. A propósito del 9/11 como experiencia estética”. Víctor Manuel López Cardona. Grado Maestría en Historia y Teoría del Arte, Facultad de Artes: Universidad de Antioquia, Medellín, 2013. Calificación «Sobresaliente, Suma Cum Laude». La Tesis se encuentra en proceso de publicación como Libro –Editorial UdeA– Universidad de Antioquia, con Prólogo del Director de la Tesis.

– (2011) Tesis: “Sloterdijk: el Post-humanismo, sus fuentes filosóficas y sus medios telecomunicativos y antropotécnicos” Federico Pooley. Grado de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Escuela de Periodismo UNAB, Universidad Andrés Bello, 2011, (Nota 6.8)

– Tesis: «Globalización y ontología de las distancias en Sloterdijk; hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones«. Srta. Liliana Vásquez Rocca
Grado de Magíster en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010.

– Tesis:
«El espacio interfacial de la convivencia; Micro-esfereología en Peter Sloterdijk«. Srta. Lucía Muñiz,  2009
Grado de Magister en Filosofía Práctica, Colegio de Filosofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

– Tesis: «Antecedentes y Alcances del problema del humanismo en «Normas para el Parque Humano» de Sloterdijk«. Sr. Dusan Vuskovic.
Grado de Licenciatura en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008.

– Tesis: «El desarrollo de la intimidad en el tránsito de la Psico-técnica«, Sr. Jonathan Belmar Guzmán.
Grado de Licenciatura en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007.

Publicaciones Indexadas

 Revistas Especializadas con consejo Editorial – Impresas y digitales

< (2015) >

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el «retorno de la historia» y la situación poscomunista«, TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo, Vol 6, Nº 1, p. 48 – 70, jan./abr. (2015) Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura
http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tint/article/download/7948/5264

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2015, http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF http://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Wittgenstein.Filosofia.terapeutica.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/almiar/raul-ruiz-recta-provincia/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/

< (2014) >
Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, – SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo–, Nº 60 | Noviembre, 2014, pp. 137-158.
PDF: http://revistadefilosofia.com/60-05.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”, En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 2007-850 http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx«, en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización«,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente«, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 74 – 2014 – ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura», En ROSEBUD  – Critica,  Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
< (2013) >

Vásquez Rocca, Adolfo,  «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

ANTES DEL FIN DEL ARTE: DANTO Y WARHOL; CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL ARTISTA COMO DICTADOR Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO: HITLER Y LAS MASAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL ARTISTA COMO DICTADOR Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO: HITLER Y LAS MASAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

Citar (c)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

 HITLER Y LAS MASAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

HITLER Y LAS MASAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO

INTRODUCCIÓN

Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar.  La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático. A la luz del impacto de los acontecimientos terroristas del 11 de septiembre de 2001 y su potencial iconográfico, parece resurgir el interés por repensar el fenómeno del nacionalsocialismo, el alcance ideológico-estético de los episodios históricos, donde el despliegue de una violencia maquinal parece concordar con algunos dichos y proclamas de las vanguardias de los años ’20, así como con declaraciones de algunos pensadores filo-nazis como Heidegger que en una conferencia en Bremen, en 1950, señaló que «la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo».

                                  

                                     

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Dr. Adolfo Vásquez Rocca

1.- La política como arte; ‘belleza’ convulsiva, y proyecto nacionalsocialista

En todo esteticismo, en toda decoración, se esconde cierto cinismo y escepticismo, de ahí su carácter historicista y su maniaco revisionismo. El barroco de este realismo que olvida la realidad es precisamente neo-romántico y es este ‘clima’ el que da lugar al renacimiento de los nacionalismos. Los nacionalismos del siglo pasado resultan impensables sin la imagen [1]. Leni Riefenstahl [2], la cineasta del nacionalsocialismo, lo entendió perfectamente. Ella se encargó de documentar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines nazis. Registró en El poder de la voluntad a los grandes batallones nacionalsocialistas atravesando Berlín.

Hitler vivió el Kitsch sangriento de Nerón que estableció un artificio pirotécnico en Roma a cuenta de cuerpos humanos. Nada muy distinto al exterminio masivo de prisioneros en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal.

Pese al colapso del nazi-fascismo en 1945, los vínculos de Heidegger con momentos constitutivos genéricos del nazismo volvieron a revelarse continuamente. Así, por ejemplo, en Bremen, en los años ’50, afirmaba que «La fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo» [3].

Lyotard confirma la adhesión de Heidegger al nazismo de manera deliberada, profunda y persistente: «Escuchamos este compromiso en los textos que firma, en los que pronuncia sin firmar, pero que se nos presentan con una plausibilidad convincente, los textos políticos pero también filosóficos (como el discurso del rectorado). Lo escuchamos en los silencios de esos textos, y en sus márgenes, y sobre todo […] en el silencio sobre el exterminio, observado hasta el final». Lyotard refiere que la única frase escrita por Heidegger, en 1949, acerca del exterminio es la siguiente: «La agricultura es ahora una industria alimentaria motorizada, en cuanto a su esencia, lo mismo que la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y los campos de exterminio, lo mismo que la fabricación de bombas de hidrógeno» [4], frase que Lyotard califica de absolutamente justa, porque sitúa Auschwitz en su verdadera escena: la técnica.

Nuestro tiempo es —en opinión de Jean-Luc Nancy [5]—  el tiempo en que la historia se suspendió a sí misma: donde advinó la guerra total, el genocidio, la carrera de armamentos nucleares, la tecnología sin piedad, la hambruna y la miseria absoluta, todos estos signos ‘apocalípticos’ de la auto-destrucción del género humano.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

2.- El artista como dictador social

Tomemos un par de ideas, la del artista como dictador social o lo que parece su reverso, la del político como artista, pero no en el sentido clásico del arte de lo posible, sino en el sentido común del término. De este modo supongamos que nos estamos refiriendo al político como escenógrafo. Veamos qué obtenemos al aplicar este concepto a Hitler. Aquí, intentaré complementar ideas esbozadas en otros artículos, y que hasta ahora han sido generalmente mal interpretadas; por ello aquí se requiere leer con atención y analizar con precaución las ideas que a continuación expondré. Una de ellas es el modo cómo los problemas estéticos están en la base de cambios ideológicos y sociales, así como la concepción de la política como obra de arte. Comencemos a diseñar el escenario para ilustrar la provocativa tesis acerca del valor cognoscitivo de la ficción, en particular de la historia novelada a partir de sobreinterpretaciones. Hitler posee una biografía bastante singular, generalmente ignorada. Desde muy pequeño sufrió los maltratos de su padre, llamado Alois Hitler el cual luego de varios matrimonios fallidos se casó con la que sería su madre Klara Polz, ella fue una de las dos mujeres que más amó en todo el mundo y a la que acompañó hasta el día de su muerte, de hecho se dice que él mantuvo durante toda su vida un retrato de su madre al lado de su cama. Desde muy pequeño, alrededor de los 17 años, se postuló a su única vocación que era la pintura pero su solicitud fue rechazada por la academia de Bellas Artes; sin darse por vencido, vuelve a intentarlo el año siguiente cosechando los mismos resultados. A los 47 años su madre muere de cáncer y queda completamente solo, ya que su padre había muerto un par de años antes. Por ser menor de edad, le correspondía un cupo en la pensión de huérfanos la cual cedió a su hermana Paula, que fue su única hermana por ambos lados. Luego de esto se dedicó a vagar por las calles de Viena y vivía gracias a algunos dibujos que lograba vender. Como comentaban algunos de los más cercanos al joven Hitler, nunca pudo cuajar una amistad de verdad y ni siquiera tenía relaciones con el sexo opuesto. Nunca tuvo interés por inscribirse en el servicio militar de Alemania ya que era visto como débil, pero viéndolo como única alternativa se postuló siendo rechazado por tener un físico inadecuado para portar armas. Al estallar la primera guerra mundial decide inscribirse como voluntario, quedando en dos ocasiones gravemente herido. Llegó tiempo después a considerarse, en un sueño megalómano, como el elegido para conducir el destino de Alemania; de esta manera, gradualmente, logra subir de nivel en los puestos de su país, no fueron cargos que tomó él mismo por la fuerza, si no que fueron correctamente obtenidos por votaciones electorales, hecho poco atendido por la historia. La gran pregunta es cómo un hombre que desde pequeño no destacaba en ningún ámbito, un hombre más bien vulgar y corriente, pudo alcanzar tal nivel de poder como el que obtuvo y cómo pudo lograr que una nación entera, tan culta como la alemana, le rindiera pleitesías y lo viese como  el gran líder que volvería a Alemania a su época de máximo esplendor, «el Tercer Reich duraría mil años» —eran sus palabras. Es claro que la coyuntura económica de Alemania no explica por sí sola el éxito de Hitler. Ahora bien, aquí comenzamos a poner en juego una de nuestras interpretaciones o sobreinterpretaciones: Hitler, según confesión propia, nunca dejó de pensar en sí mismo como un artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Aún cuando se podría decir, bajo ciertos términos, que no lo sacrificó, simplemente lo lanzó a una dimensión hasta ahora incomprendida por la historiografía. Para leer el mundo y sus sucesos sospechosamente —y establecer sobreinterpretaciones— es necesario haber elaborado algún tipo de método obsesivo. La sospecha, en sí misma, no es patológica: tanto el detective, el científico, como el historiador sospechan en principio que algunos elementos, evidentes pero en apariencia insignificantes, pueden ser indicio de otra cosa que no es evidente y, sobre esta base, elaboran una nueva hipótesis que hay que fundamentar. Sin embargo, se considera que el indicio es signo de otra cosa sólo cuando cumple tres condiciones: que no pueda explicarse de forma más económica; que apunte a una clase limitada de causas posibles y no a un número indeterminado de causas diversas; y que encaje con los demás indicios, porque, ¿qué son sus experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis o el exterminio masivo de reclusos en las cámara de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal? Tampoco podemos olvidar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines. Sin duda alguna las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un «simple arrebato neorromántico». La mayoría de historiadores, artistas e intelectuales, cierran los ojos ante la evidencia histórica. Esto —que— haría enfurecer a André Bretón, sin embargo —que duda cabe— es una paradójica verdad; aquí el papa del surrealismo es engañado por su propio truco. André  Bretón cae en todo tipo de contradicciones. André Bretón, el hombre que sólo aceptaba como arte el libre fluir del inconsciente sin ningún tipo de censura estética, moral o lógica; el hombre que había proclamado que el acto surrealista por excelencia era bajar a la calle empuñando un revólver y disparar al azar contra la muchedumbre, este mismo hombre, expulsa a Dalí del surrealismo por pintar El enigma de Hitler, y se escandaliza cuando otro miembro del grupo surrealista, sin ningún tipo de motivación, quema la puerta de su casa, con grave riesgo de provocar una gran catástrofe. Tampoco pueden leerse las memorias de Luis Buñuel [6] sin sentir un poco de vergüenza por su idiotez ejemplar. En ellas nos cuenta cómo la gente vio lirismo y poesía (se refiere a la película Un chien andalou) donde sólo había una vehemente apología del asesinato. Más allá de las ironías supuestas, debemos reconocer que si bien los dadaístas fueron los primeros, los originales, los creadores de la expresión más pura y violenta del arte del siglo XX, es también necesario reconocer que Adolf Hitler fue el dadaísta más colosal, el más espectacular y, como no, el más siniestro y macabro. Fue precursor del body-art, de la performances, de los happenings thanáticos. Un situacionista aventajado, para el cual la vida diaria era una locura desatada; un payaso para el que sólo existía una única realidad y, por tanto, todo debía tomarse en serio: ejemplo proteico de un sintético, indivisible, que no observó jamás que pudiera haber diferencia alguna entre la vida, la política y el arte. ¿Cómo un asesino en masa pudo ser quien anticipará estas ideas que están en la base de la posición de cierta vanguardia nihilista?

EL ARTISTA COMO DICTADOR Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO: HITLER Y LAS MASAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

3.- El político como escenógrafo

Hitler, que tenía veleidades de pintor y arquitecto, abordó la política siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto fue muy sistemático. Puede decirse que su política era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artístico de su política fue un aspecto esencial de su éxito. Su política no apelaba a la razón, a la capacidad de entendimiento, sino a la emoción y a la fantasía, cosa que se hace mucho mejor con imágenes o efectos oratorios que con discursos sustanciosos. El corazón y la sensibilidad de las masas eran su objetivo. Y lo lograba porque se comunicaba con el alemán medio apelando a las imágenes y símbolos nacionales: los bosques brumosos, las aldeas campesinas, las valquirias ecuestres, que habían sido impuestos por un siglo de propaganda nacionalista. En este sentido es que su política era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La política de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más que por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hacían promesas, reclamaban un compromiso. Para él la política era un juego de movilización de voluntades, lo que suponía anular las individualidades. El oyente le rendía su voluntad a él, el líder, que se la devolvía fortalecida. Como él mismo lo explicó: «El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad». En el capitulo sexto de su libro Mi lucha [7], Hitler  escribió que el propósito de toda propaganda es «presionar y limitar el libre albedrío del hombre». Y para ello apeló a una meticulosa escenografía en sus actos políticos. Fue el primer político que apreció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mítines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es política —diría William Burroughs. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas políticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la política sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo. Al respecto es también relevante el testimonio de Feyerabend [8], testigo de época. Según su descripción, los actos de Hitler —en su ascenso al poder— seguidos por muchos austriacos, poseían una coreografía perfecta. «Bandas militares tocaban melodías conocidas. Paraban, comenzaban, paraban, volvían a empezar: Hitler nunca fue puntual, De pronto, la Badenweilermarsh, la marcha preferida de Hitler. Un griterío entusiasta se escuchaba a lo lejos, se acercaba, subía de volumen hasta que toda la audiencia era una masa rugiente de júbilo. Uno o dos discursos de Goebbels, Hess, Goering o alguno de los dirigentes nazis locales y, finalmente, Hitler. Comenzaba lentamente, titubeante, con voz baja y sonora: “Volksgenossen und Volksgenossinnen” (Compatriotas, hombres y mujeres). Muchas personas, jóvenes y viejas, hombres y mujeres, mi madre entre ellas, eran hipnotizados por su voz. Bastaba con oírle para que se sintieran paralizadas». «Amaba a Hitler», escribe Ingmar Bergman en su autobiografía [9], contando sus impresiones de estudiante adolescente en intercambio. «El único rostro entre hombres sin rostro», fue la reacción de Heidegger. «Es un fenómeno: qué lástima que yo sea judío y él antisemita», dijo Joseph von Sternberg, el descubridor de Marlene Dietrich, director de El ángel azul y de muchas películas de Hollywood después. Hitler aludía a los problemas y los logros locales; hacía chistes, algunos de ellos bastante buenos. Gradualmente cambiaba el tono del discurso; al abordar los obstáculos y los reveses, Hitler aumentaba la velocidad y el volumen. Los estallidos que eran las únicas partes de sus discursos que el mundo conocía estaban cuidadosamente preparados, bien escenificados y aprovechados en un tono más calmado cuando habían pasado. Eran resultado del control, no de la cólera, el odio o la desesperación, al menos mientras Hitler estuvo en una buena forma física y al frente de los acontecimientos.

Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar, por supuesto. La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Como se ve el potencial iconográfico de la propaganda nazi reemplazó la sustancia de la que carecían sus programas políticos. La importancia que Hitler  atribuía a la manipulación de las masas y la movilización de las voluntades a través de las imágenes y presentaciones públicas en las que destacaban sus capacidades histriónicas y operísticas. De allí que Woody Allen dijera: «Escucho música de Wagner y me dan ganas de invadir Polonia» [10]. Estas prácticas se han hecho hoy habituales en la política, en la importancia que cobran los debates televisivos con su despliegue retórico y gestual donde impera la impresión sobre la audiencia, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Recogiendo el testigo de una tradición que se remonta hasta el incendiario Nerón y sus megalómanos delirios destructivos Hitler devolverá al arte el sustrato épico y total que acabará dinamizando toda su obra —sí, es ese mismo «teatro total» con el que Artaud había soñado— y fundirá, ya para siempre, vida y representación: realidad y ficción. Hitler, como sabemos, nunca dejó de pensar en sí mismo como una especie de artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Nosotros, hoy, podemos decir que se equivocaba: las acuarelas de sus primeras actividades creativas han sido sustituidas por campos de concentración y su violencia voraz.

4.- Hitler y las masas; los asesinos están entre nosotros

El nacionalsocialismo se apropió de los tesoros de la Cultura alemana. Utilizaron a Goethe, Schiller, Beethoven o a Fichte, lo propio intentaron con Nietzsche, aunque la apropiación de Nietzsche por parte de ideólogos del nacionalsocialismo como Alfred Baeumler estaría destinada al fracaso: Semejante apropiación no dejaba de discutirse precisamente entre los ideólogos fuertes del nazismo. Ernst Krieck, por ejemplo, previene sarcásticamente frente a una adaptación de Nietzsche: «En resumen, Nietzsche era enemigo del socialismo, y lo era también del nacionalismo y del pensamiento racial.  Si se prescinde de estas tres direcciones intelectuales, quizás habría podido salir de él un nazi destacado» [11]. Los ideólogos del nacionalsocialismo intentaron apropiarse también de la idea de vivir en ‘armonía’ con la naturaleza, esto a partir de la mistificación de la tierra y el suelo alemán. Los ideólogos del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) de Hitler, entre ellos —el leal Ministro de Propaganda del Führer— Joseph Goebbels, se dieron sin embargo cuenta de que el Romanticismo tradicional era demasiado blando. Por ello quisieron alcanzar un nuevo romanticismo al que llamaron «Romanticismo de acero». Un Romanticismo militarista y heroico que poco tenía que ver con el original. La auténtica ideología de los nazis fue el «biologismo» [la intervención de la mano humana en los procesos biológicos], el darwinismo social y el racismo. Especialmente se trató de una perversión pseudocientífica de la naturaleza que arraigó en la segunda mitad del siglo XIX, sin relación alguna con el Romanticismo tradicional. Pese a ello la actitud romántica llevó en la Cultura alemana a una sensación de extrañeza respecto al mundo y a un desdén hacia lo político. La consecuencia es que los peligros del movimiento nazi no fueron detectados. La cultura política de la elite en el poder se debilitó. Tampoco podemos olvidar que el movimiento posterior contra Hitler, sobre todo el atentado del coronel Claus von Stauffenberg (20 de julio de 1944) también tuvo una inspiración «romántica». La «Alemania mejor» por la que actuaban no dejaba de ser la Alemania romántica [12].

Ahora bien, a la hora de intentar explicar el fenómeno cruento que constituye el nazismo, el auge y desarrollo del Tercer Reich, con su maquinaria de exterminio, gran parte de los historiadores ignoran o minimizan el factor psicológico que está en la base de estos fenómenos de masas. Ello queda demostrado por  las notables lagunas que se dejan entrever en el conocimiento de la historia alemana, desde la primera guerra mundial  hasta el triunfo final de Hitler [13].

Aunque ello es así, esos factores políticos, sociales y económicos no bastan para explicar el profundo impacto de Hitler en la población alemana. De  manera significativa, muchos observadores alemanes se negaron hasta el último  momento a tomar a Hitler en serio, y aún después de su advenimiento al poder juzgaron al nuevo régimen como una aventura transitoria. Tales opiniones indican, por lo menos, que en la situación interior existía algo inexplicable, algo que no podía inferirse de las circunstancias comprendidas dentro del campo normal de visión.

Esta fuerte oposición ideológica que resistía a Hitler tiende a sugerir que fue un puñado de fanáticos y gángsters el que logró sojuzgar a la mayoría del pueblo alemán. Esta conclusión no se ajusta a los hechos.  En lugar de resultar inmune al adoctrinamiento nazi, la mayoría de los alemanes se plegó al gobierno totalitario con tal presteza que no podía ser un simple resultado de la propaganda, mientras el fascismo italiano era una especie de representación teatral, el nazismo asumió aspectos de religión [14].

Era un espectáculo desconcertante: por un lado los alemanes se resistían a darle las riendas a Hitler y por el otro estaban completamente de acuerdo en aceptarlo. Tales actitudes contradictorias surgen frecuentemente de conflictos entre las demandas de la razón y las urgencias emocionales.  Puesto que los alemanes se oponían a Hitler en el plano político, su extraña  predisposición por el credo nazi debe haberse originado en disposiciones psicológicas más potentes que cualquier escrúpulo ideológico.

El fascismo es un fenómeno absolutamente develador.  Muy raras veces nos ha ofrecido la larga y tortuosa historia de la naturaleza de los partidos modernos un ejemplo tan significativo de las necesidades interiores de la masa respecto a su ‘culto al héroe’ como la ofrecida por el fascismo y el nazismo. Una confianza absoluta, ciega y una ardiente veneración, he aquí lo que ofrece este partido a su Führer, a su Duce.

Esto, el fenómeno del ‘culto al héroe’, pone de manifiesto que en las oscuras turbas humanas existe un aspecto que no cesa de soñar en una luminosidad más grande. En la práctica, las masas desarrollan su propia forma de idealismo e imponen de vez en cuando su voluntad de ensalzamiento del héroe sin hacerla objeto de discusión.

Pero ningún culto a la persona resulta más ilustrativo de la idealización horizontal que aquel del que fue objeto Hitler.  Este fenómeno, en lo esencial, nunca fue otra cosa que la autoidolatría de una ávida mediocridad apoyada por la figura del Führer como medio de culto público. También el culto a la persona constituye una fase del programa para desarrollar la masa como sujeto.  De ahí que, a la vista del fenómeno de la generalización constante de la comunicación en los Estados nacionales, sea lícito comprender a los héroes de la época burguesa y de masas, sean dictadores clásicos o populares, como testimonios de que los individuos también podían intervenir en calidad de medios de masas. Por esta razón, el culto al genio y el culto al Führer pudieron intercambiar de manera intermitente su forma sin complicaciones. Con todo, tuvo que actuar el peculiar talento alemán para la autohipnosis para escenificar esa luna de miel entre idealismo y brutalidad que originó, en los embriagadores albores de la «Revolución Nacional» de 1933, ese clima de ilusión tan especial para las masas. Fue Thomas Mann quien supo expresar esta situación en términos de minoría de edad cuando él, en septiembre de 1939, ya dispuesto a emigrar a los Estados Unidos, realizó el diagnóstico de que los alemanes eran «un pueblo que  idolatraba la falta de formación y la barbarie”.  Esta idolatría, no obstante, no era más que una forma de  desvío del deseo de reconocimiento. Todo aquel que desde la distancia histórica pretenda comprender el efecto producido por Hitler, señala Sloterdijk [15], tiene que renunciar al intento de investigar al dictador como una figura dotada de una personalidad demoníaca.

La específica adecuación del papel desempeñado por Hitler en el psicodrama alemán no estriba en sus extraordinarias aptitudes o en su reconocido  carisma, sino, antes bien, en su incomprensible y evidente vulgaridad, por no hablar de su consecuente disposición a vociferar sin rebozo alguno delante de grandes multitudes.  Hitler parecía llevar de nuevo a los suyos a una época en la que gritar todavía servía para algo. Desde este punto de vista, fue el artista de la acción más exitoso del siglo ,un exitoso artista de la acción y de la puesta en escena de masivas liturgias hipnóticas.

El relato de Sloterdijk describe el desenfreno y la violencia política a flor de piel en la luna de miel entre el idealismo y la brutalidad. Hannah Arendt pone el final: un salto mortal al primitivismo. Individuos impotentes y desorganizados que se dejan dominar y alcanzan un desamparo organizado: esos son los que perciben a la figura humana bajo el sello de la insignificancia cósmica, como lo señalara Niklas Luhmann.

Es en este plano horizontal de resonancia ya apuntado donde se asienta la continuidad funcional existente entre el culto al líder de las masas encaminadas a la descarga durante la primera mitad de nuestro siglo y el culto al estrellato de las masas ansiosas de entretenimiento que surge en su segunda mitad. El misterio que envuelve tanto al antiguo líder como a las estrellas de nuestra actualidad reside precisamente en el hecho de ser tan similares entre sí ante sus embotados admiradores, tanto que alguien involucrado apenas podría llegar a barruntarlo. Aunque también los mismos eminentes intelectuales alemanes llegaran a participar en este salto mortal al «primitivismo», esta situación en absoluto desacredita la mencionada conexión; pone de manifiesto, más bien, la superficie de contacto que permitió la «alianza entre vulgo y elite».  Es en este terreno donde, según el diagnóstico de Hannah Arendt [16], la impotencia desorganizada de innumerables individuos se trueca en el «desamparo organizado» de una mayoría que se deja dominar tanto por los movimientos totalitarios como por los medios de entretenimiento totales.

En lo que concierne a las aptitudes de Adolf Hitler, el diagnóstico es claro. Mientras cumplió sus labores como Führer, no actuó en absoluto como la ensalzada contrafigura de una masa guiada por él mismo, sino como su delegado y catalizador. En todo momento adoptó el mandato imperativo de la vulgaridad. No alcanzó el poder gracias a algún tipo de aptitud excepcional, sino merced a su inequívoca grosería y a su manifiesta trivialidad. Si algo había de especial en él, residía tan sólo en el hecho de que parecía haber inventado su vulgaridad en todo su ser, como si fuera el primero en reconocer en esa misma vulgaridad una meta que podía ser perseguida hasta sus últimas consecuencias. La autoconciencia de Hitler de ser la encarnación de un destino se adecuaba en este sentido a su papel de instrumento histórico. En él, el narcisismo vulgar fue capaz de entrar en escena. Para muchos, en él, y a través suyo, el sueño de una gran eclosión, libre de esfuerzos, podía cobrar visos de realidad.  Dado que él estaba en condiciones de anular las ilusas infamias de los grupos más diferentes, pudo actuar desde diferentes lugares como una suerte de imán. Sólo como médium polivulgar fue capaz de crear el denominador común de sus partículas afines a su adhesión. El hermano Hitler tendió su mano a todos los que querían consumar su destino por su cuenta. Quien estaba dispuesto a eliminar toda percepción de la realidad para así poder fantasear mejor acerca de un salvador —incluso acerca de ese «redentor cultural»  anunciado por los georgianos—, podía comprometerse con todo lo que quisiera. Sin embargo, aún cuando las masas no fueran capaces de reconocer por sí mismas que tenían ante sí a una marioneta perversa, un niño mimado, coprófilo e impotente de tendencias suicidas explícitas, fueron los rasgos histéricos, megalómano-populistas e histriónicos de su carácter los que se evidenciaron desde el comienzo de manera más notoria e inmediata. De ahí que todavía hoy digan más de su figura los documentos gráficos que las miles de biografías al uso. Entonces se le ve siempre posando para las ilusiones de la masa: pero allí donde cae la pose, sólo queda el hueco del colérico médium falto de carácter. Hitler, el recolector de ilusiones y el político hipnótico, no era en absoluto un hombre de excesivo talento, como tampoco era en ningún aspecto una personalidad creativa.  Para que tuviera éxito, sólo bastaba que fuera capaz de ser un receptor —catalizador— popular.

Reflexionando sobre la adhesión que recibió Hitler en el marco de la sociedad de masas no pretendemos indagar si hubo o no una amplia mayoría que siguió la política antisemita de Hitler, sino considerar cómo llegó al poder, esto es por la vía democrática; que tuvo seguidores fanatizados y seguidores que sólo fueron parte semi-inconsciente de la máquina genocida, esto es en su carácter de masa; que así como tuvo adeptos tuvo también adversarios, quienes a pesar de que trataron, no lograron destronar rápidamente esa política por no contar con aquella hegemonía masiva con la que sí contaba el régimen.

Una figura histórica que haya provocado tanto daño debe ser estudiada en profundidad. Aunque hay una marea de libros y monografías en torno a Hitler muy pocos son los que han analizado la zona oscura, las raíces del mal. La historiografía oficial utiliza la técnica del avestruz. Aquello que escapa a su comprensión lo rechaza como imposible. Aunque tal rechazo implique aceptar que al final la Guerra Mundial se debió a la mala suerte de que llegase un loco al poder de Alemania. Esta actitud es un insulto a la inteligencia. ¿Quién fue realmente Hitler? ¿Cómo explicar que uno de los pueblos más cultos de la época se dejara embaucar por un loco? ¿Cómo pudo un tipo con un bigotillo ridículo pasar de vagabundo a intentar, y casi conseguir, la conquista del mundo? ¿Qué eran esos símbolos extraños de que se rodeaba?

Resulta al menos curioso que el país más culto de Europa tras la derrota y humillación de 1918 volvió su mirada hacia un pasado mítico y legendario de grandeza donde encontrar consuelo. El paganismo que no había desaparecido por completo de Europa regresaba de la mano de los círculos iniciados y ocultistas. Thor, Wotan y otros dioses extraños regresaban a sus dominios precristianos.

El nazismo hunde sus raíces en el río ocultista que recorre Europa desde el siglo XVIII. Organizaciones secretas como la Deutscher Bund, la Tugembud, los Iluminados de Baviera o Thule, fueron sin lugar a dudas materia de inspiración para el nazismo. Debemos recordar aquellas palabras de Hitler cuando afirmaba que «aquel que vea en el nazismo un movimiento político, es que no ha entendido nada». La gran fuerza del nazismo se encuentra en ser fundamentalmente un movimiento espiritual e irracional, donde prima la intuición sobre la razón, la acción sobre la contemplación. La fuerza del mito cobra en el nazismo un protagonismo absoluto.

En la actualidad junto a la irrupción de neonazis que exhiben viejas insignias, nueva extrema derecha recorre Europa que ha entendido que su supervivencia exige un «lavado» de imagen: viste informalmente y niega ser racista —al tiempo que niega el holocausto— y declara un compromiso con la democracia. Por lo tanto, recordar el pasado puede lograr que ese odio se reprima y no se convierta en fuerza hegemónica bajo un disfraz o sensorium nuevo.

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS

MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

[1] El entreacto es la vanguardia y uno de los primeros elementos que debe considerar cualquiera que se acerque a ellas con serio afán de entenderla  es su condición teatral. La vanguardia es teatralización como estado puro de nuestra afectividad.
[2] Según Deleuze y Guattari el romanticismo alemán exonera al héroe-individuo de servir al pueblo y a las masas mediante el resguardo de la soledad, pero también se nos dice que «el fascismo utilizó mucho menos a Verdi que el nazismo a Wagner» (Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia 1980, p.345). Lo sonoro (oído) prima sobre lo visual (vista) en materia de desterritorialización habiendo un «fascismo potencial de la música» (Deleuze Op.cit. p.351): «Éxtasis o hipnosis. No se mueve a un pueblo con colores. Las banderas nada pueden sin las trompetas» (Ibid) de ahí que la cineasta nazi Leni Riefenstahl emplease ambas en su película El triunfo de la voluntad (1935). Se distingue aquí entre pueblo y masa, pero para nuestra sorpresa el nazismo y la música de Wagner son clasificados como fenómenos ligados al pueblo (y ciertamente estaban ligados a la mistificación del pueblo ario) y no como un fenómeno de masas. Pero en la obra de Riefenstahl lo que se percibe es un fascismo potencial del cine puesto en obra, un cine dispuesto para configurar la masa fascista en los términos en que había sido descrita por Freud en su Psicología de las masas y análisis del yo (1923), como un ser colectivo producido mediante la identificación, el enamoramiento y la hipnosis con relación a un Führer, líder y salvador. Yo distingo pueblo y masa de otra manera, pues para mí el pueblo en el buen sentido de la palabra, (no el ario ni el elegido), son las 110 millones de personas que se manifestaron consciente y simultáneamente en 60 países contra la guerra en Irak (febrero de 2003), mientras que las masas son los millones de borregos que pueblan en manadas los grandes centros comerciales [precisamente el rasgo característico de la masa desde Le Bon y Freud es la pérdida de la individualidad y por tanto de la conciencia].
[3]  FARÍAS, Víctor; Heidegger et le Nazisme, Editions Verdier, Paris, 1987.
[4]  LYOTARD, J.-F. (1995) Heidegger y “los judíos”. Buenos Aires: La Marca.
[5] NANCY, Jean -Luc, La Comunidad inoperante, Ediciones LOM, Santiago, 2000, p. 165.
[6]  BUÑUEL, Luis. Mi Último Suspiro,  Editorial: Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1983.
[7]  HITLER, Adolf, Mi Lucha, Ediciones Wotan, Barcelona, 1995.
[8]  FEYERABEND, Paul, Matando el Tiempo, Autobiografía, Editorial Debate, Madrid. 1995.
[9]  BERGMAN, Ingmar, Linterna mágica. Editorial  Tusquets, Barcelona,  1988.
[10] ALLEN, Woody,  Sin plumas. Barcelona. Tusquets Editor. 1976 (1ª edición).
[11] SAFRANSKI, Rüdiger (1994),  Un Maestro de Alemania; Martin Heidegger y su tiempo, Editorial Tusquets, Barcelona, p. 2007, p. 350.
[12] SAFRANSKI, Rüdiger, Los movimientos antisistema son los herederos del espíritu del romanticismo, En El CULTURAL – Revista de cultura de EL MUNDO, Editado por Prensa Europea del Siglo XXI, S.L., Publicado el 19/06/2009.
[13] KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.
[14] KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.
[15] SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas. Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Pre-textos, Valencia, 2001,  p. 25.
[16] ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo. Alianza Universidad, 1987.

Dr. Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

Citar (c)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea


Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Contacto

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la Fundación Hombre y Mundo y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia (Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale2011.

Leer otros artículos de este autorLucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico  / W. Burroughs: la metáfora viral y sus mutaciones antropológicas / Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NACIONALSOCIALISMO EN EL CINE Y EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani


El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

La cineasta italiana Liliana Cavani1 es en la actualidad otra integrante del enorme grupo de ‘olvidados’ o ‘marginados’ de la cinematografía mundial, no ya sólo por el público, que también, sino por la crítica y los estudiosos. Las últimas crónicas o informaciones, la última atención prestada a las obras de esta personalísima directora se remontan al estreno de la sugerente pero irregular El juego de Ripley, de 2002, en la que da continuidad al intento de saga cinematográfica acerca del célebre personaje creado por la pluma de Patricia Highsmith y que se recuperó a finales de los noventa con El talento de Mr. Ripley, dirigida por Anthony Minghella. Desde entonces, el silencio y el olvido. Resulta relativamente difícil encontrar reseñas de sus películas o estudios sobre su carrera, y desde luego, es un alarde de ciencia ficción esperar que algún canal de televisión programe alguna de sus películas, más allá de la periódica reposición de su gran obra maestra, El portero de noche.

“El Portero de noche” es una joya cinematográfica, desde cualquier punto de vista posible: realización, estética, guión, trabajo actoral (magníficos Dirk Bogarde y Charlotte Rampling). Es una película de alto riesgo para todo el mundo, para los que la hicieron y para los espectadores, cuyas mentes deben desprenderse de cualquier concepto al uso y atreverse a ver y preguntar fuera de cualquier límite convencional. La relación sadomasoquista de los protagonistas, de la que parecen no poder escapar, se explica por un lado como componente del contexto social y político que la película analiza: la Europa de post-guerra y todas las secuelas de los totalitarismos de la primera mitad de siglo. Pero va más allá, a la raíz del comportamiento humano. La película desciende bajo la piel y dinamita el alma de los personajes. Ocurrida la destrucción, no hay retorno posible, viene a decir. Pero, si no recuerdo mal –no la he visto desde hace muchos años- hay momentos en que Max y Lucía llegan a ser felices, a estar bien. Ellos saben lo que son y donde están.

El portero de noche no es una casualidad en el trayectoria de esta directora, siempre interesada por los personajes y situaciones complejas. Algo que puede verse bien, a pesar de la menor intensidad dramática del guión, en El juego de Ripley.

La carrera de Liliana Cavani se ha visto influida tanto por el carácter obrero y humilde de su familia de procedencia como por su formación literaria. Nacida en Módena en 1933, se licencia en Literatura Clásica en la Universidad de Bolonia. Sin embargo, desde muy pronto se ve atraída por el cine, y en 1960 comienza sus estudios obteniendo en 1962 el diploma del Centro Experimental de Cinematografía gracias a los cortometrajes Encuentro nocturno y El evento. Los premios obtenidos por sus trabajos le abren las puertas de la división de documentales de la RAI, la televisión pública italiana, colaborando en la filmación de documentales acerca del surgimiento de los totalitarismos en Europa, la Segunda Guerra Mundial y el papel de la Resistencia italiana contra el fascismo de Mussolini. La RAI produce también su primer largometraje de ficción, Francisco de Asís, donde ya deja clara su postura por el cine comprometido. En una época espiritualmente revuelta para los católicos (hablamos de 1966) y políticamente convulsa para Italia, tónica habitual desde el fin de la guerra, Cavani utiliza la figura del santo para realizar su propuesta política y personal frente a la religión, apostando por la disidencia del catolicismo oficial, un trabajo que podría subtitularse como un estudio de las relaciones entre el poder político y el religioso. Su siguiente trabajo, una biografía de Galileo rodada en 1968 también habla del poder, esta vez frente a los intelectuales y al pensamiento como arma para socavar instituciones implantadas gracias a la manipulación de quienes son mantenidos en la ignorancia. Su trilogía sobre el poder se completa con Los caníbales, donde esta vez la visión que se da del poder se realiza a través del prisma de sus crímenes, de sus actos más viles e ilegales, con un hilo argumental cercano al personaje de Antígona ideado por Sófocles.

El mayúsculo fracaso de crítica y público obtenido con sus primeros trabajos en el largometraje de ficción la hacen volver al rodaje de documentales para la televisión. Sin abandonar los temas punzantes y comprometidos, realiza la película documental Los niños y nosotros (1970), y da una visión cruda y deshumanizada de las bolsas de pobreza subsistentes en la Italia de los setenta con el sobrecogedor trabajo L’ospite. En 1974, antes de rodar la película que le proporciona un lugar en la Historia del Cine, da un giro hacia las experiencias místicas orientales con Milarepa.

Portero de noche es su obra cumbre, sorprendente a un tiempo por su gran calidad, la profundidad de sus planteamientos y por su inesperada procedencia de una autora gris y generalmente obviada hasta aquel momento. Esta película, continuadamente reducida de manera simplista a mera incursión en el trauma humano del nazismo, es, sin embargo, mucho más. La película realiza un profundo estudio psicológico acerca del ser humano, de la fragilidad de su racionalidad y sus emociones, y también de su carácter dependiente. Y lo hace en general, tomando al nazismo no como fenómeno histórico a retratar, sino como ejemplo de la perfección de un sistema conducente a la anulación de la personalidad, de la capacidad de los torturadores para eliminar la propia conciencia del individuo, hasta el punto de que los seres humanos quedan reducidos a un cuerpo que no tiene una idea propia de sí mismo, y que por tanto llega a sentir su muerte como indiferente: doce años después de la guerra, una joven judía llamada Lucía (Charlotte Rampling), actual esposa de un célebre director de orquesta, llega a un hotel de Viena donde Max (Dirk Bogarde), antiguo oficial de las S.S., ejerce su empleo de recepcionista, pacíficamente, olvidado por la justicia, como tantos y tantos criminales que se salieron con la suya, en Europa, o trabajando para el gobierno norteamericano elaborando proyectos de bombas nucleares. Como resumen, digamos que los personajes recuperan su antigua relación de dependencia mutua como reminiscencia de la única forma de dar sentido a una existencia vacía desde el final de la guerra y la liberación (física, que no emocional, con una mente anclada en la barbarie, con un lavado de cerebro absoluto), iniciando una particular relación sadomasoquista salpicada con flashbacks que ilustran los antiguos abusos sufridos por ella a manos de él, y que a su vez revela la desaparición de sus personalidades presentes en favor de su carácter pasado: el tiempo se detuvo en los campos, ambos dejaron de ser personas para convertirse en víctima y verdugo, la relación más íntima posible entre dos personas, más incluso que el sexo o el compromiso. Ambos renuncian a su conciencia, a su personalidad, él convertido en criminal y ella en víctima, ambos sin identidad, sin conciencia de sí mismos, abocados a un final que ya no puedan sentir. Su supervivencia es una anomalía y a su vez una traición a quienes no sobreviven, en el caso de él por tratarse de un criminal, cuyo papel se reduce a provocar el mal físico, y que escapa libre; en el de ella por haber visto morir a sus semejantes y haber eludido su suerte. Lo más dramático de ambos personajes es que sus casos son auténticos: realmente hubo relaciones físicas entre oficiales nazis y presos judíos, a veces forzadas y otras veces consentidas, relaciones que a veces generaban pequeños privilegios e incluso milagros de supervivencia en favor de éstos en los propios campos, pero también había amantes judíos que intentaban la exculpación de los oficiales nazis detenidos; antiguos presos que no podían marcharse del territorio del campo una vez liberados, anhelantes de la única identidad que quedaba en ellos, la de víctimas; en general, una eliminación de la conciencia y de la memoria de la persona, unida a un profundo sentimiento de culpa por constituirse en excepciones de supervivencia en una tendencia al exterminio, que anulaba por completo el carácter humano de unas personas convertidas para siempre en fantasmas, entre los que la tasa de suicidios, tras haber sobrevivido a un régimen criminal, se disparó exponencialmente (al hilo de esta cuestión, recomendamos la lectura de Liquidación, de Imre Kertesz, o el visionado, paciente, eso sí, de Shoah, el monumental documento cinematográfico de Claude Lanzmann sobre la tragedia de la solución final).

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Volviendo a la Cavani, tres años más tarde, tropieza de nuevo con su película sobre Nietzsche Más allá del bien y del mal, paso en falso que no le impide triunfar de nuevo a principios de los ochenta con La piel, adaptación de la obra de Curzio Malaparte. Su carrera irá alternando los fracasos estrepitosos (Detrás de la puerta, obra de incestuosa trama con exótico marco norteafricano) con notables éxitos (Berlín interior, historia de amor entre mujeres en plena ascensión, de nuevo, del nazismo).

Retomando la figura de Francisco de Asís, rueda Francesco (1989), sin duda el papel más extraño de Mickey Rourke (y de papeles extraños está bien servido) y que sin embargo cumple con una solvencia inesperada, aunque tampoco esta película logrará demasiada repercusión. Se dedica a partir de entonces a realizar retransmisiones televisivas de óperas (La Traviata, Manon Lescaut, Cavalleria rusticana), y la caída definitiva en el cine se produce con la intrascendente Dove siete? Io sono qui (1993). El intento de recuperación con la película sobre el personaje highsmithiano de Ripley, con un John Malkovich correctísimo y una atmósfera opresiva e inquietante, no termina de funcionar, y es acogida fríamente, quizá de manera un tanto injusta. Después de eso sólo ha dirigido un telefilm para la RAI sobre De Gasperi, importante político italiano de la época de la preguerra mundial.

Actualmente prepara un proyecto sobre Albert Einstein que se encuentra en fase de pre-producción y cuyo estreno se prevé, en principio, para 2009.

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

 

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Por Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

Películas como Director de Liliana Cavani

El juego de Ripley [2002]

Ripley’s Game

Francesco [1989]

Francesco

Detrás de la puerta [1982]

Oltre la porta

La piel [1981]

La pelle

El portero de noche [1974]

Il portiere di notte

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

El portero de noche se estrenó en 1973 y supuso un tremendo escándalo para la sociedad más recalcitrante. En algunos países la cinta fue vetada de inmediato. Por ejemplo en España, estuvo censurada durante dos años. Además, se la calificó como perteneciente al género X. Buena parte de las acusaciones en las que se fundamentaban las censuras se centraron en las numerosas escenas de sexo.

Vale decir que no se trataba de un sexo cándido, sino de una tórrida relación sadomasoquista, adornada con toda clase de fetiches, entre la dupla protagonista: Dirk Bogarde y Charlotte Rampling. La directora del filme quiso narrar una historia de amor llena de perversión a la par que de sentimiento que nace entre un agente nazi de las SS y una prisionera. Teniendo como decorado las lúgubres celdas de los campos de concentración se sucede toda una serie de escenas que desprenden calor por todos los poros.

Además de cargar contra el filme por atentar contra los principios de la castidad más retrógada, determinados colectivos se enfurecieron porque no veían moralmente asumible el sentimiento de conmiseración hacia el agente nazi con el que, según decían, se pretendía amigarnos. Asimismo, consideraron estúpido e indecoroso por parte de Liliana Cavani esperar que la gente se creeyera que una judía recluida en un campo de concentración pudiera enamorarse nada menos que de un nazi que medio la idolatraba y medio la torturaba. Lo de siempre, a la gente le interesaba más criticar lo que había por debajo, encima y detrás de la película que a la película en sí. En España se pudo ver entera en el año 1976, aunque algunos ya la habían ido a ver a Perpiñán para poder deleitarse en la contemplación de unos cuantos culos y tetas.

Un filme clásico que personalmente se me ha hecho un poco largo. A destacar la presencia de ese galán llamado Bogarte. Tan sólo unos tres años antes había rodado Muerte en Venecia. Y por cierto que tengo pendiente enterarme de cómo diantre consiguieron hacerle parecer tan demacrado y distinto a su habitual estampa en la obra de Visconti, cuando en El portero de noche volvía a rezumar su particular halo de distinción, clase y poder de seducción.

_______________________________

Anexo
Recensione:

Il portiere di notte
Anno: 1974
Regista: Liliana Cavani;
Recensione: Mario Bucci

Il portiere di notte. Liliana Cavani. 1974. ITALIA.
Attori: Dirk Bogarde, Charlotte Rampling, Philippe Leroy, Isa Miranda, Gabriele Ferzetti
Durata: 114’
Vienna. 1957. Maximiliam Theo Altdorfer lavora come portiere in un albergo. Un giorno giunge una giovane coppia e lui e la donna sembrano riconoscersi. Lei, Lucia Arnheim Atherton, è la moglie di un direttore d’orchestra giunto nella capitale austriaca per tenere un concerto. I ricordi di Max e Lucia incominciano ad affiorare: lui era stato un gerarca nazista e lei una prigioniera in un campo di concentramento. In una stanza dello stesso albergo, l’avvocato Klaus discute con Hans sulla posizione di Max. egli è stato uno che durante la guerra si spacciava per medico per divertirsi con le vittime. Tra le sue mani nessuno si era salvato, tranne una sola persona. Quella stessa sera Max va nella stanza di Bert, un ex ballerino omosessuale, per fargli riproporre un balletto che l’uomo teneva davanti ai gerarchi nazisti. Il giorno dopo Max va a trovare Mario, un testimone all’epoca dei fatti, anche egli in fuga dalle ricerche della commissione di Norimberga. L’italiano gli dice che Klaus si è fatto precedentemente sentire per avere da lui informazioni circa il possibile teste che potrebbe incriminare Max ma che lui si è rifiutato di svelare. I due si danno appuntamento per andare a pesca la domenica successiva. Quella sera Max va a vedere lo spettacolo alla Scala e lui e Lucia si scambiano diversi sguardi, ricostruendo immagini della memoria e ricordandosi entrambi di quando lui la scelse nel campo di concentramento. La mattina dopo il marito parte per Francoforte e Lucia prenota lo stesso volo per due giorni più tardi. Max intanto uccide Mario a pesca. Lucia, quella sera, assiste alla riunione degli ex nazisti nella quale gli uomini, Kalus, Bert, Hans, inscenando un mea culpa, si liberano del senso di colpa liberandosi anche di prove effettive delle loro colpe. Klaus informa tutto il gruppo che il teste che Mario aveva individuato è una donna. Il giorno dopo, all’hotel, Max annulla la prenotazione di Lucia per Francoforte e va nella stanza di quella. L’aggredisce convinta che quella sia a Vienna per accusarlo ma dopo le prime percosse i due si ritrovano abbracciati per terra sul pavimento. Il giorno dopo i funerali di Mario, Lucia invia a suo marito un telegramma nel quale gli dice che lo raggiungerà direttamente a New York ed invece si trasferisce nell’appartamento di Max. Lì la coppia, attraverso abiti e situazioni intime, rievocano i morbosi fantasmi del loro passato. In hotel, Max confessa alla ricca Erika (anch’ella un’ex nazista) di aver ritrovato la sua bambina, Lucia, e di essere disposto a tutto purché non le venga fatto nulla. Le racconta di come da subito s’innamorò di lei tanto da far decapitare un ragazzo che ella trovava fastidioso. Max continua così a non voler collaborare con gli altri ex nazisti che vorrebbero trovare la ragazza per eliminarla. Mentre all’hotel sopraggiungono i primi poliziotti allarmati dal marito di Lucia che ne denuncia la scomparsa, uno degli uomini del gruppo prova a convincere Lucia a fare da teste contro Max, in modo da poter poi giustificare la necessità di ucciderla, ma la donna si rifiuta. Per starle ancora più vicino, Max si licenzia ed i due si barricano in casa. Il gruppo cerca con diversi espedienti di ferire la coppia, prima bloccandogli l’arrivo dei viveri, poi sparando con un cecchino e ferendo Max ad una mano, ed infine tagliando anche la corrente elettrica. Una sera, stremati dalla fame, debilitati, la coppia si veste, lui con la divisa nazista e lei con abiti infantili che usava all’epoca del loro primo incontro, ed esce di casa. Entrambi sono uccisi all’alba mentre passeggiano a fatica lungo un ponte.
Sesta pellicola di Liliana Cavani e grande scandalo del 1974 per la scelta di una coppia come quella di un nazista ed un’ebrea per raccontare il rapporto morboso e folle che s’istaura tra vittima e carnefice. La regista decise di scegliere questo soggetto dopo l’esperienza di una serie di documentari da lei girati per la Rai, nei quali aveva affrontato la difficoltà delle vittime della guerra di staccarsi dall’immagine dei lager. Scrisse la storia di questa coppia con l’aiuto di Italo Moscati. In questa relazione tra Max e Lucia, che la Cavani registra essenzialmente come un’attrazione sessuale, quindi morbosa, non mancano i riferimenti a quello che è stato il più grosso processo della storia, quello di Norimberga appunto, dove vittime e carnefici si trovarono a confronto sul tavolo della giustizia. Molto ambiguo il personaggio di Max, nazista sulla via della redenzione, comunque tratteggiato di orgoglio e misera spavalderia. La pellicola uscì prima in Francia e poi in Italia, passando liberamente nella prima e venendo bloccato immediatamente nella seconda. Le difficili scene di nudo sadomaso furono quasi tutte decurtate. Tantissimi i riferimenti all’omosessualità, agli eventuali effetti del cameratismo (dalla sequenza in cui una coppia ha un rapporto omo, di fronte ai reclusi di un campo di concentramento, fino alla scelta della stessa Charlotte Rampling, in questa pellicola come una gatta dalla personalità mascolina). Importante il montaggio di Franco Accardi, che anticipa l’incontro tra Lucia e Max proponendo frammenti di memoria di entrambi, ricostruendo così il passato per interpretare il presente. Duro e corretto l’attacco della regista ad una forma di revisionismo orgoglioso ed un lavaggio di coscienza che si basa sull’occultamento delle prove (il compito degli ex nazisti per inserirsi nuovamente nella società). Molto bella la fotografia di Alfio Contini che racconta una Vienna completamente assente (anche se oltre la metà della pellicola fu girata a Roma). Memorabile il balletto che si ispira alla leggenda biblica di Salomè, nel quale la Rampling danza senza veli tra i camerati. Tutte le musiche s’ispirano o sono tratte dal Flauto magico di W.A. Mozart. Dice Max dopo averla finalmente abbracciata “I fantasmi della memoria hanno preso forma. Come cacciarli? La sua voce, il suo corpo, è parte di me stesso”. Un’ammissione di responsabilità che si consuma però con la morte di entrambi. È l’incontro del melodramma con la Storia, un’operazione che precedentemente Luchino Visconti aveva realizzato con La caduta degli dei (1969) ed al quale la regista ha tentato un omaggio richiamando gli stessi Bogarde e Rampling (anche se in verità avrebbe preferito Mia Farrow per questo ruolo) che la regista definisce due dark ante litteram.

Notas [1] Directora de cine italiana. Nacida en Carpi (Módena), estudió literatura y se diplomó en el Centro Experimental de Cinematografía. Más tarde trabajó para la televisión, donde destacaron algunos de sus documentales históricos, como Storia del Terzo Reich (Historia del Tercer Reich) o Le donne della Resistenza (Las mujeres de la Resistencia). En 1966 rodó su primer largometraje de ficción, Francesco d’Assisi, estrenado en 1972. En él, como en sus filmes posteriores, sean de tema histórico (Galileo, 1968, sobre la vida del científico italiano) o de actualidad (I cannibali, Los caníbales, 1969, una versión del mito de Antígona de Sófocles) se intentan analizar diversos problemas sociales. En las obras sucesivas se presentan otras cuestiones comprometidas, como el nazismo y la relación víctima-verdugo (Il portiere di notte, Portero de noche, 1974, con Dirk Bogarde y Charlotte Rampling), o la discusión sobre la moral y los sentimientos (Al di là del bene e del male, Más allá del bien y del mal, inspirada en la obra homónima de Friedrich Nietzsche). Liliana Cavani también ha dirigido diversas óperas y montajes teatrales.

Compleja y polémica exploración de una relación y sus culpas

Escena I: Ámbito hospitalario-carcelario y cuerpos femeninos desnudos que, bajo las luces y la mirada de varios oficiales de las SS, se sostienen como figuras vacías. Max (Dick Bogarde), oficial de las fuerzas, las fotografía disfrazado de médico para acercarse desde ese lugar a las condenadas. Un voyeur que se deleita con estas imágenes en apariencia deserotizadas. Y allí está Lucía, una hermosa adolescente encarnada por Charlotte Rampling.

Las discusiones sobre el límite de lo decible, de lo analizable y, sobre todo, de lo representable, no le fueron lógicamente ajenas al cine. Sin embargo, tal vez por la misma dificultad de la necesidad de manifestar y, en otros, tal vez por la fascinación misma, el nazismo y la Shoá fueron una fuente de realización de incontables films. Pero, la frontera entre el compromiso del arte y la utilización por parte de tan doloroso material, es, por momentos, difusa.
En el caso de la directora Liliana Cavani y su film Portero de noche se torna difícil marcar este límite.
La bella Lucía es hoy una mujer que lleva, en apariencia, una vida normal, casada con un músico, se encuentra en Viena por motivos laborales de su marido. Pero posee signos de alteración y su pulso tiembla. En su mente, los recuerdos del pasado no dejan de atormentarla. Imágenes desgarradoras sin posibilidad de procesamiento.
En la Ópera, mientras intenta disfrutar de la obra, la mirada de él se clava en su cuello. Max, está sentado detrás suyo. Y ella naufraga nuevamente en el pasado, en su pasado común que vuelve con ellos. Cuando ella decide girar a observarlo, él ya no está.
Era éste el oficial SS que la acompañaba durante su permanencia en el campo de concentración. Frente a la mirada de otros prisioneros que son presentados, en gran parte, como sombras sin vida, él la trata como a su protegida. Ella es y seguirá siendo su niñita.
Pero Max transmitía órdenes de ejecución, y ella lo sabe. Y lo que es aún peor, nosotros lo sabemos.
Son tiempos de juicio y los jerarcas nazis trabajan para intentar borrar las huellas de sus crímenes. Archivos, testigos, deben eliminar los rastros. Se encuentran en llamativas terapias grupales en las que intentan limpiar, literalmente, su peculiar complejo de culpa. Pero Max no desea hurgar, ni mucho menos, que otros lo hagan, en su pasado. Prefiere pensar en posibilidad de que las víctimas y testigos olviden en paz.
Pero los otros están persuadidos de que hay que liquidarlos ya que entran en detalles, cuentan todo. Afirman que deben defenderse porque la guerra no ha terminado. E ingresamos aquí en uno de los tantos terrenos pantanosos y sumamente complejos que este desafiante film decide transitar. Porque en la repetición de la historia que vuelve a dar cuerpo a los fantasmas, Cavani no parece alejarse de esta aseveración. Y en el ambiguo discurrir de un discurso que condensa de manera, cuanto menos cuestionable, los laberintos de la mente con la omnipotencia de los hechos, todo se confunde de manera irremediable. Citando palabras de la realizadora: Todos somos víctimas o asesinos y aceptamos estos papeles voluntariamente. Sólo Sade lo ha comprendido bien. En cualquier relación existe una dinámica víctima-verdugo expresada con menor o mayor claridad y generalmente vivida a un nivel inconsciente. (1)
Tanto en esta ficción como en la vida real, existen los verdugos y sus víctimas. El pensamiento de que las condiciones hacen al hombre y a sus actos no son patrimonio exclusivo de la directora y, sin embargo, no dejan de ser una búsqueda de justificación al menos discutible. Transmitiendo la noción de que en situaciones límite cualquiera puede hacer cualquier cosa, puede entablarse esta peligrosa idea, mostrada por Lars Von Trier en Europa, de guerra de dos bandos como principio de negación. Así se refiere Max, a pesar de sentir una extraña vergüenza: sano o insano, ¿quién puede juzgar? O cuando Lucía expresa, una vez juntos en el departamento: Yo elegí estar aquí. Es decir, se posiciona como víctima condescendiente con la violencia y hasta colaboradora con ella. En tiempos de juicios como los que se viven en ese momento, más allá de las características particulares de éstos, estas declaraciones son sumamente cuestionables en tanto que no hablan por ellos mismos sino en representación de otros. No se trata de si su relación puede o debe ser juzgada sino, por sobre todas las cosas, la exigencia de juzgar lo que no puede dejar de ser juzgado. Si no, nada termina e inevitablemente se repite, como la historia que ellos comparten.
Así también resulta, en la actualidad, discutible referirse a una dinámica víctima-verdugo o, dicho en otros términos, sádico-masoquista. Una dinámica contiene una obvia relación con un movimiento, y en este sentido hace alusión a un intercambio de roles que no exige ser tal pero que la directora refuerza. Con esto, además, la confusión entre culpable e inocente; aún más si esta confusión se sitúa también entre los fantasmas y la realidad.
Mientras a Max los ex compañeros SS lo presionan para que entregue a la mujer que saben que existe, él la oculta y se oculta. En este recorrido debe matar a un hombre más, que sabe demasiado. Esto no quiere decir que por las noches no tenga pesadillas y remordimientos. Por eso, como él mismo explica, vive como un ratón y trabaja de noche porque frente a la luz del día siente vergüenza.
Cuando irrumpe en la habitación de Lucía, en el primer encuentro frente a frente, cumple con su labor al informarle que no hay línea en Frankfurt, adonde ella intentaba comunicarse con su marido. Rápidamente:
Max: ¿Para qué viniste?
En un ataque furioso tira cosas, la tira a ella que intenta escapar y una vez construida y reconstruida la situación violenta, la besa. Ella se arrodilla frente a él, en total sumisión, y se arrastran en el suelo, se abrazan, se besan. Él sigue preguntando por qué.
Lucía: Te quiero.
Max: Dime adónde ir… Te amo tanto…
Se ríen. Y él: mi niñita. Todo vuelve a empezar. Él le tira en pedazos el telegrama de su marido, la deja acostada en la oscuridad, ahí donde él se reencarna. Y para terminar su acto: Si quieres llamar a Frankfurt sólo toma el teléfono. Y sale.
Una vez recuperado el poder por parte de él, Lucía le informa a su marido que no irá a Berlín como habían planeado. Ellos dos ya viven juntos. Ella acomoda su ropa, y los recuerdos penetran nuevamente la escena, es él con su uniforme vistiéndola a ella con un vestido. Amor de juventud
Todo comienza a presentizarse, él le da de comer en la boca, se la limpia. Le desciende brutalmente la cabeza para que le practique sexo oral. Ahora pueden perderse, habiendo comenzado a crear un espacio como el de otrora.
Pero los nazis son ahora los que, moviéndose en la clandestinidad, no pueden permitirles vivir por el peligro que a ellos les implica. Varios son los intentos por eliminarlos o solicitar su entrega pero no podrán penetrar este refugio que sólo pertenece a su unión devoradora.
Como parte de su delirio, Max explica su relación no como una relación de amor sino como una relación bíblica. Para esto, recuerda una escena cargada de simbología que refleja la idealización fantasmagórica de Max por su pasado, a la vez que se manifiesta aquí un claro cambio de roles. En este sentido, retomamos la hipótesis desplegada por Cavani tanto de manera manifiesta como latente durante todo el film. Lucía canta Dietrich y baila con el pecho desnudo y con como única vestimenta, un pantalón y una gorra SS, frente a oficiales entre los cuales se encuentra Max. Algunos oficiales tienen puestas caretas carnavalescas mientras que otros evitan mirar. En este citado cambio de roles, ese ella quien se muestra activa y agresivamente seductora mientras que su audiencia ocupa un lugar de pasividad, en especial Max, que la observa atónito aún en su recuerdo. Además, Lucía está disfrazada de hombre y de nazi, reforzando esta idea de dinámica de roles. Él le ofrece como recompensa una caja que contiene la cabeza de un prisionero que la molestaba, y es aquí donde surge esta conexión bíblica a la que Max se refiere, haciendo alusión a la historia de Salomé. Pero surge también y nuevamente una estetización del fascismo, de la que no se puede desprender Liliana Cavani y que de alguna forma insinúa una imposibilidad de fin de la ceguera que éste provoca y de la que no hay salida.
Lucía: No hay cura.

Para que no la lleven los perseguidores, Max la esposa, ella ríe como graficando lo absurdo de este acto, pero a la vez permanece atada. Sólo una vez intenta sacársela, pero se detiene rápidamente por la irrupción de él. Esto, después de que sea un oficial nazi el que ingresa al departamento para intentar convencerla de lo enfermo e inestable de la unión. Max, atacado por los demonios de separación y después de golpearla para que declare lo que a hablado con el oficial:
Max: ¿Por qué tratas de huir de mí?
Lucía: Porque me duele.
Esta simbiosis verdugo-víctima está también marcada en el hecho de que Lucía fuma la pipa de él y Max se lastima con vidrios frente a ella. A la vez, están perseguidos por los nazis tanto como por ellos mismos. Se encierran aún más, él deja su trabajo, tienen provisiones para no tener que salir un tiempo. La guerra no terminó, y, ellos, ahora, son los dos víctimas…
Y como en la guerra, el hambre y el encierro los devoran. Y como en la guerra, el peligro acecha. Max es herido por un disparo desde la calle. Pero sobreviven, lo que parece pesarles a ambos casi con la misma intensidad.
Las escenas de sadomasoquismo tienen, en estas circunstancias, una posibilidad para desplegarse casi como antaño.
Finalmente, él se pone su uniforme y gorra que, evidentemente, aún conserva, le coloca a ella un vestido como el que le había regalado (¿por qué no el mismo?), y salen, juntos, sonriendo, como de paseo, a la búsqueda del disparo.
El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

____________

TITULO ORIGINAL IL PORTIERE DI NOTTE

AÑO 1973

DURACIÓN 115 min.

PAÍS : Italia

DIRECTOR Liliana Cavani

GUIÓN Liliana Cavani & Italo Moscati

MÚSICA Danièle Paris

FOTOGRAFÍA Alfio Contini

REPARTO Charlotte Rampling, Dirk Bogarde, Philippe Leroy, Gabriele Ferzetti, Piero Vidal, Nora Ricci, Isa Miranda, Giuseppe Addobbati

Hay películas que en su día causan conmoción y que luego con el distanciamiento propio del paso de los años, una vez vistas dejan unas sensaciones totalmente opuestas a las del primer visionado. Cambian los tiempos, las sensibilidades, las conciencias, las percepciones.

Portero de noche dio mucho que hablar en su día en los 70. El otro día la visioné en DVD y creo que el adjetivo que mejor la define es que resulta inquietante. El erotismo puede nutrirse de historias diversas tramas: aventuras familiares, una profesora tentadora, una meretriz voluptuosa, un jardinero procaz, o una presa convertida en objeto sexual de un mando del ejército, como es el caso.

Una chica judía presa, extremadamente delgada y macilenta en un campo de concentración se convierte en el objeto de deseo de uno de los oficiales, con el que mantendrá forzadas relaciones sexuales

Finalizada la guerra el oficial encuentra trabajo con una identidad falsa como portero de noche de un hotel.

Una noche llega al hotel un director de orquesta acompañado de una joven. El portero y la joven se miran y se reconocen. El carcelero y la presa se rehuyen ahora como civiles. Ella quiere escapar de allí a toda costa, se ahoga, porque en su cerebro se agolpan los recuerdos como astillas que la desangran, entre veneros de alpechín.

Charlotte Rampling en Portero de NocheEl portero no quiere poner al corriente de esta circunstancia a otros nazis como él, que en todo caso le instarían a deshacerse de ella; sin testigos no hay pruebas, ni cargos, ni cárcel y el proceso no se empañaría.

El caso es que las vejaciones sexuales sufridas por la reclusa han dejado en ella el poso amargo del beso de hiel, de la pulsión masoquista, y guiada por un deseo atávico e irrefrenable, querrá de nuevo ser sometida por su señor, su carcelero, ahora portero de noche.

Los cuerpos se juntarán, el reencuentro esperado y negado por ambos se producirá en fragor de cuerpos, en algarabía de cristales y sangre, de besos y zarpazos, de felaciones, semen y dolor. Se repelen y se atraen y ese juego de las esposas, de las laceraciones, de la sumisión les vuelve locos a los dos nublándoles el entendimiento, dejándoles el estómago vacío, consumiéndolos en su desvarío.

Es Portero de noche una película dura, sin concesiones, desagradable en muchos momentos, donde el tema del holocausto poco aporta al caso, y donde el meollo está en esa relación tormentosa, conflictiva, dolorosa, que enlaza placer y dolor, negación y afirmación en un mismo plano, en un mismo catre.

Algo se remueve en mi interior al verla, un desasosiego, un compadecimiento ante esos seres marcados con la estrella de la derrota, con el cuerpo lacerado e inerte del desengaño, abocados a un final escrito con epitafios de plomo. Un erotismo en todo caso sórdido, de la mano de una Charlotte Rampling, muy delgada, cuyo número vestida con el atuendo de las SS, haría luego las delicias de miles de personas amantes del sado. De hecho hay a quien le gusta correrse orgías vestido de oficial de la SS, mientras le van limpiando con saliva, el cañón a su “recortada”, como hemos leído hace poco en los periódicos.

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 – 2014

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía e Historia del Arte

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

– Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

– Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

CLÁSICOS DEL CINE PSIQUIÁTRICO | TEMAS MONOGRÁFICOS | FILMOGRAFÍA SELECTA | BIBLIOGRAFÍA

Filmografía seleccionada

A través del espejo ( The dark mirror, Robert Siodmak 1946)

Abre los ojos (Alejandro Amenábar 1997)

Agnes de Dios (Agnes of God, Norman Jewison 1985)

Akelarre (Pedro Olea 1983)

Alguien voló sobre el nido del cuco (One Flew Over the Cuckoo´s Nest, Milos Forman 1975)

Amadeus (Amadeus, Milos Forman 1984)

Amante del amor, El (L´homme qui aimait les femmes François Truffaut 1977)

Análisis final ( Final analysis, Phil Joanou 1992)

Ángel en mi mesa, Un (An Angel at my Table, Jane Campion 1990)

Ángeles del pecado, Los (Les anges du péché, Robert Bresson 1943)

Annie Hall (Annie Hall, Woody Allen 1977)

Ansiedad de Verónica Voss, La (Die Sehnsucht der Veronika Voss, Rainer W. Fassbinder 1981)

Anticristo, El (L’anticristo, Alberto de Martino 1974)

Asesino de Pedralbes, El (Gonzalo Herralde 1978)

Aullidos ( The howling, Joe Dante 1980)

Bajo sospecha ( Still of the night, Robert Benton 1982)

Bedlam (Bedlam, Mark Robson 1946)

Bird (Bird, Clint Eastwood 1988)

Birdy ( Birdy, Alan Parker 1984)

Bob y Carol, Ted y Alice ( Bob & Carol & Ted & Alice, Paul Mazurski 1969)

Brujería a través de los tiempos, La (Häxan, Benjamin Christensen 1922)

Buscando al señor Goodbar (Looking for Mister Goodbar, Richard Brooks 1977)

Cabeza contra la pared, La (La tête contre les murs, Georges Franju 1958)

Capitán Newman (Captain Newman, M.D., David Miller 1963)

Cara a cara, al desnudo ( Ansikte mot ansikte, Ingmar Bergman 1976)

Carefree ( Mark Sandrich 1938).

Carrington (Carrington, Christopher Hampton1995)

Casa de juegos (House of Games, David Mamet 1987)

Cazador, El (The Deer Hunter, Michael Cimino 1978)

Celebrity (Woody Allen, 1999)

Cerco de odio ( The dark past, Rudolph Mate 1948)

Citizen X (Citizen X, Chris Gerolmo 1995 )

Clave de la cuestión, La ( Pressure point, Hubert Cornfield 1962)

Color de la noche, El ( Color of Night, Richard Rush 1994)

Comenzar de nuevo (Starting over, Alan J. Pakula 1979)

Compromiso, El ( The Arrangement, Elia Kazan 1969)

Confidencias de mujer ( The Chapman Report, George Cukor 1962)

Contratiempo ( Bad Timing, Nicholas Roeg 1980)

Copycat (Copycat, Jon Amiel 1995)

Corbeau, Le (Le Corbeau, Henry G. Clouzot 1943)

Corredor sin retorno ( Shock Corridor, Samuel Fuller 1963)

Crimen a las siete ( The couch, Owen Crump 1962)

Crisol, El (The Crucible, Nicholas Hytner 1996)

Cuando un hombre ama a una mujer (When a Man Loves a Woman, Luis Mandoki 1994)

Dama en apuros, Una ( Lady in a jam, Gregory La Cava 1942)

De la vida de las marionetas ( Ur marionetternas liv/ Aus dem Leben der Marionetten, Ingmar Bergman 1979-80).

De repente el último verano ( Suddenly, Last Summer, Joseph L. Mankievicz 1959)

Demasiados secretos para un hombre solo ( The President’s Analyst, Theodore J. Flicker 1967)

Deseo ( Desire, Frank Borzage 1936)

Diablo en el cuerpo, El (Il diavolo in corpo, Marco Bellochio 1985)

Diario de un rebelde (The Basketball Diary, Scott Kalvott 1995)

Diario de una esquizofrénica ( Diario di una shizofrenica, Nelo Risi 1968).

Diario íntimo de Adèle Hugo (L´Histoire d´Adèle H., François Truffaut 1975)

Días de vino y rosas ( Days of Wine and Roses, Blake Edwards 1963)

Días sin huella ( The Lost Weekend, Billy Wilder 1945)

Dies Irae (Vredens Dag, Carl Theodor Dreyer 1943)

Doce monos ( 12 Monkeys, Terry Gillian 1995)

Don Juan DeMarco (.Jeremy Leven, 1995)

Drácula de Bram Stoker (Francis Ford Coppola, 1999)

Elemental, Dr Freud ( The seven per cent solution, Herbert Ross 1976)

Elisa ( David and Lisa, Frank Perry 1962)

En la boca del miedo (In the Mouth of Madness, John Carpenter 1994)

Encajera, La (La dentellière, Claude Goretta 1977)

Enigma de Gaspar Hauser, El (Jeder für sich und Gott gegen alle, Werner Herzog 1974)

Equus ( Equus, Sydney Lumet 1977)

Escalera de Jacob, La (Jacob’s Ladder, Adrian Lyne 1990)

Esplendor en la hierba (Splendor in the Grass, Elia Kazan 1961)

Estrangulador de Boston, El (The Boston Strangler, Richard Fleischer 1968)

Exorcista, El ( The Exorcist, William Friedkin 1973)

Expreso de medianoche, El ( Midnight Express, Alan Parker 1978)

Extraña pasajera, La ( Now Voyager, Irving Harper 1942)

Family Life ( Family Life, Ken Loach 1971)

Fiera de mi niña, La (Bringing up Baby, Howard Hawks1938)

Fotógrafo del pánico, El (Peeping Tom, Michael Powell 1959)

Frances (Graeme Clifford 1982)

Gabinete del Dr. Caligari, El (Das Cabinet des Dr. Caligari, Robert Wiene 1919)

Gente corriente ( Ordinary People, Robert Redford 1980)

Guerra de los locos, La (Manuel Matji 1987)

Habitación del hijo La ( Nanni Moretti, 2001)

Hannah y sus hermanas (Hannah and Her Sisters, Woody Allen1986)

Harold y Maud ( Harold & Maud, Hal Ashby 1972)

Henry: retrato de un asesino (Henry: Portrait of a Serial Killer, John McNaughton 1990).

Hombre de la lluvia, El (Rain Man, Barry Levinson 1988)

Hombre mirando al sudeste ( Eliseo Subiela 1986)

Hombre que supo amar, El (Miguel Picazo1976)

Indomable Will Hunting, El (Good Will Hunting, Gus van Sant 1997)

Infierno, El (L´enfern, Claude Chabrol 1993)

Inocencia interrumpida (Girl Interrupted, 2000)

Interiores ( Interiors, Woody Allen 1978)

Invasión de los ladrones de cuerpos, La ( Invasión of the body snatchers, Don Siegel 1956)

Invisible Harvey, El ( Harvey, Henry Koster1950)

Iris (Iris, Richard Eyre, 2001)

Juventud sin esperanza ( Taking off, Milos Forman 1970)

Laberinto ( Labyrinth, Rolf Thiele 1959)

Lágrimas negras (Ricardo Franco 1999)

Lenny (Lenny, Bob Fosse 1974)

Léolo (Léolo, Jean-Claude Lauzon 1992)

Les Sorcières de Salem, (Raymond Rouleau 1957)

Let There Be Light (John Huston 1946)

Lilith (Robert Rossen 1964)

Loco, El (Le fou, Claude Goretta 1970)

Loco de amor ( Lovesick, Marshall Brickman 1982)

Loco del pelo rojo, El (Lust for Life, Vincente Minelli 1956)

Loco maravilloso, Un ( A Fine Madness, Irvin Kershner 1966)

Locos de desatar ( Matti da slegare, Marco Bellocchio 1975)

Locura de amor (José Luis Sáenz de Heredia 1948)

Locura de mujer (Heller Wahn, Margarethe von Trotta 1982)

Locura del rey Jorge ( The madness of King George, Nicholas Hytner 1995)

Lolita ( Stanley Kubrick 1962)

Ludwig, réquiem por un rey vírgen (Ludwig II, Requiem für einen Jungfräulichen König, Hans- Jürgen Syberberg 1972)

Luis II de Baviera (Ludwig, Luchino Visconti 1973)

Luna, La (Luna, Bernardo Bertolucci 1978)

  1. El vampiro de Dusseldorf (M., Fritz Lang 1931).

Marat-Sade (The Persecution and Assasination of Jean Paul Marat as Performed by the Inmates of the Asylum of Charenton Under the Direction of the Marquis de Sade, Peter Brook 1967).

Máxima ansiedad ( High anxiety, Mel Brooks1977)

Mejor imposible ( As Good As It Gets, James Brooks 1997)

Mejores años de nuestras vidas, Los ( Best Years of Our Lives William Wyler 1946)

Melancólicas, Las ( Rafael Moreno Alba 1971).

Mente maravillosa, Una (A Beautiful Mind, Ron Howard 2001)

Mi hija Hildegart (Fernando Fernán Gómez 1977)

Mis problemas con las mujeres (The Man Who Loved Women, Blake Edwards 1984)

Monos como Becky, Joaquín Jordá 2000)

Monsieur Hire (Patrice Leconte 1989)

Morgan, un caso clínico (Morgan, a Suitable Case of Treatment, Karel Reisz 1966)

Motín del Caine, El (The Caine Mutiny, Edward Dmytryk 1954)

Mr. Frost (Mr. Frost, Philip Setbon 1990)

Mr. Jones ( Mr. Jones, Mike Figgis 1993)

Mrs. Parker y el circulo vicioso ( Mrs. Parker and the Vicious Circle, Alan Rudolph 1994)

Mujer bajo influencia, Una ( Woman Under the Influence, John Cassavettes 1974)

Mujer descasada, Una (An Unmarried Woman, Paul Mazursky 1978)

Mujer flambeada, La (Die flambierte Frau, Robert Van Ackeren 1983)

Mujer pantera, La (Cat People, Jacques Tourneur 1942)

Mundos privados ( Private worlds, Gregory La Cava 1935)

Nacido el 4 de Julio (Born in the 4th of July, Oliver Stone 1989)

Naranja mecánica, La (A Clockwork Orange, Stanley Kubrick 1971)

Nido de víboras (The Snake Pit, Anatole Litvak 1948)

Niño que gritó puta, El( The Boy Who Cried Bitch, Juan José Campanela 1991)

Noche y niebla (Nuit et brouillard, Alain Resnais 1955)

Nombre de la rosa, El ( Der Name der Rose, Jean Jacques Annaud 1986)

Nunca te prometí un jardín de rosas ( I Never Promised you a Rose Garden, Anthony Page 1977)

Otro lado de la vida, El ( Sling Blade, Billy Bob Thornton 1996)

Páginas del libro de Satanás (Carl Theodor Dreyer Blade af Satans Bog, 1919)

Palabra, La (Ordet, Carl Theodor Dreyer 1954)

Pasaporte a la locura ( Psych-out, Richard Rush 1968)

Pasión de China Blue, La (Crimes of Passion, Ken Russell 1984) p.77

Pasión de Juana de Arco, La (La passion de Jeanne d´Arc, Carl Theodor Dreyer 1928)

Pasión inmortal (Song of Love, Clarence Brown 1947)

Patton (Patton, Franklin J. Schaffner 1970)

Pequeño salvaje, El (L’enfant sauvage, François Truffaut 1969)

Persona ( Persona, Ingmar Bergman 1966)

Pícara soltera, La ( Sex nd the Single Girl, Richard Quine 1964)

Portero de noche, El (Il portiere di notte, Liliana Cavani 1974)

Precio del éxito, El ( Fear strikes out, Robert Mulligan 1957)

Primera plana ( The front page, Billy Wilder 1974)

Príncipe de las mareas, El ( Prince of Tides, Barbra Streisand 1991)

Psicópata ( Schizoid, David Paulsen 1980)

Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1961)

Quadrophenia ( Quadrophenia, Franc Roddan, 1979)

¿Qué tal Pussycat? (What´s new pussycat?, Clive Donner 1965)

Quills ( Quills, Philip Kauffman, 2000)

Raulito, La ( Lautaro Murúa 1975)

Recuerda (Spellbound, Alfred Hitchcock 1945)

Reefer Madness ( Louis Gasnier,1936)

Refugio macabro ( Asylum, Roy Ward Baker 1972)

Regeneración (Regeneration, Gillies Mackinnon 1997)

Rejas humanas ( Blind Alley, Charles Vidor 1938)

Religiosa, La (Sazanne Simonin, La religieuse de Diderot, Jacques Rivette 1966)

Repulsión (Repulsion, Roman Polanski 1965)

Rey loco, El (Ludwig II, Helmut Kautner 1955)

Rey y patria (King and Country, Joseph Losey 1964)

Rompiendo las olas (Breaking the Waves, Lars von Trier 1995)

Secrets of a soul ( G.W. Pabst 1926)

Semilla del diablo, La (Rosemary’s Baby, Roman Polanski 1968)

Senderos de gloria (Paths of Glory, Stanley Kubrick 1958)

Séptimo sello, El (Det sjunde inseglet, Ingmar Bergman 1956)

Seven (Seven, David Fincher 1995)

Sexto sentido, El (The Sixth Sense, M. Night Shyamalan 1999)

Shine (Shine, Scott Hicks 1995)

Silencio de los corderos, El (The Silence of the Lambs, Jonathan Demme 1991)

Sin novedad en el frente ( All Quiet on the Western Front, Lewis Milestone 1930)

Sin piel (Senza Pelle, Alessandro d´Alatri 1994)

Solos en la oscuridad ( Alone in the dark, Jack Sholder 1982)

Sorcières de Salem, Les (Raymond Rouleau 1957)

Stigmata (Rupert Wainwright 1999)

Suave es la noche (Tender is the Night, Henry King 1962)

Sueños de un seductor (Play it Again, Sam, Woody Allen 1973)

Susto, El ( Shock, Alfred L.Werker 1946)

Tallo de hierro (Ironweed, Héctor Babenco 1987)

Tamaño natural (Grandeur nature/Life size, Luis García Berlanga 1973)

Taxi Driver (Taxi Driver, Martin Scorsese 1976)

Terapia peligrosa, Una ( Harold Ramis, 1999)

Testamento del Dr. Mabuse ( TheTestament of Dr. Mabuse, Fritz Lang, 1933)

Tiempos modernos (Modern Times, Charles Chaplin 1936)

Time’s up ( Cecilia Barriga 2000)

Tres caras de Eva, Las (The tree Faces of Eve, Nunnally Johnson 1957)

Tres en un sofá ( Three on a Couch, Jerry Lewis 1966)

Van Gogh (Maurice Pialat 1991)

Van Gogh (Van Gogh, Alain Resnais 1948)

Veintiocho días ( 28 days, Betty Thomas 1999)

Vestida para matar (Dressed to Kill, Brian de Palma 1980).

Viaje alucinante al fondo de la mente, Un (Altered States, Ken Russell, 1980)

Vida y muerte de Van Gogh (Vincent, Life and Death of Van Gogh, Paul Cox 1987)

Vincent & Théo (Vincent and Théo, Robert Altman 1991).

Visionarios ( Manuel Gutierrez Aragón, 2001)

Wilhelm Reich: Los misterios del organismo (W.R.: Misterije organizma, Dusan Makavejev 1971).

Yo Cristina F. (Christiane F.Wir Kinder vom Bahnhoff Zoo, Ulrich Edel 1981)

Zelig (Woody Allen, 1983)

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 – 2014

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

«El Artista como dictador social o el político como escenógrafo

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

Citar (c)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

____________________

El Portero de noche (1974)

Título Original: Il Portiere di notte (Italia, USA)

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Directora: Liliana Cavani

He vuelto a ver ‘Portero de noche’ de Liliana Cavani, después de muchos años de olvido. Apenas recordaba los enrevesados sentimientos de los personajes, que sobreviven en Viena, una década después del fin de la II Guerra Mundial.
A pesar de ser una película de 1974 solo se estrenó en España una vez superada la dictadura y la transición. Yo la ví muchos años después, en un videoclub, con 18 años, recién llegada a la capital.
Quizá el tiempo ha suavizado el recurrente tema del holocausto y del horror sufrido por los judios en Europa bajo el poder de Hitler y la complacencia del resto de los países, la Iglesia católica y muchos de los poderes que podrían haber frenado semejante locura.
A pesar de que todos, o casi todos hayamos olvidado, la historia sigue ahí, en el mismo espacio-temporal que existió y la mayoría de los culpables no fueron juzgados. Y con el tiempo hasta las víctimas han olvidado.
¿Que pueblo exterminado y oprimido podría oprimir y aniquilar sin el mas mínimo escrúpulo a otro pueblo olvidando el dolor sufrido?. Sin duda no aprendemos.

Veo este filme y me recreo en la hermosa historia de amor entre Max y Lucía. Sí, diferente pero una historia de amor al fin y al cabo. Liliana Cavani nos cuenta que ni las mas horribles experiencias han podido mermar el amor entre una joven prisionera de un campo de concentración y un nazi.
Con el tiempo vuelven a encontrarse, en un momento en que todos los responsables del campo de exterminio han limpiado su pasado y Max está a punto de hacerlo.
Dirk Bogarde está sublime en su papel de nazi amargado, arrepentido y algo loco que solo piensa en resucitar la historia que tuvo con Lucía, la bella Charlotte Rampling.
Es curioso e interesante saber que este actor inglés estuvo en la II G.M. y que, con su destacamento fue uno de los primeros en llegar a un campo de exterminio nazi. Semejante experiencia lo marcaría de por vida e incluso llegaría a decir que jamás subiría en un ascensor donde hubiese un alemán. Curioso, pues dos de sus mejores papeles fueron interpretando a alemanes: éste y el protagonista de ‘Muerte en Venecia’ de Luchino Visconti.

Charlotte Rampling es tan versátil que nos hace verla como una débil adolescente en el campo, como una elegante señora en el hotel donde se hospeda en Viena junto a su marido, o como un gato en la casa de Max, hambrienta de sexo y de comida.
Hay un momento en que yace en la cama junto al siamés de Max y el azul de los ojos del gato se confunde con el azul impresionante de los ojos de la actriz.

La película representó un clásico erótico mostrando todo tipo de relaciones sexuales, tanto homosexuales, como sadomasoquistas, como juegos diversos entre los nazis y sus juguetes rotos. Y, por supuesto, un vestuario que marcó a los jóvenes de finales de los 70 y principios de los 80.
La relación entre Max y Lucía se mueve entre el síndrome de Estocolmo, los traumas de guerra y la relacion amo y esclavo propia del sadomaso.
Sin embargo, la directora declaró en cierta ocasión que, con esta película quería destacar lo sútil que puede ser la frontera entre el torturador y el torturado, el criminal y la victima y que cualquiera de nosotros podría, en ciertas cirscunstancias, convertirse en cualquiera de los dos.
Una buena reflexión, sin duda, algo que no parece haberse planteado el poderoso Estado de Israel.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca

_____________________

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

_____________________________________________

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Introducción

Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar. La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático. A la luz del impacto de los acontecimientos terroristas del 11 de septiembre de 2001 y su potencial iconográfico, parece resurgir el interés por repensar el fenómeno del nacionalsocialismo, el alcance ideológico-estético de los episodios históricos, donde el despliegue de una violencia maquinal parece concordar con algunos dichos y proclamas de las vanguardias de los años ’20, así como con declaraciones de algunos pensadores filo-nazis como Heidegger que en una conferencia en Bremen, en 1950, señaló que «la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo».

1.- La política como arte; ‘belleza’ convulsiva, y proyecto nacionalsocialista

En todo esteticismo, en toda decoración, se esconde cierto cinismo y escepticismo, de ahí su carácter historicista y su maniaco revisionismo. El barroco de este realismo que olvida la realidad es precisamente neo-romántico y es este ‘clima’ el que da lugar al renacimiento de los nacionalismos. Los nacionalismos del siglo pasado resultan impensables sin la imagen [1]. Leni Riefenstahl [2], la cineasta del nacionalsocialismo, lo entendió perfectamente. Ella se encargó de documentar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines nazis. Registró en El poder de la voluntad a los grandes batallones nacionalsocialistas atravesando Berlín.

Hitler vivió el Kitsch sangriento de Nerón que estableció un artificio pirotécnico en Roma a cuenta de cuerpos humanos. Nada muy distinto al exterminio masivo de prisioneros en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal.

Pese al colapso del nazi-fascismo en 1945, los vínculos de Heidegger con momentos constitutivos genéricos del nazismo volvieron a revelarse continuamente. Así, por ejemplo, en Bremen, en los años ’50, afirmaba que «La fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo» [3].

Lyotard confirma la adhesión de Heidegger al nazismo de manera deliberada, profunda y persistente: «Escuchamos este compromiso en los textos que firma, en los que pronuncia sin firmar, pero que se nos presentan con una plausibilidad convincente, los textos políticos pero también filosóficos (como el discurso del rectorado). Lo escuchamos en los silencios de esos textos, y en sus márgenes, y sobre todo […] en el silencio sobre el exterminio, observado hasta el final». Lyotard refiere que la única frase escrita por Heidegger, en 1949, acerca del exterminio es la siguiente: «La agricultura es ahora una industria alimentaria motorizada, en cuanto a su esencia, lo mismo que la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y los campos de exterminio, lo mismo que la fabricación de bombas de hidrógeno» [4], frase que Lyotard califica de absolutamente justa, porque sitúa Auschwitz en su verdadera escena: la técnica.

Nuestro tiempo es —en opinión de Jean-Luc Nancy [5]— el tiempo en que la historia se suspendió a sí misma: donde advinó la guerra total, el genocidio, la carrera de armamentos nucleares, la tecnología sin piedad, la hambruna y la miseria absoluta, todos estos signos ‘apocalípticos’ de la auto-destrucción del género humano.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

2.- El artista como dictador social


Tomemos un par de ideas, la del artista como dictador social o lo que parece su reverso, la del político como artista, pero no en el sentido clásico del arte de lo posible, sino en el sentido común del término. De este modo supongamos que nos estamos refiriendo al político como escenógrafo. Veamos qué obtenemos al aplicar este concepto a Hitler. Aquí, intentaré complementar ideas esbozadas en otros artículos, y que hasta ahora han sido generalmente mal interpretadas; por ello aquí se requiere leer con atención y analizar con precaución las ideas que a continuación expondré. Una de ellas es el modo cómo los problemas estéticos están en la base de cambios ideológicos y sociales, así como la concepción de la política como obra de arte. Comencemos a diseñar el escenario para ilustrar la provocativa tesis acerca del valor cognoscitivo de la ficción, en particular de la historia novelada a partir de sobreinterpretaciones. Hitler posee una biografía bastante singular, generalmente ignorada. Desde muy pequeño sufrió los maltratos de su padre, llamado Alois Hitler el cual luego de varios matrimonios fallidos se casó con la que sería su madre Klara Polz, ella fue una de las dos mujeres que más amó en todo el mundo y a la que acompañó hasta el día de su muerte, de hecho se dice que él mantuvo durante toda su vida un retrato de su madre al lado de su cama. Desde muy pequeño, alrededor de los 17 años, se postuló a su única vocación que era la pintura pero su solicitud fue rechazada por la academia de Bellas Artes; sin darse por vencido, vuelve a intentarlo el año siguiente cosechando los mismos resultados. A los 47 años su madre muere de cáncer y queda completamente solo, ya que su padre había muerto un par de años antes. Por ser menor de edad, le correspondía un cupo en la pensión de huérfanos la cual cedió a su hermana Paula, que fue su única hermana por ambos lados. Luego de esto se dedicó a vagar por las calles de Viena y vivía gracias a algunos dibujos que lograba vender. Como comentaban algunos de los más cercanos al joven Hitler, nunca pudo cuajar una amistad de verdad y ni siquiera tenía relaciones con el sexo opuesto. Nunca tuvo interés por inscribirse en el servicio militar de Alemania ya que era visto como débil, pero viéndolo como única alternativa se postuló siendo rechazado por tener un físico inadecuado para portar armas. Al estallar la primera guerra mundial decide inscribirse como voluntario, quedando en dos ocasiones gravemente herido. Llegó tiempo después a considerarse, en un sueño megalómano, como el elegido para conducir el destino de Alemania; de esta manera, gradualmente, logra subir de nivel en los puestos de su país, no fueron cargos que tomó él mismo por la fuerza, si no que fueron correctamente obtenidos por votaciones electorales, hecho poco atendido por la historia. La gran pregunta es cómo un hombre que desde pequeño no destacaba en ningún ámbito, un hombre más bien vulgar y corriente, pudo alcanzar tal nivel de poder como el que obtuvo y cómo pudo lograr que una nación entera, tan culta como la alemana, le rindiera pleitesías y lo viese como el gran líder que volvería a Alemania a su época de máximo esplendor, «el Tercer Reich duraría mil años» —eran sus palabras. Es claro que la coyuntura económica de Alemania no explica por sí sola el éxito de Hitler. Ahora bien, aquí comenzamos a poner en juego una de nuestras interpretaciones o sobreinterpretaciones: Hitler, según confesión propia, nunca dejó de pensar en sí mismo como un artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Aún cuando se podría decir, bajo ciertos términos, que no lo sacrificó, simplemente lo lanzó a una dimensión hasta ahora incomprendida por la historiografía. Para leer el mundo y sus sucesos sospechosamente —y establecer sobreinterpretaciones— es necesario haber elaborado algún tipo de método obsesivo. La sospecha, en sí misma, no es patológica: tanto el detective, el científico, como el historiador sospechan en principio que algunos elementos, evidentes pero en apariencia insignificantes, pueden ser indicio de otra cosa que no es evidente y, sobre esta base, elaboran una nueva hipótesis que hay que fundamentar. Sin embargo, se considera que el indicio es signo de otra cosa sólo cuando cumple tres condiciones: que no pueda explicarse de forma más económica; que apunte a una clase limitada de causas posibles y no a un número indeterminado de causas diversas; y que encaje con los demás indicios, porque, ¿qué son sus experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis o el exterminio masivo de reclusos en las cámara de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal? Tampoco podemos olvidar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines. Sin duda alguna las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un «simple arrebato neorromántico». La mayoría de historiadores, artistas e intelectuales, cierran los ojos ante la evidencia histórica. Esto —que— haría enfurecer a André Bretón, sin embargo —que duda cabe— es una paradójica verdad; aquí el papa del surrealismo es engañado por su propio truco. André Bretón cae en todo tipo de contradicciones. André Bretón, el hombre que sólo aceptaba como arte el libre fluir del inconsciente sin ningún tipo de censura estética, moral o lógica; el hombre que había proclamado que el acto surrealista por excelencia era bajar a la calle empuñando un revólver y disparar al azar contra la muchedumbre, este mismo hombre, expulsa a Dalí del surrealismo por pintar El enigma de Hitler, y se escandaliza cuando otro miembro del grupo surrealista, sin ningún tipo de motivación, quema la puerta de su casa, con grave riesgo de provocar una gran catástrofe. Tampoco pueden leerse las memorias de Luis Buñuel [6] sin sentir un poco de vergüenza por su idiotez ejemplar. En ellas nos cuenta cómo la gente vio lirismo y poesía (se refiere a la película Un chien andalou) donde sólo había una vehemente apología del asesinato. Más allá de las ironías supuestas, debemos reconocer que si bien los dadaístas fueron los primeros, los originales, los creadores de la expresión más pura y violenta del arte del siglo XX, es también necesario reconocer que Adolf Hitler fue el dadaísta más colosal, el más espectacular y, como no, el más siniestro y macabro. Fue precursor del body-art, de la performances, de los happenings thanáticos. Un situacionista aventajado, para el cual la vida diaria era una locura desatada; un payaso para el que sólo existía una única realidad y, por tanto, todo debía tomarse en serio: ejemplo proteico de un sintético, indivisible, que no observó jamás que pudiera haber diferencia alguna entre la vida, la política y el arte. ¿Cómo un asesino en masa pudo ser quien anticipará estas ideas que están en la base de la posición de cierta vanguardia nihilista?

3.- El político como escenógrafo

Hitler, que tenía veleidades de pintor y arquitecto, abordó la política siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto fue muy sistemático. Puede decirse que su política era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artístico de su política fue un aspecto esencial de su éxito. Su política no apelaba a la razón, a la capacidad de entendimiento, sino a la emoción y a la fantasía, cosa que se hace mucho mejor con imágenes o efectos oratorios que con discursos sustanciosos. El corazón y la sensibilidad de las masas eran su objetivo. Y lo lograba porque se comunicaba con el alemán medio apelando a las imágenes y símbolos nacionales: los bosques brumosos, las aldeas campesinas, las valquirias ecuestres, que habían sido impuestos por un siglo de propaganda nacionalista. En este sentido es que su política era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La política de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más que por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hacían promesas, reclamaban un compromiso. Para él la política era un juego de movilización de voluntades, lo que suponía anular las individualidades. El oyente le rendía su voluntad a él, el líder, que se la devolvía fortalecida. Como él mismo lo explicó: «El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad». En el capitulo sexto de su libro Mi lucha [7], Hitler escribió que el propósito de toda propaganda es «presionar y limitar el libre albedrío del hombre». Y para ello apeló a una meticulosa escenografía en sus actos políticos. Fue el primer político que apreció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mítines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es política —diría William Burroughs. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas políticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la política sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo. Al respecto es también relevante el testimonio de Feyerabend [8], testigo de época. Según su descripción, los actos de Hitler —en su ascenso al poder— seguidos por muchos austriacos, poseían una coreografía perfecta. «Bandas militares tocaban melodías conocidas. Paraban, comenzaban, paraban, volvían a empezar: Hitler nunca fue puntual, De pronto, la Badenweilermarsh, la marcha preferida de Hitler. Un griterío entusiasta se escuchaba a lo lejos, se acercaba, subía de volumen hasta que toda la audiencia era una masa rugiente de júbilo. Uno o dos discursos de Goebbels, Hess, Goering o alguno de los dirigentes nazis locales y, finalmente, Hitler. Comenzaba lentamente, titubeante, con voz baja y sonora: “Volksgenossen und Volksgenossinnen” (Compatriotas, hombres y mujeres). Muchas personas, jóvenes y viejas, hombres y mujeres, mi madre entre ellas, eran hipnotizados por su voz. Bastaba con oírle para que se sintieran paralizadas». «Amaba a Hitler», escribe Ingmar Bergman en su autobiografía [9], contando sus impresiones de estudiante adolescente en intercambio. «El único rostro entre hombres sin rostro», fue la reacción de Heidegger. «Es un fenómeno: qué lástima que yo sea judío y él antisemita», dijo Joseph von Sternberg, el descubridor de Marlene Dietrich, director de El ángel azul y de muchas películas de Hollywood después. Hitler aludía a los problemas y los logros locales; hacía chistes, algunos de ellos bastante buenos. Gradualmente cambiaba el tono del discurso; al abordar los obstáculos y los reveses, Hitler aumentaba la velocidad y el volumen. Los estallidos que eran las únicas partes de sus discursos que el mundo conocía estaban cuidadosamente preparados, bien escenificados y aprovechados en un tono más calmado cuando habían pasado. Eran resultado del control, no de la cólera, el odio o la desesperación, al menos mientras Hitler estuvo en una buena forma física y al frente de los acontecimientos.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar, por supuesto. La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Como se ve el potencial iconográfico de la propaganda nazi reemplazó la sustancia de la que carecían sus programas políticos. La importancia que Hitler atribuía a la manipulación de las masas y la movilización de las voluntades a través de las imágenes y presentaciones públicas en las que destacaban sus capacidades histriónicas y operísticas. De allí que Woody Allen dijera: «Escucho música de Wagner y me dan ganas de invadir Polonia» [10]. Estas prácticas se han hecho hoy habituales en la política, en la importancia que cobran los debates televisivos con su despliegue retórico y gestual donde impera la impresión sobre la audiencia, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Recogiendo el testigo de una tradición que se remonta hasta el incendiario Nerón y sus megalómanos delirios destructivos Hitler devolverá al arte el sustrato épico y total que acabará dinamizando toda su obra —sí, es ese mismo «teatro total» con el que Artaud había soñado— y fundirá, ya para siempre, vida y representación: realidad y ficción. Hitler, como sabemos, nunca dejó de pensar en sí mismo como una especie de artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Nosotros, hoy, podemos decir que se equivocaba: las acuarelas de sus primeras actividades creativas han sido sustituidas por campos de concentración y su violencia voraz.

«El artista como dictador social o el político como escenógrafo»

4.- Hitler y las masas; los asesinos están entre nosotros

El nacionalsocialismo se apropió de los tesoros de la Cultura alemana. Utilizaron a Goethe, Schiller, Beethoven o a Fichte, lo propio intentaron con Nietzsche, aunque la apropiación de Nietzsche por parte de ideólogos del nacionalsocialismo como Alfred Baeumler estaría destinada al fracaso: Semejante apropiación no dejaba de discutirse precisamente entre los ideólogos fuertes del nazismo. Ernst Krieck, por ejemplo, previene sarcásticamente frente a una adaptación de Nietzsche: «En resumen, Nietzsche era enemigo del socialismo, y lo era también del nacionalismo y del pensamiento racial. Si se prescinde de estas tres direcciones intelectuales, quizás habría podido salir de él un nazi destacado» [11]. Los ideólogos del nacionalsocialismo intentaron apropiarse también de la idea de vivir en ‘armonía’ con la naturaleza, esto a partir de la mistificación de la tierra y el suelo alemán. Los ideólogos del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) de Hitler, entre ellos —el leal Ministro de Propaganda del Führer— Joseph Goebbels, se dieron sin embargo cuenta de que el Romanticismo tradicional era demasiado blando. Por ello quisieron alcanzar un nuevo romanticismo al que llamaron «Romanticismo de acero». Un Romanticismo militarista y heroico que poco tenía que ver con el original. La auténtica ideología de los nazis fue el «biologismo» [la intervención de la mano humana en los procesos biológicos], el darwinismo social y el racismo. Especialmente se trató de una perversión pseudocientífica de la naturaleza que arraigó en la segunda mitad del siglo XIX, sin relación alguna con el Romanticismo tradicional. Pese a ello la actitud romántica llevó en la Cultura alemana a una sensación de extrañeza respecto al mundo y a un desdén hacia lo político. La consecuencia es que los peligros del movimiento nazi no fueron detectados. La cultura política de la elite en el poder se debilitó. Tampoco podemos olvidar que el movimiento posterior contra Hitler, sobre todo el atentado del coronel Claus von Stauffenberg (20 de julio de 1944) también tuvo una inspiración «romántica». La «Alemania mejor» por la que actuaban no dejaba de ser la Alemania romántica [12].

Ahora bien, a la hora de intentar explicar el fenómeno cruento que constituye el nazismo, el auge y desarrollo del Tercer Reich, con su maquinaria de exterminio, gran parte de los historiadores ignoran o minimizan el factor psicológico que está en la base de estos fenómenos de masas. Ello queda demostrado por las notables lagunas que se dejan entrever en el conocimiento de la historia alemana, desde la primera guerra mundial hasta el triunfo final de Hitler [13].

Aunque ello es así, esos factores políticos, sociales y económicos no bastan para explicar el profundo impacto de Hitler en la población alemana. De manera significativa, muchos observadores alemanes se negaron hasta el último momento a tomar a Hitler en serio, y aún después de su advenimiento al poder juzgaron al nuevo régimen como una aventura transitoria. Tales opiniones indican, por lo menos, que en la situación interior existía algo inexplicable, algo que no podía inferirse de las circunstancias comprendidas dentro del campo normal de visión.

Esta fuerte oposición ideológica que resistía a Hitler tiende a sugerir que fue un puñado de fanáticos y gángsters el que logró sojuzgar a la mayoría del pueblo alemán. Esta conclusión no se ajusta a los hechos. En lugar de resultar inmune al adoctrinamiento nazi, la mayoría de los alemanes se plegó al gobierno totalitario con tal presteza que no podía ser un simple resultado de la propaganda, mientras el fascismo italiano era una especie de representación teatral, el nazismo asumió aspectos de religión [14].

Era un espectáculo desconcertante: por un lado los alemanes se resistían a darle las riendas a Hitler y por el otro estaban completamente de acuerdo en aceptarlo. Tales actitudes contradictorias surgen frecuentemente de conflictos entre las demandas de la razón y las urgencias emocionales. Puesto que los alemanes se oponían a Hitler en el plano político, su extraña predisposición por el credo nazi debe haberse originado en disposiciones psicológicas más potentes que cualquier escrúpulo ideológico.

El fascismo es un fenómeno absolutamente develador. Muy raras veces nos ha ofrecido la larga y tortuosa historia de la naturaleza de los partidos modernos un ejemplo tan significativo de las necesidades interiores de la masa respecto a su ‘culto al héroe’ como la ofrecida por el fascismo y el nazismo. Una confianza absoluta, ciega y una ardiente veneración, he aquí lo que ofrece este partido a su Führer, a su Duce.

Esto, el fenómeno del ‘culto al héroe’, pone de manifiesto que en las oscuras turbas humanas existe un aspecto que no cesa de soñar en una luminosidad más grande. En la práctica, las masas desarrollan su propia forma de idealismo e imponen de vez en cuando su voluntad de ensalzamiento del héroe sin hacerla objeto de discusión.

Pero ningún culto a la persona resulta más ilustrativo de la idealización horizontal que aquel del que fue objeto Hitler. Este fenómeno, en lo esencial, nunca fue otra cosa que la autoidolatría de una ávida mediocridad apoyada por la figura del Führer como medio de culto público. También el culto a la persona constituye una fase del programa para desarrollar la masa como sujeto. De ahí que, a la vista del fenómeno de la generalización constante de la comunicación en los Estados nacionales, sea lícito comprender a los héroes de la época burguesa y de masas, sean dictadores clásicos o populares, como testimonios de que los individuos también podían intervenir en calidad de medios de masas. Por esta razón, el culto al genio y el culto al Führer pudieron intercambiar de manera intermitente su forma sin complicaciones. Con todo, tuvo que actuar el peculiar talento alemán para la autohipnosis para escenificar esa luna de miel entre idealismo y brutalidad que originó, en los embriagadores albores de la «Revolución Nacional» de 1933, ese clima de ilusión tan especial para las masas. Fue Thomas Mann quien supo expresar esta situación en términos de minoría de edad cuando él, en septiembre de 1939, ya dispuesto a emigrar a los Estados Unidos, realizó el diagnóstico de que los alemanes eran «un pueblo que idolatraba la falta de formación y la barbarie”. Esta idolatría, no obstante, no era más que una forma de desvío del deseo de reconocimiento. Todo aquel que desde la distancia histórica pretenda comprender el efecto producido por Hitler, señala Sloterdijk [15], tiene que renunciar al intento de investigar al dictador como una figura dotada de una personalidad demoníaca.

La específica adecuación del papel desempeñado por Hitler en el psicodrama alemán no estriba en sus extraordinarias aptitudes o en su reconocido carisma, sino, antes bien, en su incomprensible y evidente vulgaridad, por no hablar de su consecuente disposición a vociferar sin rebozo alguno delante de grandes multitudes. Hitler parecía llevar de nuevo a los suyos a una época en la que gritar todavía servía para algo. Desde este punto de vista, fue el artista de la acción más exitoso del siglo ,un exitoso artista de la acción y de la puesta en escena de masivas liturgias hipnóticas.

El relato de Sloterdijk describe el desenfreno y la violencia política a flor de piel en la luna de miel entre el idealismo y la brutalidad. Hannah Arendt pone el final: un salto mortal al primitivismo. Individuos impotentes y desorganizados que se dejan dominar y alcanzan un desamparo organizado: esos son los que perciben a la figura humana bajo el sello de la insignificancia cósmica, como lo señalara Niklas Luhmann.

Es en este plano horizontal de resonancia ya apuntado donde se asienta la continuidad funcional existente entre el culto al líder de las masas encaminadas a la descarga durante la primera mitad de nuestro siglo y el culto al estrellato de las masas ansiosas de entretenimiento que surge en su segunda mitad. El misterio que envuelve tanto al antiguo líder como a las estrellas de nuestra actualidad reside precisamente en el hecho de ser tan similares entre sí ante sus embotados admiradores, tanto que alguien involucrado apenas podría llegar a barruntarlo. Aunque también los mismos eminentes intelectuales alemanes llegaran a participar en este salto mortal al «primitivismo», esta situación en absoluto desacredita la mencionada conexión; pone de manifiesto, más bien, la superficie de contacto que permitió la «alianza entre vulgo y elite». Es en este terreno donde, según el diagnóstico de Hannah Arendt [16], la impotencia desorganizada de innumerables individuos se trueca en el «desamparo organizado» de una mayoría que se deja dominar tanto por los movimientos totalitarios como por los medios de entretenimiento totales.

En lo que concierne a las aptitudes de Adolf Hitler, el diagnóstico es claro. Mientras cumplió sus labores como Führer, no actuó en absoluto como la ensalzada contrafigura de una masa guiada por él mismo, sino como su delegado y catalizador. En todo momento adoptó el mandato imperativo de la vulgaridad. No alcanzó el poder gracias a algún tipo de aptitud excepcional, sino merced a su inequívoca grosería y a su manifiesta trivialidad. Si algo había de especial en él, residía tan sólo en el hecho de que parecía haber inventado su vulgaridad en todo su ser, como si fuera el primero en reconocer en esa misma vulgaridad una meta que podía ser perseguida hasta sus últimas consecuencias. La autoconciencia de Hitler de ser la encarnación de un destino se adecuaba en este sentido a su papel de instrumento histórico. En él, el narcisismo vulgar fue capaz de entrar en escena. Para muchos, en él, y a través suyo, el sueño de una gran eclosión, libre de esfuerzos, podía cobrar visos de realidad. Dado que él estaba en condiciones de anular las ilusas infamias de los grupos más diferentes, pudo actuar desde diferentes lugares como una suerte de imán. Sólo como médium polivulgar fue capaz de crear el denominador común de sus partículas afines a su adhesión. El hermano Hitler tendió su mano a todos los que querían consumar su destino por su cuenta. Quien estaba dispuesto a eliminar toda percepción de la realidad para así poder fantasear mejor acerca de un salvador —incluso acerca de ese «redentor cultural» anunciado por los georgianos—, podía comprometerse con todo lo que quisiera. Sin embargo, aún cuando las masas no fueran capaces de reconocer por sí mismas que tenían ante sí a una marioneta perversa, un niño mimado, coprófilo e impotente de tendencias suicidas explícitas, fueron los rasgos histéricos, megalómano-populistas e histriónicos de su carácter los que se evidenciaron desde el comienzo de manera más notoria e inmediata. De ahí que todavía hoy digan más de su figura los documentos gráficos que las miles de biografías al uso. Entonces se le ve siempre posando para las ilusiones de la masa: pero allí donde cae la pose, sólo queda el hueco del colérico médium falto de carácter. Hitler, el recolector de ilusiones y el político hipnótico, no era en absoluto un hombre de excesivo talento, como tampoco era en ningún aspecto una personalidad creativa. Para que tuviera éxito, sólo bastaba que fuera capaz de ser un receptor —catalizador— popular.

Reflexionando sobre la adhesión que recibió Hitler en el marco de la sociedad de masas no pretendemos indagar si hubo o no una amplia mayoría que siguió la política antisemita de Hitler, sino considerar cómo llegó al poder, esto es por la vía democrática; que tuvo seguidores fanatizados y seguidores que sólo fueron parte semi-inconsciente de la máquina genocida, esto es en su carácter de masa; que así como tuvo adeptos tuvo también adversarios, quienes a pesar de que trataron, no lograron destronar rápidamente esa política por no contar con aquella hegemonía masiva con la que sí contaba el régimen.

Una figura histórica que haya provocado tanto daño debe ser estudiada en profundidad. Aunque hay una marea de libros y monografías en torno a Hitler muy pocos son los que han analizado la zona oscura, las raíces del mal. La historiografía oficial utiliza la técnica del avestruz. Aquello que escapa a su comprensión lo rechaza como imposible. Aunque tal rechazo implique aceptar que al final la Guerra Mundial se debió a la mala suerte de que llegase un loco al poder de Alemania. Esta actitud es un insulto a la inteligencia. ¿Quién fue realmente Hitler? ¿Cómo explicar que uno de los pueblos más cultos de la época se dejara embaucar por un loco? ¿Cómo pudo un tipo con un bigotillo ridículo pasar de vagabundo a intentar, y casi conseguir, la conquista del mundo? ¿Qué eran esos símbolos extraños de que se rodeaba?

Resulta al menos curioso que el país más culto de Europa tras la derrota y humillación de 1918 volvió su mirada hacia un pasado mítico y legendario de grandeza donde encontrar consuelo. El paganismo que no había desaparecido por completo de Europa regresaba de la mano de los círculos iniciados y ocultistas. Thor, Wotan y otros dioses extraños regresaban a sus dominios precristianos.

El nazismo hunde sus raíces en el río ocultista que recorre Europa desde el siglo XVIII. Organizaciones secretas como la Deutscher Bund, la Tugembud, los Iluminados de Baviera o Thule, fueron sin lugar a dudas materia de inspiración para el nazismo. Debemos recordar aquellas palabras de Hitler cuando afirmaba que «aquel que vea en el nazismo un movimiento político, es que no ha entendido nada». La gran fuerza del nazismo se encuentra en ser fundamentalmente un movimiento espiritual e irracional, donde prima la intuición sobre la razón, la acción sobre la contemplación. La fuerza del mito cobra en el nazismo un protagonismo absoluto.

En la actualidad junto a la irrupción de neonazis que exhiben viejas insignias, nueva extrema derecha recorre Europa que ha entendido que su supervivencia exige un «lavado» de imagen: viste informalmente y niega ser racista —al tiempo que niega el holocausto— y declara un compromiso con la democracia. Por lo tanto, recordar el pasado puede lograr que ese odio se reprima y no se convierta en fuerza hegemónica bajo un disfraz o sensorium nuevo.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

[1] El entreacto es la vanguardia y uno de los primeros elementos que debe considerar cualquiera que se acerque a ellas con serio afán de entenderla es su condición teatral. La vanguardia es teatralización como estado puro de nuestra afectividad.[2] Según Deleuze y Guattari el romanticismo alemán exonera al héroe-individuo de servir al pueblo y a las masas mediante el resguardo de la soledad, pero también se nos dice que «el fascismo utilizó mucho menos a Verdi que el nazismo a Wagner» (Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia 1980, p.345). Lo sonoro (oído) prima sobre lo visual (vista) en materia de desterritorialización habiendo un «fascismo potencial de la música» (Deleuze Op.cit. p.351): «Éxtasis o hipnosis. No se mueve a un pueblo con colores. Las banderas nada pueden sin las trompetas» (Ibid) de ahí que la cineasta nazi Leni Riefenstahl emplease ambas en su película El triunfo de la voluntad (1935). Se distingue aquí entre pueblo y masa, pero para nuestra sorpresa el nazismo y la música de Wagner son clasificados como fenómenos ligados al pueblo (y ciertamente estaban ligados a la mistificación del pueblo ario) y no como un fenómeno de masas. Pero en la obra de Riefenstahl lo que se percibe es un fascismo potencial del cine puesto en obra, un cine dispuesto para configurar la masa fascista en los términos en que había sido descrita por Freud en su Psicología de las masas y análisis del yo (1923), como un ser colectivo producido mediante la identificación, el enamoramiento y la hipnosis con relación a un Führer, líder y salvador. Yo distingo pueblo y masa de otra manera, pues para mí el pueblo en el buen sentido de la palabra, (no el ario ni el elegido), son las 110 millones de personas que se manifestaron consciente y simultáneamente en 60 países contra la guerra en Irak (febrero de 2003), mientras que las masas son los millones de borregos que pueblan en manadas los grandes centros comerciales [precisamente el rasgo característico de la masa desde Le Bon y Freud es la pérdida de la individualidad y por tanto de la conciencia].[3] FARÍAS, Víctor; Heidegger et le Nazisme, Editions Verdier, Paris, 1987.[4] LYOTARD, J.-F. (1995) Heidegger y “los judíos”. Buenos Aires: La Marca.[5] NANCY, Jean -Luc, La Comunidad inoperante, Ediciones LOM, Santiago, 2000, p. 165.[6] BUÑUEL, Luis. Mi Último Suspiro, Editorial: Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1983.[7] HITLER, Adolf, Mi Lucha, Ediciones Wotan, Barcelona, 1995.[8] FEYERABEND, Paul, Matando el Tiempo, Autobiografía, Editorial Debate, Madrid. 1995.[9] BERGMAN, Ingmar, Linterna mágica. Editorial Tusquets, Barcelona, 1988.[10] ALLEN, Woody, Sin plumas. Barcelona. Tusquets Editor. 1976 (1ª edición).[11] SAFRANSKI, Rüdiger (1994), Un Maestro de Alemania; Martin Heidegger y su tiempo, Editorial Tusquets, Barcelona, p. 2007, p. 350.[12] SAFRANSKI, Rüdiger, Los movimientos antisistema son los herederos del espíritu del romanticismo, En El CULTURAL – Revista de cultura de EL MUNDO, Editado por Prensa Europea del Siglo XXI, S.L., Publicado el 19/06/2009.[13] KRACAUER, Siegfried, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.
[14] KRACAUER, Siegfried, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.[15] SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas. Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Pre-textos, Valencia, 2001, p. 25.[16] ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo. Alianza Universidad, 1987.

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

___________________
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago. En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la Fundación Hombre y Mundo y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia (Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale2011.

Leer otros artículos de este autor: Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico / W. Burroughs: la metáfora viral y sus mutaciones antropológicas / Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad / La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

REVISTAS CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

________________________

El erotismo italiano de los años setenta

El Portero de noche (1974)

Título Original: Il Portiere di notte (Italia, USA)

Director: Liliana Cavani

Intérpretes: Dirk Bogarde, Charlotte Rampling, Philippe Leroy, Gabriele Ferzetti, Giuseppe Addobbati, Isa Miranda, Nino Bignamini

Descripción: Cuenta la historia del reencuentro de una mujer judía (Rampling) que, durante la Segunda Guerra Mundial, siendo apenas una adolescente, estuvo en un campo de concentración, con el oficial nazi que solía abusar sexualmente de ella (Bogarde). Trece años después, coinciden en un lujoso hotel de Viena, donde él trabaja como portero. La dolorosa experiencia pasada desencadenará una relación sadomasoquista entre ellos.

Notas:
(1) Paula Croci, Mauricio Kogan, Lesa Humanidad. El nazismo en el cine. Buenos Aires, Ed. La Crujía, 2da. Edición, 2003.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía contemporánea y Arte

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía contemporánea

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Artículos relacionados:

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte«, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Octubre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=547&idcategoria=21

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Por Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto Nacionalsocialista

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

– Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería« (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

REVISTAS CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Heidegger La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Antropología Arte Victoria Chalot Adolfo Vásquez Rocca Valentina Vasquez Lopez Estética Psicoanálisis Postmodernidad Peter Sloterdijk Literatura Rosi Lopez Arte Arquitectura Filosofía Posmodernidad Diseño Psicología Filosofía contemporánea

Editar | Compártelo | Comentar |

1 Comentario

| Eliminar de mis favoritos

Artículos recomendados

SEMINARIO PETER SLOTERDIJK W. BENJAMIN; FILOSOFIA ESTETICA Y ARQUITECTURA Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura. Seminario Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PUCV Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. … Leer más

PUBLICACIONES: «DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA» 2008 – DIRECTORIOS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA

Adolfo Vásquez Rocca Scientific Commons: Adolfo Vásquez Rocca Autor: Adolfo Vásquez Rocca Ver: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – Joseph Beuys: “Cada hombre, un artista” Peter Sloterdijk: Extrañamiento del mundo | UCM … Leer más

PUBLICACIONES: «DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA» 2008 – DIRECTORIOS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA

Adolfo Vásquez Rocca Scientific Commons: «Adolfo Vásquez Rocca» Autor: «Adolfo Vásquez Rocca» Ver: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – Joseph Beuys: “Cada hombre, un artista” Peter Sloterdijk: Extrañamiento del mundo | UCM … Leer más

Publicidad por Bligoo.com

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Por Adolfo Vásquez Rocca

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 18/01/2012 a las 02:10 AM

Directora: Liliana Cavani

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NAZISMO EN EL CINE _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

Por Adolfo Vásquez Rocca

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Por Adolfo Vásquez Rocca

1.- La política como arte; ‘belleza’ convulsiva, y proyecto nacionalsocialista

Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807 http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Artículos relacionados:

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

– Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte«, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Octubre, 2008. http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=547&idcategoria=21

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Por Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007. http://revista.escaner.cl/node/149

La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto Nacionalsocialista

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145. www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

– Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería« (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807 http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807 http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NAZISMO EN EL CINE _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Antropología, Arquitectura, Cine, Diseño, Filosofía, Literatura, psicologia, Sociología, Universidad Andrés Bello

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Compártelo·

5 Comentarios

Editar

Publicidad por Bligoo.com

Adolfo Vásquez Roccadijo :

CINE NAZI: EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

El Portero de noche (1974)

Título Original: Il Portiere di notte (Italia, USA)

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

08/01/2015 a las 11:00 → Responder Editar Eliminar

Adolfo Vásquez Roccadijo :

CINE NAZI: EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NACIONALSOCIALISMO EN EL CINE Y EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani


El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

09/01/2015 a las 3:00 → Responder Editar Eliminar

Adolfo Vásquez Roccadijo :

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; LA ALQUIMIA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

«El Artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; LA ALQUIMIA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Carl Gustav Jung Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

  CARL JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E

INCONSCIENTE COLECTIVO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y ALQUIMIA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA MATRÍZTICA FPSI PSICOLOGÍA

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA, ALQUIMIA Y MÉTODO PELIGROSO

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

 EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

Publicaciones

Ver todas las Publicaciones


(2015)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el «retorno de la historia» y la situación poscomunista», TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud – Anno V, DUBLIN, Ireland,

Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,

Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Las Fotos desconocidas de Hitler

Pantalones cortos de cuero, calcetines hasta la rodilla, relajadamente apoyado en un árbol con su mano izquierda en su cintura y la otra a la altura del ombligo. Así apareció Adolf Hitler en una revista de propaganda nazi de los años 30, mientras disfrutaba de unas vacaciones en su casa de campo.
Otra imagen lo muestra en la misma sesión pero dentro de una habitación, con ambas manos en la cintura y al lado de una silla.

Las fotografías, aparecidas en la revista «Deutschland Erwache» (Alemania despierta) de los años 30, fueron descubiertas por Alf Roberts, un soldado británico, en una casa alemana bombardeada después de la Segunda Guerra Mundial y llevadas a Gran Bretaña. Pertenecen al archivo de su fotógrafo personal, Heinrich Hoffmann, quien tomó varias instantáneas en blanco y negro para el propio Hitler. Sin embargo, éstas prohibidas y retiradas de circulación por expreso mandato del Führer, debido a que «rebajaban su dignidad».

Hoy, 70 años después, historiadores militares han traducido el contenido de la revista, que será publicada próximamente.
En la publicación, aparece un escrito de Baldur von Schirach, dirigente nazi líder de las Juventudes Hitlerianas, que se refiere a Hitler en términos como: «quienes hemos tenido el privilegio de poder trabajar con él hemos llegado a la adoración y a amarlo».

von Schirach describe al Führer como «honesto, firme», y «modesto al mostrar su fuerza y bondad». La traducción de la revista se hizo compleja, debido a que estuvo enterrada bajo los escombros y expuesta al agua. Aún así, los restauradores utilizaron otras ilustraciones recuperadas y fotografías de reemplazo para la nueva publicación, que tendrá el nombre de «El ascenso de Hitler».

por Francisco Aguirre A. – 16/04/2015

Trevor Salisbury, uno de los traductores, señaló que «el libro es típico de la propaganda de la época, con la obvia imagen que trataba de presentarlo como un hombre amante de la paz que quería mucho a los niños y era amable con todos».

«Aunque como todos sabemos, la verdad era completamente diferente», afirmó.

En cuanto al atuendo, éste tiene relación con los Lederhosen, pantalones de cuero muy populares en el oeste de Austria y el norte de Italia en la época. Existe una idea generalizada que son parte de un traje nacional tradicional en los países de habla alemana, aunque deben ser considerados como ropa de trabajo y tiempo libre para los hombres de la clase trabajadora. Aún basta conocer el contenido completo de la publicación para saber por qué Hitler prohibió su circulación.

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

El artista como dictador social y el politico como escenógrafo

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

Citar (c)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Hitler

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO: HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf


El artista como dictador social o el político como escenógrafo

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Dr. Adolfo Vásquez Rocca

por Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Introducción

       Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar.  La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático. A la luz del impacto de los acontecimientos terroristas del 11 de septiembre de 2001 y su potencial iconográfico, parece resurgir el interés por repensar el fenómeno del nacionalsocialismo, el alcance ideológico-estético de los episodios históricos, donde el despliegue de una violencia maquinal parece concordar con algunos dichos y proclamas de las vanguardias de los años ’20, así como con declaraciones de algunos pensadores filo-nazis como Heidegger que en una conferencia en Bremen, en 1950, señaló que «la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo».

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Dr. Adolfo Vásquez Rocca

1.- La política como arte; ‘belleza’ convulsiva, y proyecto nacionalsocialista

En todo esteticismo, en toda decoración, se esconde cierto cinismo y escepticismo, de ahí su carácter historicista y su maniaco revisionismo. El barroco de este realismo que olvida la realidad es precisamente neo-romántico y es este ‘clima’ el que da lugar al renacimiento de los nacionalismos. Los nacionalismos del siglo pasado resultan impensables sin la imagen [1]. Leni Riefenstahl [2], la cineasta del nacionalsocialismo, lo entendió perfectamente. Ella se encargó de documentar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines nazis. Registró en El poder de la voluntad a los grandes batallones nacionalsocialistas atravesando Berlín.

Hitler vivió el Kitsch sangriento de Nerón que estableció un artificio pirotécnico en Roma a cuenta de cuerpos humanos. Nada muy distinto al exterminio masivo de prisioneros en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal.

Pese al colapso del nazi-fascismo en 1945, los vínculos de Heidegger con momentos constitutivos genéricos del nazismo volvieron a revelarse continuamente. Así, por ejemplo, en Bremen, en los años ’50, afirmaba que «La fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo» [3].

Lyotard confirma la adhesión de Heidegger al nazismo de manera deliberada, profunda y persistente: «Escuchamos este compromiso en los textos que firma, en los que pronuncia sin firmar, pero que se nos presentan con una plausibilidad convincente, los textos políticos pero también filosóficos (como el discurso del rectorado). Lo escuchamos en los silencios de esos textos, y en sus márgenes, y sobre todo […] en el silencio sobre el exterminio, observado hasta el final». Lyotard refiere que la única frase escrita por Heidegger, en 1949, acerca del exterminio es la siguiente: «La agricultura es ahora una industria alimentaria motorizada, en cuanto a su esencia, lo mismo que la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y los campos de exterminio, lo mismo que la fabricación de bombas de hidrógeno» [4], frase que Lyotard califica de absolutamente justa, porque sitúa Auschwitz en su verdadera escena: la técnica.

Nuestro tiempo es —en opinión de Jean-Luc Nancy [5]—  el tiempo en que la historia se suspendió a sí misma: donde advinó la guerra total, el genocidio, la carrera de armamentos nucleares, la tecnología sin piedad, la hambruna y la miseria absoluta, todos estos signos ‘apocalípticos’ de la auto-destrucción del género humano.
El artista como dictador social o el político como escenógrafo

2.- El artista como dictador social

Tomemos un par de ideas, la del artista como dictador social o lo que parece su reverso, la del político como artista, pero no en el sentido clásico del arte de lo posible, sino en el sentido común del término. De este modo supongamos que nos estamos refiriendo al político como escenógrafo. Veamos qué obtenemos al aplicar este concepto a Hitler. Aquí, intentaré complementar ideas esbozadas en otros artículos, y que hasta ahora han sido generalmente mal interpretadas; por ello aquí se requiere leer con atención y analizar con precaución las ideas que a continuación expondré. Una de ellas es el modo cómo los problemas estéticos están en la base de cambios ideológicos y sociales, así como la concepción de la política como obra de arte. Comencemos a diseñar el escenario para ilustrar la provocativa tesis acerca del valor cognoscitivo de la ficción, en particular de la historia novelada a partir de sobreinterpretaciones. Hitler posee una biografía bastante singular, generalmente ignorada. Desde muy pequeño sufrió los maltratos de su padre, llamado Alois Hitler el cual luego de varios matrimonios fallidos se casó con la que sería su madre Klara Polz, ella fue una de las dos mujeres que más amó en todo el mundo y a la que acompañó hasta el día de su muerte, de hecho se dice que él mantuvo durante toda su vida un retrato de su madre al lado de su cama. Desde muy pequeño, alrededor de los 17 años, se postuló a su única vocación que era la pintura pero su solicitud fue rechazada por la academia de Bellas Artes; sin darse por vencido, vuelve a intentarlo el año siguiente cosechando los mismos resultados. A los 47 años su madre muere de cáncer y queda completamente solo, ya que su padre había muerto un par de años antes. Por ser menor de edad, le correspondía un cupo en la pensión de huérfanos la cual cedió a su hermana Paula, que fue su única hermana por ambos lados. Luego de esto se dedicó a vagar por las calles de Viena y vivía gracias a algunos dibujos que lograba vender. Como comentaban algunos de los más cercanos al joven Hitler, nunca pudo cuajar una amistad de verdad y ni siquiera tenía relaciones con el sexo opuesto. Nunca tuvo interés por inscribirse en el servicio militar de Alemania ya que era visto como débil, pero viéndolo como única alternativa se postuló siendo rechazado por tener un físico inadecuado para portar armas. Al estallar la primera guerra mundial decide inscribirse como voluntario, quedando en dos ocasiones gravemente herido. Llegó tiempo después a considerarse, en un sueño megalómano, como el elegido para conducir el destino de Alemania; de esta manera, gradualmente, logra subir de nivel en los puestos de su país, no fueron cargos que tomó él mismo por la fuerza, si no que fueron correctamente obtenidos por votaciones electorales, hecho poco atendido por la historia. La gran pregunta es cómo un hombre que desde pequeño no destacaba en ningún ámbito, un hombre más bien vulgar y corriente, pudo alcanzar tal nivel de poder como el que obtuvo y cómo pudo lograr que una nación entera, tan culta como la alemana, le rindiera pleitesías y lo viese como  el gran líder que volvería a Alemania a su época de máximo esplendor, «el Tercer Reich duraría mil años» —eran sus palabras. Es claro que la coyuntura económica de Alemania no explica por sí sola el éxito de Hitler. Ahora bien, aquí comenzamos a poner en juego una de nuestras interpretaciones o sobreinterpretaciones: Hitler, según confesión propia, nunca dejó de pensar en sí mismo como un artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Aún cuando se podría decir, bajo ciertos términos, que no lo sacrificó, simplemente lo lanzó a una dimensión hasta ahora incomprendida por la historiografía. Para leer el mundo y sus sucesos sospechosamente —y establecer sobreinterpretaciones— es necesario haber elaborado algún tipo de método obsesivo. La sospecha, en sí misma, no es patológica: tanto el detective, el científico, como el historiador sospechan en principio que algunos elementos, evidentes pero en apariencia insignificantes, pueden ser indicio de otra cosa que no es evidente y, sobre esta base, elaboran una nueva hipótesis que hay que fundamentar. Sin embargo, se considera que el indicio es signo de otra cosa sólo cuando cumple tres condiciones: que no pueda explicarse de forma más económica; que apunte a una clase limitada de causas posibles y no a un número indeterminado de causas diversas; y que encaje con los demás indicios, porque, ¿qué son sus experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis o el exterminio masivo de reclusos en las cámara de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal? Tampoco podemos olvidar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines. Sin duda alguna las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un «simple arrebato neorromántico». La mayoría de historiadores, artistas e intelectuales, cierran los ojos ante la evidencia histórica. Esto —que— haría enfurecer a André Bretón, sin embargo —que duda cabe— es una paradójica verdad; aquí el papa del surrealismo es engañado por su propio truco. André  Bretón cae en todo tipo de contradicciones. André Bretón, el hombre que sólo aceptaba como arte el libre fluir del inconsciente sin ningún tipo de censura estética, moral o lógica; el hombre que había proclamado que el acto surrealista por excelencia era bajar a la calle empuñando un revólver y disparar al azar contra la muchedumbre, este mismo hombre, expulsa a Dalí del surrealismo por pintar El enigma de Hitler, y se escandaliza cuando otro miembro del grupo surrealista, sin ningún tipo de motivación, quema la puerta de su casa, con grave riesgo de provocar una gran catástrofe. Tampoco pueden leerse las memorias de Luis Buñuel [6] sin sentir un poco de vergüenza por su idiotez ejemplar. En ellas nos cuenta cómo la gente vio lirismo y poesía (se refiere a la película Un chien andalou) donde sólo había una vehemente apología del asesinato. Más allá de las ironías supuestas, debemos reconocer que si bien los dadaístas fueron los primeros, los originales, los creadores de la expresión más pura y violenta del arte del siglo XX, es también necesario reconocer que Adolf Hitler fue el dadaísta más colosal, el más espectacular y, como no, el más siniestro y macabro. Fue precursor del body-art, de la performances, de los happenings thanáticos. Un situacionista aventajado, para el cual la vida diaria era una locura desatada; un payaso para el que sólo existía una única realidad y, por tanto, todo debía tomarse en serio: ejemplo proteico de un sintético, indivisible, que no observó jamás que pudiera haber diferencia alguna entre la vida, la política y el arte. ¿Cómo un asesino en masa pudo ser quien anticipará estas ideas que están en la base de la posición de cierta vanguardia nihilista?

3.- El político como escenógrafo

Hitler, que tenía veleidades de pintor y arquitecto, abordó la política siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto fue muy sistemático. Puede decirse que su política era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artístico de su política fue un aspecto esencial de su éxito. Su política no apelaba a la razón, a la capacidad de entendimiento, sino a la emoción y a la fantasía, cosa que se hace mucho mejor con imágenes o efectos oratorios que con discursos sustanciosos. El corazón y la sensibilidad de las masas eran su objetivo. Y lo lograba porque se comunicaba con el alemán medio apelando a las imágenes y símbolos nacionales: los bosques brumosos, las aldeas campesinas, las valquirias ecuestres, que habían sido impuestos por un siglo de propaganda nacionalista. En este sentido es que su política era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La política de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más que por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hacían promesas, reclamaban un compromiso. Para él la política era un juego de movilización de voluntades, lo que suponía anular las individualidades. El oyente le rendía su voluntad a él, el líder, que se la devolvía fortalecida. Como él mismo lo explicó: «El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad». En el capitulo sexto de su libro Mi lucha [7], Hitler  escribió que el propósito de toda propaganda es «presionar y limitar el libre albedrío del hombre». Y para ello apeló a una meticulosa escenografía en sus actos políticos. Fue el primer político que apreció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mítines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es política —diría William Burroughs. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas políticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la política sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo. Al respecto es también relevante el testimonio de Feyerabend [8], testigo de época. Según su descripción, los actos de Hitler —en su ascenso al poder— seguidos por muchos austriacos, poseían una coreografía perfecta. «Bandas militares tocaban melodías conocidas. Paraban, comenzaban, paraban, volvían a empezar: Hitler nunca fue puntual, De pronto, la Badenweilermarsh, la marcha preferida de Hitler. Un griterío entusiasta se escuchaba a lo lejos, se acercaba, subía de volumen hasta que toda la audiencia era una masa rugiente de júbilo. Uno o dos discursos de Goebbels, Hess, Goering o alguno de los dirigentes nazis locales y, finalmente, Hitler. Comenzaba lentamente, titubeante, con voz baja y sonora: “Volksgenossen und Volksgenossinnen” (Compatriotas, hombres y mujeres). Muchas personas, jóvenes y viejas, hombres y mujeres, mi madre entre ellas, eran hipnotizados por su voz. Bastaba con oírle para que se sintieran paralizadas». «Amaba a Hitler», escribe Ingmar Bergman en su autobiografía [9], contando sus impresiones de estudiante adolescente en intercambio. «El único rostro entre hombres sin rostro», fue la reacción de Heidegger. «Es un fenómeno: qué lástima que yo sea judío y él antisemita», dijo Joseph von Sternberg, el descubridor de Marlene Dietrich, director de El ángel azul y de muchas películas de Hollywood después. Hitler aludía a los problemas y los logros locales; hacía chistes, algunos de ellos bastante buenos. Gradualmente cambiaba el tono del discurso; al abordar los obstáculos y los reveses, Hitler aumentaba la velocidad y el volumen. Los estallidos que eran las únicas partes de sus discursos que el mundo conocía estaban cuidadosamente preparados, bien escenificados y aprovechados en un tono más calmado cuando habían pasado. Eran resultado del control, no de la cólera, el odio o la desesperación, al menos mientras Hitler estuvo en una buena forma física y al frente de los acontecimientos.

Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar, por supuesto. La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Como se ve el potencial iconográfico de la propaganda nazi reemplazó la sustancia de la que carecían sus programas políticos. La importancia que Hitler  atribuía a la manipulación de las masas y la movilización de las voluntades a través de las imágenes y presentaciones públicas en las que destacaban sus capacidades histriónicas y operísticas. De allí que Woody Allen dijera: «Escucho música de Wagner y me dan ganas de invadir Polonia» [10]. Estas prácticas se han hecho hoy habituales en la política, en la importancia que cobran los debates televisivos con su despliegue retórico y gestual donde impera la impresión sobre la audiencia, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Recogiendo el testigo de una tradición que se remonta hasta el incendiario Nerón y sus megalómanos delirios destructivos Hitler devolverá al arte el sustrato épico y total que acabará dinamizando toda su obra —sí, es ese mismo «teatro total» con el que Artaud había soñado— y fundirá, ya para siempre, vida y representación: realidad y ficción. Hitler, como sabemos, nunca dejó de pensar en sí mismo como una especie de artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Nosotros, hoy, podemos decir que se equivocaba: las acuarelas de sus primeras actividades creativas han sido sustituidas por campos de concentración y su violencia voraz.

4.- Hitler y las masas; los asesinos están entre nosotros

El nacionalsocialismo se apropió de los tesoros de la Cultura alemana. Utilizaron a Goethe, Schiller, Beethoven o a Fichte, lo propio intentaron con Nietzsche, aunque la apropiación de Nietzsche por parte de ideólogos del nacionalsocialismo como Alfred Baeumler estaría destinada al fracaso: Semejante apropiación no dejaba de discutirse precisamente entre los ideólogos fuertes del nazismo. Ernst Krieck, por ejemplo, previene sarcásticamente frente a una adaptación de Nietzsche: «En resumen, Nietzsche era enemigo del socialismo, y lo era también del nacionalismo y del pensamiento racial.  Si se prescinde de estas tres direcciones intelectuales, quizás habría podido salir de él un nazi destacado» [11]. Los ideólogos del nacionalsocialismo intentaron apropiarse también de la idea de vivir en ‘armonía’ con la naturaleza, esto a partir de la mistificación de la tierra y el suelo alemán. Los ideólogos del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) de Hitler, entre ellos —el leal Ministro de Propaganda del Führer— Joseph Goebbels, se dieron sin embargo cuenta de que el Romanticismo tradicional era demasiado blando. Por ello quisieron alcanzar un nuevo romanticismo al que llamaron «Romanticismo de acero». Un Romanticismo militarista y heroico que poco tenía que ver con el original. La auténtica ideología de los nazis fue el «biologismo» [la intervención de la mano humana en los procesos biológicos], el darwinismo social y el racismo. Especialmente se trató de una perversión pseudocientífica de la naturaleza que arraigó en la segunda mitad del siglo XIX, sin relación alguna con el Romanticismo tradicional. Pese a ello la actitud romántica llevó en la Cultura alemana a una sensación de extrañeza respecto al mundo y a un desdén hacia lo político. La consecuencia es que los peligros del movimiento nazi no fueron detectados. La cultura política de la elite en el poder se debilitó. Tampoco podemos olvidar que el movimiento posterior contra Hitler, sobre todo el atentado del coronel Claus von Stauffenberg (20 de julio de 1944) también tuvo una inspiración «romántica». La «Alemania mejor» por la que actuaban no dejaba de ser la Alemania romántica [12].

Ahora bien, a la hora de intentar explicar el fenómeno cruento que constituye el nazismo, el auge y desarrollo del Tercer Reich, con su maquinaria de exterminio, gran parte de los historiadores ignoran o minimizan el factor psicológico que está en la base de estos fenómenos de masas. Ello queda demostrado por  las notables lagunas que se dejan entrever en el conocimiento de la historia alemana, desde la primera guerra mundial  hasta el triunfo final de Hitler [13].

Aunque ello es así, esos factores políticos, sociales y económicos no bastan para explicar el profundo impacto de Hitler en la población alemana. De  manera significativa, muchos observadores alemanes se negaron hasta el último  momento a tomar a Hitler en serio, y aún después de su advenimiento al poder juzgaron al nuevo régimen como una aventura transitoria. Tales opiniones indican, por lo menos, que en la situación interior existía algo inexplicable, algo que no podía inferirse de las circunstancias comprendidas dentro del campo normal de visión.

Esta fuerte oposición ideológica que resistía a Hitler tiende a sugerir que fue un puñado de fanáticos y gángsters el que logró sojuzgar a la mayoría del pueblo alemán. Esta conclusión no se ajusta a los hechos.  En lugar de resultar inmune al adoctrinamiento nazi, la mayoría de los alemanes se plegó al gobierno totalitario con tal presteza que no podía ser un simple resultado de la propaganda, mientras el fascismo italiano era una especie de representación teatral, el nazismo asumió aspectos de religión [14].

Era un espectáculo desconcertante: por un lado los alemanes se resistían a darle las riendas a Hitler y por el otro estaban completamente de acuerdo en aceptarlo. Tales actitudes contradictorias surgen frecuentemente de conflictos entre las demandas de la razón y las urgencias emocionales.  Puesto que los alemanes se oponían a Hitler en el plano político, su extraña  predisposición por el credo nazi debe haberse originado en disposiciones psicológicas más potentes que cualquier escrúpulo ideológico.

El fascismo es un fenómeno absolutamente develador.  Muy raras veces nos ha ofrecido la larga y tortuosa historia de la naturaleza de los partidos modernos un ejemplo tan significativo de las necesidades interiores de la masa respecto a su ‘culto al héroe’ como la ofrecida por el fascismo y el nazismo. Una confianza absoluta, ciega y una ardiente veneración, he aquí lo que ofrece este partido a su Führer, a su Duce.

Esto, el fenómeno del ‘culto al héroe’, pone de manifiesto que en las oscuras turbas humanas existe un aspecto que no cesa de soñar en una luminosidad más grande. En la práctica, las masas desarrollan su propia forma de idealismo e imponen de vez en cuando su voluntad de ensalzamiento del héroe sin hacerla objeto de discusión.

Pero ningún culto a la persona resulta más ilustrativo de la idealización horizontal que aquel del que fue objeto Hitler.  Este fenómeno, en lo esencial, nunca fue otra cosa que la autoidolatría de una ávida mediocridad apoyada por la figura del Führer como medio de culto público. También el culto a la persona constituye una fase del programa para desarrollar la masa como sujeto.  De ahí que, a la vista del fenómeno de la generalización constante de la comunicación en los Estados nacionales, sea lícito comprender a los héroes de la época burguesa y de masas, sean dictadores clásicos o populares, como testimonios de que los individuos también podían intervenir en calidad de medios de masas. Por esta razón, el culto al genio y el culto al Führer pudieron intercambiar de manera intermitente su forma sin complicaciones. Con todo, tuvo que actuar el peculiar talento alemán para la autohipnosis para escenificar esa luna de miel entre idealismo y brutalidad que originó, en los embriagadores albores de la «Revolución Nacional» de 1933, ese clima de ilusión tan especial para las masas. Fue Thomas Mann quien supo expresar esta situación en términos de minoría de edad cuando él, en septiembre de 1939, ya dispuesto a emigrar a los Estados Unidos, realizó el diagnóstico de que los alemanes eran «un pueblo que  idolatraba la falta de formación y la barbarie”.  Esta idolatría, no obstante, no era más que una forma de  desvío del deseo de reconocimiento. Todo aquel que desde la distancia histórica pretenda comprender el efecto producido por Hitler, señala Sloterdijk [15], tiene que renunciar al intento de investigar al dictador como una figura dotada de una personalidad demoníaca.

La específica adecuación del papel desempeñado por Hitler en el psicodrama alemán no estriba en sus extraordinarias aptitudes o en su reconocido  carisma, sino, antes bien, en su incomprensible y evidente vulgaridad, por no hablar de su consecuente disposición a vociferar sin rebozo alguno delante de grandes multitudes.  Hitler parecía llevar de nuevo a los suyos a una época en la que gritar todavía servía para algo. Desde este punto de vista, fue el artista de la acción más exitoso del siglo ,un exitoso artista de la acción y de la puesta en escena de masivas liturgias hipnóticas.

El relato de Sloterdijk describe el desenfreno y la violencia política a flor de piel en la luna de miel entre el idealismo y la brutalidad. Hannah Arendt pone el final: un salto mortal al primitivismo. Individuos impotentes y desorganizados que se dejan dominar y alcanzan un desamparo organizado: esos son los que perciben a la figura humana bajo el sello de la insignificancia cósmica, como lo señalara Niklas Luhmann.

Es en este plano horizontal de resonancia ya apuntado donde se asienta la continuidad funcional existente entre el culto al líder de las masas encaminadas a la descarga durante la primera mitad de nuestro siglo y el culto al estrellato de las masas ansiosas de entretenimiento que surge en su segunda mitad. El misterio que envuelve tanto al antiguo líder como a las estrellas de nuestra actualidad reside precisamente en el hecho de ser tan similares entre sí ante sus embotados admiradores, tanto que alguien involucrado apenas podría llegar a barruntarlo. Aunque también los mismos eminentes intelectuales alemanes llegaran a participar en este salto mortal al «primitivismo», esta situación en absoluto desacredita la mencionada conexión; pone de manifiesto, más bien, la superficie de contacto que permitió la «alianza entre vulgo y elite».  Es en este terreno donde, según el diagnóstico de Hannah Arendt [16], la impotencia desorganizada de innumerables individuos se trueca en el «desamparo organizado» de una mayoría que se deja dominar tanto por los movimientos totalitarios como por los medios de entretenimiento totales.

En lo que concierne a las aptitudes de Adolf Hitler, el diagnóstico es claro. Mientras cumplió sus labores como Führer, no actuó en absoluto como la ensalzada contrafigura de una masa guiada por él mismo, sino como su delegado y catalizador. En todo momento adoptó el mandato imperativo de la vulgaridad. No alcanzó el poder gracias a algún tipo de aptitud excepcional, sino merced a su inequívoca grosería y a su manifiesta trivialidad. Si algo había de especial en él, residía tan sólo en el hecho de que parecía haber inventado su vulgaridad en todo su ser, como si fuera el primero en reconocer en esa misma vulgaridad una meta que podía ser perseguida hasta sus últimas consecuencias. La autoconciencia de Hitler de ser la encarnación de un destino se adecuaba en este sentido a su papel de instrumento histórico. En él, el narcisismo vulgar fue capaz de entrar en escena. Para muchos, en él, y a través suyo, el sueño de una gran eclosión, libre de esfuerzos, podía cobrar visos de realidad.  Dado que él estaba en condiciones de anular las ilusas infamias de los grupos más diferentes, pudo actuar desde diferentes lugares como una suerte de imán. Sólo como médium polivulgar fue capaz de crear el denominador común de sus partículas afines a su adhesión. El hermano Hitler tendió su mano a todos los que querían consumar su destino por su cuenta. Quien estaba dispuesto a eliminar toda percepción de la realidad para así poder fantasear mejor acerca de un salvador —incluso acerca de ese «redentor cultural»  anunciado por los georgianos—, podía comprometerse con todo lo que quisiera. Sin embargo, aún cuando las masas no fueran capaces de reconocer por sí mismas que tenían ante sí a una marioneta perversa, un niño mimado, coprófilo e impotente de tendencias suicidas explícitas, fueron los rasgos histéricos, megalómano-populistas e histriónicos de su carácter los que se evidenciaron desde el comienzo de manera más notoria e inmediata. De ahí que todavía hoy digan más de su figura los documentos gráficos que las miles de biografías al uso. Entonces se le ve siempre posando para las ilusiones de la masa: pero allí donde cae la pose, sólo queda el hueco del colérico médium falto de carácter. Hitler, el recolector de ilusiones y el político hipnótico, no era en absoluto un hombre de excesivo talento, como tampoco era en ningún aspecto una personalidad creativa.  Para que tuviera éxito, sólo bastaba que fuera capaz de ser un receptor —catalizador— popular.

Reflexionando sobre la adhesión que recibió Hitler en el marco de la sociedad de masas no pretendemos indagar si hubo o no una amplia mayoría que siguió la política antisemita de Hitler, sino considerar cómo llegó al poder, esto es por la vía democrática; que tuvo seguidores fanatizados y seguidores que sólo fueron parte semi-inconsciente de la máquina genocida, esto es en su carácter de masa; que así como tuvo adeptos tuvo también adversarios, quienes a pesar de que trataron, no lograron destronar rápidamente esa política por no contar con aquella hegemonía masiva con la que sí contaba el régimen.

Una figura histórica que haya provocado tanto daño debe ser estudiada en profundidad. Aunque hay una marea de libros y monografías en torno a Hitler muy pocos son los que han analizado la zona oscura, las raíces del mal. La historiografía oficial utiliza la técnica del avestruz. Aquello que escapa a su comprensión lo rechaza como imposible. Aunque tal rechazo implique aceptar que al final la Guerra Mundial se debió a la mala suerte de que llegase un loco al poder de Alemania. Esta actitud es un insulto a la inteligencia. ¿Quién fue realmente Hitler? ¿Cómo explicar que uno de los pueblos más cultos de la época se dejara embaucar por un loco? ¿Cómo pudo un tipo con un bigotillo ridículo pasar de vagabundo a intentar, y casi conseguir, la conquista del mundo? ¿Qué eran esos símbolos extraños de que se rodeaba?

Resulta al menos curioso que el país más culto de Europa tras la derrota y humillación de 1918 volvió su mirada hacia un pasado mítico y legendario de grandeza donde encontrar consuelo. El paganismo que no había desaparecido por completo de Europa regresaba de la mano de los círculos iniciados y ocultistas. Thor, Wotan y otros dioses extraños regresaban a sus dominios precristianos.

El nazismo hunde sus raíces en el río ocultista que recorre Europa desde el siglo XVIII. Organizaciones secretas como la Deutscher Bund, la Tugembud, los Iluminados de Baviera o Thule, fueron sin lugar a dudas materia de inspiración para el nazismo. Debemos recordar aquellas palabras de Hitler cuando afirmaba que «aquel que vea en el nazismo un movimiento político, es que no ha entendido nada». La gran fuerza del nazismo se encuentra en ser fundamentalmente un movimiento espiritual e irracional, donde prima la intuición sobre la razón, la acción sobre la contemplación. La fuerza del mito cobra en el nazismo un protagonismo absoluto.

En la actualidad junto a la irrupción de neonazis que exhiben viejas insignias, nueva extrema derecha recorre Europa que ha entendido que su supervivencia exige un «lavado» de imagen: viste informalmente y niega ser racista —al tiempo que niega el holocausto— y declara un compromiso con la democracia. Por lo tanto, recordar el pasado puede lograr que ese odio se reprima y no se convierta en fuerza hegemónica bajo un disfraz o sensorium nuevo.
[1] El entreacto es la vanguardia y uno de los primeros elementos que debe considerar cualquiera que se acerque a ellas con serio afán de entenderla  es su condición teatral. La vanguardia es teatralización como estado puro de nuestra afectividad.
[2] Según Deleuze y Guattari el romanticismo alemán exonera al héroe-individuo de servir al pueblo y a las masas mediante el resguardo de la soledad, pero también se nos dice que «el fascismo utilizó mucho menos a Verdi que el nazismo a Wagner» (Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia 1980, p.345). Lo sonoro (oído) prima sobre lo visual (vista) en materia de desterritorialización habiendo un «fascismo potencial de la música» (Deleuze Op.cit. p.351): «Éxtasis o hipnosis. No se mueve a un pueblo con colores. Las banderas nada pueden sin las trompetas» (Ibid) de ahí que la cineasta nazi Leni Riefenstahl emplease ambas en su película El triunfo de la voluntad (1935). Se distingue aquí entre pueblo y masa, pero para nuestra sorpresa el nazismo y la música de Wagner son clasificados como fenómenos ligados al pueblo (y ciertamente estaban ligados a la mistificación del pueblo ario) y no como un fenómeno de masas. Pero en la obra de Riefenstahl lo que se percibe es un fascismo potencial del cine puesto en obra, un cine dispuesto para configurar la masa fascista en los términos en que había sido descrita por Freud en su Psicología de las masas y análisis del yo (1923), como un ser colectivo producido mediante la identificación, el enamoramiento y la hipnosis con relación a un Führer, líder y salvador. Yo distingo pueblo y masa de otra manera, pues para mí el pueblo en el buen sentido de la palabra, (no el ario ni el elegido), son las 110 millones de personas que se manifestaron consciente y simultáneamente en 60 países contra la guerra en Irak (febrero de 2003), mientras que las masas son los millones de borregos que pueblan en manadas los grandes centros comerciales [precisamente el rasgo característico de la masa desde Le Bon y Freud es la pérdida de la individualidad y por tanto de la conciencia].
[3]  FARÍAS, Víctor; Heidegger et le Nazisme, Editions Verdier, Paris, 1987.
[4]  LYOTARD, J.-F. (1995) Heidegger y “los judíos”. Buenos Aires: La Marca.
[5] NANCY, Jean -Luc, La Comunidad inoperante, Ediciones LOM, Santiago, 2000, p. 165.
[6]  BUÑUEL, Luis. Mi Último Suspiro,  Editorial: Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1983.
[7]  HITLER, Adolf, Mi Lucha, Ediciones Wotan, Barcelona, 1995.
[8]  FEYERABEND, Paul, Matando el Tiempo, Autobiografía, Editorial Debate, Madrid. 1995.
[9]  BERGMAN, Ingmar, Linterna mágica. Editorial  Tusquets, Barcelona,  1988.
[10] ALLEN, Woody,  Sin plumas. Barcelona. Tusquets Editor. 1976 (1ª edición).
[11] SAFRANSKI, Rüdiger (1994),  Un Maestro de Alemania; Martin Heidegger y su tiempo, Editorial Tusquets, Barcelona, p. 2007, p. 350.
[12] SAFRANSKI, Rüdiger, Los movimientos antisistema son los herederos del espíritu del romanticismo, En El CULTURAL – Revista de cultura de EL MUNDO, Editado por Prensa Europea del Siglo XXI, S.L., Publicado el 19/06/2009.
[13] KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.
[14] KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.
[15] SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas. Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Pre-textos, Valencia, 2001,  p. 25.
[16] ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo. Alianza Universidad, 1987.

Imágenes:
Fotografía cabecera: Bundesarchiv, Bild 102-13774 / Unknown Heinrich Hoffmann / CC-BY-SA; albergada en Wikimedia Commons bajo licencia CC Attribution-Share Alike 3.0 Germany | Fotografías artículo (en orden descendente): Adolf Hitler, Rednerposen (Bundesarchiv, Bild 102-10460; bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Germany; en Wikimedia Commons) | Hoffmann, Heinrich; CC-BY-SA Bundesarchiv, Bild 183-1987-0703-506 – CC-BY-SA; albergada en Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Germany.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía


Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Contacto

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la Fundación Hombre y Mundo y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia (Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale2011.

Leer otros artículos de este autorLucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico  / W. Burroughs: la metáfora viral y sus mutaciones antropológicas / Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NACIONALSOCIALISMO EN EL CINE Y EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani


El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

La cineasta italiana Liliana Cavani1 es en la actualidad otra integrante del enorme grupo de ‘olvidados’ o ‘marginados’ de la cinematografía mundial, no ya sólo por el público, que también, sino por la crítica y los estudiosos. Las últimas crónicas o informaciones, la última atención prestada a las obras de esta personalísima directora se remontan al estreno de la sugerente pero irregular El juego de Ripley, de 2002, en la que da continuidad al intento de saga cinematográfica acerca del célebre personaje creado por la pluma de Patricia Highsmith y que se recuperó a finales de los noventa con El talento de Mr. Ripley, dirigida por Anthony Minghella. Desde entonces, el silencio y el olvido. Resulta relativamente difícil encontrar reseñas de sus películas o estudios sobre su carrera, y desde luego, es un alarde de ciencia ficción esperar que algún canal de televisión programe alguna de sus películas, más allá de la periódica reposición de su gran obra maestra, El portero de noche.

“El Portero de noche” es una joya cinematográfica, desde cualquier punto de vista posible: realización, estética, guión, trabajo actoral (magníficos Dirk Bogarde y Charlotte Rampling). Es una película de alto riesgo para todo el mundo, para los que la hicieron y para los espectadores, cuyas mentes deben desprenderse de cualquier concepto al uso y atreverse a ver y preguntar fuera de cualquier límite convencional. La relación sadomasoquista de los protagonistas, de la que parecen no poder escapar, se explica por un lado como componente del contexto social y político que la película analiza: la Europa de post-guerra y todas las secuelas de los totalitarismos de la primera mitad de siglo. Pero va más allá, a la raíz del comportamiento humano. La película desciende bajo la piel y dinamita el alma de los personajes. Ocurrida la destrucción, no hay retorno posible, viene a decir. Pero, si no recuerdo mal –no la he visto desde hace muchos años- hay momentos en que Max y Lucía llegan a ser felices, a estar bien. Ellos saben lo que son y donde están.

El portero de noche no es una casualidad en el trayectoria de esta directora, siempre interesada por los personajes y situaciones complejas. Algo que puede verse bien, a pesar de la menor intensidad dramática del guión, en El juego de Ripley.

La carrera de Liliana Cavani se ha visto influida tanto por el carácter obrero y humilde de su familia de procedencia como por su formación literaria. Nacida en Módena en 1933, se licencia en Literatura Clásica en la Universidad de Bolonia. Sin embargo, desde muy pronto se ve atraída por el cine, y en 1960 comienza sus estudios obteniendo en 1962 el diploma del Centro Experimental de Cinematografía gracias a los cortometrajes Encuentro nocturno y El evento. Los premios obtenidos por sus trabajos le abren las puertas de la división de documentales de la RAI, la televisión pública italiana, colaborando en la filmación de documentales acerca del surgimiento de los totalitarismos en Europa, la Segunda Guerra Mundial y el papel de la Resistencia italiana contra el fascismo de Mussolini. La RAI produce también su primer largometraje de ficción, Francisco de Asís, donde ya deja clara su postura por el cine comprometido. En una época espiritualmente revuelta para los católicos (hablamos de 1966) y políticamente convulsa para Italia, tónica habitual desde el fin de la guerra, Cavani utiliza la figura del santo para realizar su propuesta política y personal frente a la religión, apostando por la disidencia del catolicismo oficial, un trabajo que podría subtitularse como un estudio de las relaciones entre el poder político y el religioso. Su siguiente trabajo, una biografía de Galileo rodada en 1968 también habla del poder, esta vez frente a los intelectuales y al pensamiento como arma para socavar instituciones implantadas gracias a la manipulación de quienes son mantenidos en la ignorancia. Su trilogía sobre el poder se completa con Los caníbales, donde esta vez la visión que se da del poder se realiza a través del prisma de sus crímenes, de sus actos más viles e ilegales, con un hilo argumental cercano al personaje de Antígona ideado por Sófocles.

El mayúsculo fracaso de crítica y público obtenido con sus primeros trabajos en el largometraje de ficción la hacen volver al rodaje de documentales para la televisión. Sin abandonar los temas punzantes y comprometidos, realiza la película documental Los niños y nosotros (1970), y da una visión cruda y deshumanizada de las bolsas de pobreza subsistentes en la Italia de los setenta con el sobrecogedor trabajo L’ospite. En 1974, antes de rodar la película que le proporciona un lugar en la Historia del Cine, da un giro hacia las experiencias místicas orientales con Milarepa.

Portero de noche es su obra cumbre, sorprendente a un tiempo por su gran calidad, la profundidad de sus planteamientos y por su inesperada procedencia de una autora gris y generalmente obviada hasta aquel momento. Esta película, continuadamente reducida de manera simplista a mera incursión en el trauma humano del nazismo, es, sin embargo, mucho más. La película realiza un profundo estudio psicológico acerca del ser humano, de la fragilidad de su racionalidad y sus emociones, y también de su carácter dependiente. Y lo hace en general, tomando al nazismo no como fenómeno histórico a retratar, sino como ejemplo de la perfección de un sistema conducente a la anulación de la personalidad, de la capacidad de los torturadores para eliminar la propia conciencia del individuo, hasta el punto de que los seres humanos quedan reducidos a un cuerpo que no tiene una idea propia de sí mismo, y que por tanto llega a sentir su muerte como indiferente: doce años después de la guerra, una joven judía llamada Lucía (Charlotte Rampling), actual esposa de un célebre director de orquesta, llega a un hotel de Viena donde Max (Dirk Bogarde), antiguo oficial de las S.S., ejerce su empleo de recepcionista, pacíficamente, olvidado por la justicia, como tantos y tantos criminales que se salieron con la suya, en Europa, o trabajando para el gobierno norteamericano elaborando proyectos de bombas nucleares. Como resumen, digamos que los personajes recuperan su antigua relación de dependencia mutua como reminiscencia de la única forma de dar sentido a una existencia vacía desde el final de la guerra y la liberación (física, que no emocional, con una mente anclada en la barbarie, con un lavado de cerebro absoluto), iniciando una particular relación sadomasoquista salpicada con flashbacks que ilustran los antiguos abusos sufridos por ella a manos de él, y que a su vez revela la desaparición de sus personalidades presentes en favor de su carácter pasado: el tiempo se detuvo en los campos, ambos dejaron de ser personas para convertirse en víctima y verdugo, la relación más íntima posible entre dos personas, más incluso que el sexo o el compromiso. Ambos renuncian a su conciencia, a su personalidad, él convertido en criminal y ella en víctima, ambos sin identidad, sin conciencia de sí mismos, abocados a un final que ya no puedan sentir. Su supervivencia es una anomalía y a su vez una traición a quienes no sobreviven, en el caso de él por tratarse de un criminal, cuyo papel se reduce a provocar el mal físico, y que escapa libre; en el de ella por haber visto morir a sus semejantes y haber eludido su suerte. Lo más dramático de ambos personajes es que sus casos son auténticos: realmente hubo relaciones físicas entre oficiales nazis y presos judíos, a veces forzadas y otras veces consentidas, relaciones que a veces generaban pequeños privilegios e incluso milagros de supervivencia en favor de éstos en los propios campos, pero también había amantes judíos que intentaban la exculpación de los oficiales nazis detenidos; antiguos presos que no podían marcharse del territorio del campo una vez liberados, anhelantes de la única identidad que quedaba en ellos, la de víctimas; en general, una eliminación de la conciencia y de la memoria de la persona, unida a un profundo sentimiento de culpa por constituirse en excepciones de supervivencia en una tendencia al exterminio, que anulaba por completo el carácter humano de unas personas convertidas para siempre en fantasmas, entre los que la tasa de suicidios, tras haber sobrevivido a un régimen criminal, se disparó exponencialmente (al hilo de esta cuestión, recomendamos la lectura de Liquidación, de Imre Kertesz, o el visionado, paciente, eso sí, de Shoah, el monumental documento cinematográfico de Claude Lanzmann sobre la tragedia de la solución final).

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Volviendo a la Cavani, tres años más tarde, tropieza de nuevo con su película sobre Nietzsche Más allá del bien y del mal, paso en falso que no le impide triunfar de nuevo a principios de los ochenta con La piel, adaptación de la obra de Curzio Malaparte. Su carrera irá alternando los fracasos estrepitosos (Detrás de la puerta, obra de incestuosa trama con exótico marco norteafricano) con notables éxitos (Berlín interior, historia de amor entre mujeres en plena ascensión, de nuevo, del nazismo).

Retomando la figura de Francisco de Asís, rueda Francesco (1989), sin duda el papel más extraño de Mickey Rourke (y de papeles extraños está bien servido) y que sin embargo cumple con una solvencia inesperada, aunque tampoco esta película logrará demasiada repercusión. Se dedica a partir de entonces a realizar retransmisiones televisivas de óperas (La Traviata, Manon Lescaut, Cavalleria rusticana), y la caída definitiva en el cine se produce con la intrascendente Dove siete? Io sono qui (1993). El intento de recuperación con la película sobre el personaje highsmithiano de Ripley, con un John Malkovich correctísimo y una atmósfera opresiva e inquietante, no termina de funcionar, y es acogida fríamente, quizá de manera un tanto injusta. Después de eso sólo ha dirigido un telefilm para la RAI sobre De Gasperi, importante político italiano de la época de la preguerra mundial.

Actualmente prepara un proyecto sobre Albert Einstein que se encuentra en fase de pre-producción y cuyo estreno se prevé, en principio, para 2009.

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Por Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

Películas como Director de Liliana Cavani

El juego de Ripley [2002]

Ripley’s Game

Francesco [1989]

Francesco

Detrás de la puerta [1982]

Oltre la porta

La piel [1981]

La pelle

El portero de noche [1974]

Il portiere di notte

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

El portero de noche se estrenó en 1973 y supuso un tremendo escándalo para la sociedad más recalcitrante. En algunos países la cinta fue vetada de inmediato. Por ejemplo en España, estuvo censurada durante dos años. Además, se la calificó como perteneciente al género X. Buena parte de las acusaciones en las que se fundamentaban las censuras se centraron en las numerosas escenas de sexo.

Vale decir que no se trataba de un sexo cándido, sino de una tórrida relación sadomasoquista, adornada con toda clase de fetiches, entre la dupla protagonista: Dirk Bogarde y Charlotte Rampling. La directora del filme quiso narrar una historia de amor llena de perversión a la par que de sentimiento que nace entre un agente nazi de las SS y una prisionera. Teniendo como decorado las lúgubres celdas de los campos de concentración se sucede toda una serie de escenas que desprenden calor por todos los poros.

Además de cargar contra el filme por atentar contra los principios de la castidad más retrógada, determinados colectivos se enfurecieron porque no veían moralmente asumible el sentimiento de conmiseración hacia el agente nazi con el que, según decían, se pretendía amigarnos. Asimismo, consideraron estúpido e indecoroso por parte de Liliana Cavani esperar que la gente se creeyera que una judía recluida en un campo de concentración pudiera enamorarse nada menos que de un nazi que medio la idolatraba y medio la torturaba. Lo de siempre, a la gente le interesaba más criticar lo que había por debajo, encima y detrás de la película que a la película en sí. En España se pudo ver entera en el año 1976, aunque algunos ya la habían ido a ver a Perpiñán para poder deleitarse en la contemplación de unos cuantos culos y tetas.

Un filme clásico que personalmente se me ha hecho un poco largo. A destacar la presencia de ese galán llamado Bogarte. Tan sólo unos tres años antes había rodado Muerte en Venecia. Y por cierto que tengo pendiente enterarme de cómo diantre consiguieron hacerle parecer tan demacrado y distinto a su habitual estampa en la obra de Visconti, cuando en El portero de noche volvía a rezumar su particular halo de distinción, clase y poder de seducción.

_______________________________

Anexo
Recensione:

Il portiere di notte
Anno: 1974
Regista: Liliana Cavani;
Recensione: Mario Bucci

Il portiere di notte. Liliana Cavani. 1974. ITALIA.
Attori: Dirk Bogarde, Charlotte Rampling, Philippe Leroy, Isa Miranda, Gabriele Ferzetti
Durata: 114’
Vienna. 1957. Maximiliam Theo Altdorfer lavora come portiere in un albergo. Un giorno giunge una giovane coppia e lui e la donna sembrano riconoscersi. Lei, Lucia Arnheim Atherton, è la moglie di un direttore d’orchestra giunto nella capitale austriaca per tenere un concerto. I ricordi di Max e Lucia incominciano ad affiorare: lui era stato un gerarca nazista e lei una prigioniera in un campo di concentramento. In una stanza dello stesso albergo, l’avvocato Klaus discute con Hans sulla posizione di Max. egli è stato uno che durante la guerra si spacciava per medico per divertirsi con le vittime. Tra le sue mani nessuno si era salvato, tranne una sola persona. Quella stessa sera Max va nella stanza di Bert, un ex ballerino omosessuale, per fargli riproporre un balletto che l’uomo teneva davanti ai gerarchi nazisti. Il giorno dopo Max va a trovare Mario, un testimone all’epoca dei fatti, anche egli in fuga dalle ricerche della commissione di Norimberga. L’italiano gli dice che Klaus si è fatto precedentemente sentire per avere da lui informazioni circa il possibile teste che potrebbe incriminare Max ma che lui si è rifiutato di svelare. I due si danno appuntamento per andare a pesca la domenica successiva. Quella sera Max va a vedere lo spettacolo alla Scala e lui e Lucia si scambiano diversi sguardi, ricostruendo immagini della memoria e ricordandosi entrambi di quando lui la scelse nel campo di concentramento. La mattina dopo il marito parte per Francoforte e Lucia prenota lo stesso volo per due giorni più tardi. Max intanto uccide Mario a pesca. Lucia, quella sera, assiste alla riunione degli ex nazisti nella quale gli uomini, Kalus, Bert, Hans, inscenando un mea culpa, si liberano del senso di colpa liberandosi anche di prove effettive delle loro colpe. Klaus informa tutto il gruppo che il teste che Mario aveva individuato è una donna. Il giorno dopo, all’hotel, Max annulla la prenotazione di Lucia per Francoforte e va nella stanza di quella. L’aggredisce convinta che quella sia a Vienna per accusarlo ma dopo le prime percosse i due si ritrovano abbracciati per terra sul pavimento. Il giorno dopo i funerali di Mario, Lucia invia a suo marito un telegramma nel quale gli dice che lo raggiungerà direttamente a New York ed invece si trasferisce nell’appartamento di Max. Lì la coppia, attraverso abiti e situazioni intime, rievocano i morbosi fantasmi del loro passato. In hotel, Max confessa alla ricca Erika (anch’ella un’ex nazista) di aver ritrovato la sua bambina, Lucia, e di essere disposto a tutto purché non le venga fatto nulla. Le racconta di come da subito s’innamorò di lei tanto da far decapitare un ragazzo che ella trovava fastidioso. Max continua così a non voler collaborare con gli altri ex nazisti che vorrebbero trovare la ragazza per eliminarla. Mentre all’hotel sopraggiungono i primi poliziotti allarmati dal marito di Lucia che ne denuncia la scomparsa, uno degli uomini del gruppo prova a convincere Lucia a fare da teste contro Max, in modo da poter poi giustificare la necessità di ucciderla, ma la donna si rifiuta. Per starle ancora più vicino, Max si licenzia ed i due si barricano in casa. Il gruppo cerca con diversi espedienti di ferire la coppia, prima bloccandogli l’arrivo dei viveri, poi sparando con un cecchino e ferendo Max ad una mano, ed infine tagliando anche la corrente elettrica. Una sera, stremati dalla fame, debilitati, la coppia si veste, lui con la divisa nazista e lei con abiti infantili che usava all’epoca del loro primo incontro, ed esce di casa. Entrambi sono uccisi all’alba mentre passeggiano a fatica lungo un ponte.
Sesta pellicola di Liliana Cavani e grande scandalo del 1974 per la scelta di una coppia come quella di un nazista ed un’ebrea per raccontare il rapporto morboso e folle che s’istaura tra vittima e carnefice. La regista decise di scegliere questo soggetto dopo l’esperienza di una serie di documentari da lei girati per la Rai, nei quali aveva affrontato la difficoltà delle vittime della guerra di staccarsi dall’immagine dei lager. Scrisse la storia di questa coppia con l’aiuto di Italo Moscati. In questa relazione tra Max e Lucia, che la Cavani registra essenzialmente come un’attrazione sessuale, quindi morbosa, non mancano i riferimenti a quello che è stato il più grosso processo della storia, quello di Norimberga appunto, dove vittime e carnefici si trovarono a confronto sul tavolo della giustizia. Molto ambiguo il personaggio di Max, nazista sulla via della redenzione, comunque tratteggiato di orgoglio e misera spavalderia. La pellicola uscì prima in Francia e poi in Italia, passando liberamente nella prima e venendo bloccato immediatamente nella seconda. Le difficili scene di nudo sadomaso furono quasi tutte decurtate. Tantissimi i riferimenti all’omosessualità, agli eventuali effetti del cameratismo (dalla sequenza in cui una coppia ha un rapporto omo, di fronte ai reclusi di un campo di concentramento, fino alla scelta della stessa Charlotte Rampling, in questa pellicola come una gatta dalla personalità mascolina). Importante il montaggio di Franco Accardi, che anticipa l’incontro tra Lucia e Max proponendo frammenti di memoria di entrambi, ricostruendo così il passato per interpretare il presente. Duro e corretto l’attacco della regista ad una forma di revisionismo orgoglioso ed un lavaggio di coscienza che si basa sull’occultamento delle prove (il compito degli ex nazisti per inserirsi nuovamente nella società). Molto bella la fotografia di Alfio Contini che racconta una Vienna completamente assente (anche se oltre la metà della pellicola fu girata a Roma). Memorabile il balletto che si ispira alla leggenda biblica di Salomè, nel quale la Rampling danza senza veli tra i camerati. Tutte le musiche s’ispirano o sono tratte dal Flauto magico di W.A. Mozart. Dice Max dopo averla finalmente abbracciata “I fantasmi della memoria hanno preso forma. Come cacciarli? La sua voce, il suo corpo, è parte di me stesso”. Un’ammissione di responsabilità che si consuma però con la morte di entrambi. È l’incontro del melodramma con la Storia, un’operazione che precedentemente Luchino Visconti aveva realizzato con La caduta degli dei (1969) ed al quale la regista ha tentato un omaggio richiamando gli stessi Bogarde e Rampling (anche se in verità avrebbe preferito Mia Farrow per questo ruolo) che la regista definisce due dark ante litteram.

Notas [1] Directora de cine italiana. Nacida en Carpi (Módena), estudió literatura y se diplomó en el Centro Experimental de Cinematografía. Más tarde trabajó para la televisión, donde destacaron algunos de sus documentales históricos, como Storia del Terzo Reich (Historia del Tercer Reich) o Le donne della Resistenza (Las mujeres de la Resistencia). En 1966 rodó su primer largometraje de ficción, Francesco d’Assisi, estrenado en 1972. En él, como en sus filmes posteriores, sean de tema histórico (Galileo, 1968, sobre la vida del científico italiano) o de actualidad (I cannibali, Los caníbales, 1969, una versión del mito de Antígona de Sófocles) se intentan analizar diversos problemas sociales. En las obras sucesivas se presentan otras cuestiones comprometidas, como el nazismo y la relación víctima-verdugo (Il portiere di notte, Portero de noche, 1974, con Dirk Bogarde y Charlotte Rampling), o la discusión sobre la moral y los sentimientos (Al di là del bene e del male, Más allá del bien y del mal, inspirada en la obra homónima de Friedrich Nietzsche). Liliana Cavani también ha dirigido diversas óperas y montajes teatrales.

Compleja y polémica exploración de una relación y sus culpas

Escena I: Ámbito hospitalario-carcelario y cuerpos femeninos desnudos que, bajo las luces y la mirada de varios oficiales de las SS, se sostienen como figuras vacías. Max (Dick Bogarde), oficial de las fuerzas, las fotografía disfrazado de médico para acercarse desde ese lugar a las condenadas. Un voyeur que se deleita con estas imágenes en apariencia deserotizadas. Y allí está Lucía, una hermosa adolescente encarnada por Charlotte Rampling.

Las discusiones sobre el límite de lo decible, de lo analizable y, sobre todo, de lo representable, no le fueron lógicamente ajenas al cine. Sin embargo, tal vez por la misma dificultad de la necesidad de manifestar y, en otros, tal vez por la fascinación misma, el nazismo y la Shoá fueron una fuente de realización de incontables films. Pero, la frontera entre el compromiso del arte y la utilización por parte de tan doloroso material, es, por momentos, difusa.
En el caso de la directora Liliana Cavani y su film Portero de noche se torna difícil marcar este límite.
La bella Lucía es hoy una mujer que lleva, en apariencia, una vida normal, casada con un músico, se encuentra en Viena por motivos laborales de su marido. Pero posee signos de alteración y su pulso tiembla. En su mente, los recuerdos del pasado no dejan de atormentarla. Imágenes desgarradoras sin posibilidad de procesamiento.
En la Ópera, mientras intenta disfrutar de la obra, la mirada de él se clava en su cuello. Max, está sentado detrás suyo. Y ella naufraga nuevamente en el pasado, en su pasado común que vuelve con ellos. Cuando ella decide girar a observarlo, él ya no está.
Era éste el oficial SS que la acompañaba durante su permanencia en el campo de concentración. Frente a la mirada de otros prisioneros que son presentados, en gran parte, como sombras sin vida, él la trata como a su protegida. Ella es y seguirá siendo su niñita.
Pero Max transmitía órdenes de ejecución, y ella lo sabe. Y lo que es aún peor, nosotros lo sabemos.
Son tiempos de juicio y los jerarcas nazis trabajan para intentar borrar las huellas de sus crímenes. Archivos, testigos, deben eliminar los rastros. Se encuentran en llamativas terapias grupales en las que intentan limpiar, literalmente, su peculiar complejo de culpa. Pero Max no desea hurgar, ni mucho menos, que otros lo hagan, en su pasado. Prefiere pensar en posibilidad de que las víctimas y testigos olviden en paz.
Pero los otros están persuadidos de que hay que liquidarlos ya que entran en detalles, cuentan todo. Afirman que deben defenderse porque la guerra no ha terminado. E ingresamos aquí en uno de los tantos terrenos pantanosos y sumamente complejos que este desafiante film decide transitar. Porque en la repetición de la historia que vuelve a dar cuerpo a los fantasmas, Cavani no parece alejarse de esta aseveración. Y en el ambiguo discurrir de un discurso que condensa de manera, cuanto menos cuestionable, los laberintos de la mente con la omnipotencia de los hechos, todo se confunde de manera irremediable. Citando palabras de la realizadora: Todos somos víctimas o asesinos y aceptamos estos papeles voluntariamente. Sólo Sade lo ha comprendido bien. En cualquier relación existe una dinámica víctima-verdugo expresada con menor o mayor claridad y generalmente vivida a un nivel inconsciente. (1)
Tanto en esta ficción como en la vida real, existen los verdugos y sus víctimas. El pensamiento de que las condiciones hacen al hombre y a sus actos no son patrimonio exclusivo de la directora y, sin embargo, no dejan de ser una búsqueda de justificación al menos discutible. Transmitiendo la noción de que en situaciones límite cualquiera puede hacer cualquier cosa, puede entablarse esta peligrosa idea, mostrada por Lars Von Trier en Europa, de guerra de dos bandos como principio de negación. Así se refiere Max, a pesar de sentir una extraña vergüenza: sano o insano, ¿quién puede juzgar? O cuando Lucía expresa, una vez juntos en el departamento: Yo elegí estar aquí. Es decir, se posiciona como víctima condescendiente con la violencia y hasta colaboradora con ella. En tiempos de juicios como los que se viven en ese momento, más allá de las características particulares de éstos, estas declaraciones son sumamente cuestionables en tanto que no hablan por ellos mismos sino en representación de otros. No se trata de si su relación puede o debe ser juzgada sino, por sobre todas las cosas, la exigencia de juzgar lo que no puede dejar de ser juzgado. Si no, nada termina e inevitablemente se repite, como la historia que ellos comparten.
Así también resulta, en la actualidad, discutible referirse a una dinámica víctima-verdugo o, dicho en otros términos, sádico-masoquista. Una dinámica contiene una obvia relación con un movimiento, y en este sentido hace alusión a un intercambio de roles que no exige ser tal pero que la directora refuerza. Con esto, además, la confusión entre culpable e inocente; aún más si esta confusión se sitúa también entre los fantasmas y la realidad.
Mientras a Max los ex compañeros SS lo presionan para que entregue a la mujer que saben que existe, él la oculta y se oculta. En este recorrido debe matar a un hombre más, que sabe demasiado. Esto no quiere decir que por las noches no tenga pesadillas y remordimientos. Por eso, como él mismo explica, vive como un ratón y trabaja de noche porque frente a la luz del día siente vergüenza.
Cuando irrumpe en la habitación de Lucía, en el primer encuentro frente a frente, cumple con su labor al informarle que no hay línea en Frankfurt, adonde ella intentaba comunicarse con su marido. Rápidamente:
Max: ¿Para qué viniste?
En un ataque furioso tira cosas, la tira a ella que intenta escapar y una vez construida y reconstruida la situación violenta, la besa. Ella se arrodilla frente a él, en total sumisión, y se arrastran en el suelo, se abrazan, se besan. Él sigue preguntando por qué.
Lucía: Te quiero.
Max: Dime adónde ir… Te amo tanto…
Se ríen. Y él: mi niñita. Todo vuelve a empezar. Él le tira en pedazos el telegrama de su marido, la deja acostada en la oscuridad, ahí donde él se reencarna. Y para terminar su acto: Si quieres llamar a Frankfurt sólo toma el teléfono. Y sale.
Una vez recuperado el poder por parte de él, Lucía le informa a su marido que no irá a Berlín como habían planeado. Ellos dos ya viven juntos. Ella acomoda su ropa, y los recuerdos penetran nuevamente la escena, es él con su uniforme vistiéndola a ella con un vestido. Amor de juventud
Todo comienza a presentizarse, él le da de comer en la boca, se la limpia. Le desciende brutalmente la cabeza para que le practique sexo oral. Ahora pueden perderse, habiendo comenzado a crear un espacio como el de otrora.
Pero los nazis son ahora los que, moviéndose en la clandestinidad, no pueden permitirles vivir por el peligro que a ellos les implica. Varios son los intentos por eliminarlos o solicitar su entrega pero no podrán penetrar este refugio que sólo pertenece a su unión devoradora.
Como parte de su delirio, Max explica su relación no como una relación de amor sino como una relación bíblica. Para esto, recuerda una escena cargada de simbología que refleja la idealización fantasmagórica de Max por su pasado, a la vez que se manifiesta aquí un claro cambio de roles. En este sentido, retomamos la hipótesis desplegada por Cavani tanto de manera manifiesta como latente durante todo el film. Lucía canta Dietrich y baila con el pecho desnudo y con como única vestimenta, un pantalón y una gorra SS, frente a oficiales entre los cuales se encuentra Max. Algunos oficiales tienen puestas caretas carnavalescas mientras que otros evitan mirar. En este citado cambio de roles, ese ella quien se muestra activa y agresivamente seductora mientras que su audiencia ocupa un lugar de pasividad, en especial Max, que la observa atónito aún en su recuerdo. Además, Lucía está disfrazada de hombre y de nazi, reforzando esta idea de dinámica de roles. Él le ofrece como recompensa una caja que contiene la cabeza de un prisionero que la molestaba, y es aquí donde surge esta conexión bíblica a la que Max se refiere, haciendo alusión a la historia de Salomé. Pero surge también y nuevamente una estetización del fascismo, de la que no se puede desprender Liliana Cavani y que de alguna forma insinúa una imposibilidad de fin de la ceguera que éste provoca y de la que no hay salida.
Lucía: No hay cura.

Para que no la lleven los perseguidores, Max la esposa, ella ríe como graficando lo absurdo de este acto, pero a la vez permanece atada. Sólo una vez intenta sacársela, pero se detiene rápidamente por la irrupción de él. Esto, después de que sea un oficial nazi el que ingresa al departamento para intentar convencerla de lo enfermo e inestable de la unión. Max, atacado por los demonios de separación y después de golpearla para que declare lo que a hablado con el oficial:
Max: ¿Por qué tratas de huir de mí?
Lucía: Porque me duele.
Esta simbiosis verdugo-víctima está también marcada en el hecho de que Lucía fuma la pipa de él y Max se lastima con vidrios frente a ella. A la vez, están perseguidos por los nazis tanto como por ellos mismos. Se encierran aún más, él deja su trabajo, tienen provisiones para no tener que salir un tiempo. La guerra no terminó, y, ellos, ahora, son los dos víctimas…
Y como en la guerra, el hambre y el encierro los devoran. Y como en la guerra, el peligro acecha. Max es herido por un disparo desde la calle. Pero sobreviven, lo que parece pesarles a ambos casi con la misma intensidad.
Las escenas de sadomasoquismo tienen, en estas circunstancias, una posibilidad para desplegarse casi como antaño.
Finalmente, él se pone su uniforme y gorra que, evidentemente, aún conserva, le coloca a ella un vestido como el que le había regalado (¿por qué no el mismo?), y salen, juntos, sonriendo, como de paseo, a la búsqueda del disparo.
El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

____________

TITULO ORIGINAL IL PORTIERE DI NOTTE

AÑO 1973

DURACIÓN 115 min.

PAÍS : Italia

DIRECTOR Liliana Cavani

GUIÓN Liliana Cavani & Italo Moscati

MÚSICA Danièle Paris

FOTOGRAFÍA Alfio Contini

REPARTO Charlotte Rampling, Dirk Bogarde, Philippe Leroy, Gabriele Ferzetti, Piero Vidal, Nora Ricci, Isa Miranda, Giuseppe Addobbati

Hay películas que en su día causan conmoción y que luego con el distanciamiento propio del paso de los años, una vez vistas dejan unas sensaciones totalmente opuestas a las del primer visionado. Cambian los tiempos, las sensibilidades, las conciencias, las percepciones.

Portero de noche dio mucho que hablar en su día en los 70. El otro día la visioné en DVD y creo que el adjetivo que mejor la define es que resulta inquietante. El erotismo puede nutrirse de historias diversas tramas: aventuras familiares, una profesora tentadora, una meretriz voluptuosa, un jardinero procaz, o una presa convertida en objeto sexual de un mando del ejército, como es el caso.

Una chica judía presa, extremadamente delgada y macilenta en un campo de concentración se convierte en el objeto de deseo de uno de los oficiales, con el que mantendrá forzadas relaciones sexuales

Finalizada la guerra el oficial encuentra trabajo con una identidad falsa como portero de noche de un hotel.

Una noche llega al hotel un director de orquesta acompañado de una joven. El portero y la joven se miran y se reconocen. El carcelero y la presa se rehuyen ahora como civiles. Ella quiere escapar de allí a toda costa, se ahoga, porque en su cerebro se agolpan los recuerdos como astillas que la desangran, entre veneros de alpechín.

Charlotte Rampling en Portero de NocheEl portero no quiere poner al corriente de esta circunstancia a otros nazis como él, que en todo caso le instarían a deshacerse de ella; sin testigos no hay pruebas, ni cargos, ni cárcel y el proceso no se empañaría.

El caso es que las vejaciones sexuales sufridas por la reclusa han dejado en ella el poso amargo del beso de hiel, de la pulsión masoquista, y guiada por un deseo atávico e irrefrenable, querrá de nuevo ser sometida por su señor, su carcelero, ahora portero de noche.

Los cuerpos se juntarán, el reencuentro esperado y negado por ambos se producirá en fragor de cuerpos, en algarabía de cristales y sangre, de besos y zarpazos, de felaciones, semen y dolor. Se repelen y se atraen y ese juego de las esposas, de las laceraciones, de la sumisión les vuelve locos a los dos nublándoles el entendimiento, dejándoles el estómago vacío, consumiéndolos en su desvarío.

Es Portero de noche una película dura, sin concesiones, desagradable en muchos momentos, donde el tema del holocausto poco aporta al caso, y donde el meollo está en esa relación tormentosa, conflictiva, dolorosa, que enlaza placer y dolor, negación y afirmación en un mismo plano, en un mismo catre.

Algo se remueve en mi interior al verla, un desasosiego, un compadecimiento ante esos seres marcados con la estrella de la derrota, con el cuerpo lacerado e inerte del desengaño, abocados a un final escrito con epitafios de plomo. Un erotismo en todo caso sórdido, de la mano de una Charlotte Rampling, muy delgada, cuyo número vestida con el atuendo de las SS, haría luego las delicias de miles de personas amantes del sado. De hecho hay a quien le gusta correrse orgías vestido de oficial de la SS, mientras le van limpiando con saliva, el cañón a su “recortada”, como hemos leído hace poco en los periódicos.

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 – 2014

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía e Historia del Arte

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

– Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

– Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

CLÁSICOS DEL CINE PSIQUIÁTRICO | TEMAS MONOGRÁFICOS | FILMOGRAFÍA SELECTA | BIBLIOGRAFÍA

Filmografía seleccionada

A través del espejo ( The dark mirror, Robert Siodmak 1946)

Abre los ojos (Alejandro Amenábar 1997)

Agnes de Dios (Agnes of God, Norman Jewison 1985)

Akelarre (Pedro Olea 1983)

Alguien voló sobre el nido del cuco (One Flew Over the Cuckoo´s Nest, Milos Forman 1975)

Amadeus (Amadeus, Milos Forman 1984)

Amante del amor, El (L´homme qui aimait les femmes François Truffaut 1977)

Análisis final ( Final analysis, Phil Joanou 1992)

Ángel en mi mesa, Un (An Angel at my Table, Jane Campion 1990)

Ángeles del pecado, Los (Les anges du péché, Robert Bresson 1943)

Annie Hall (Annie Hall, Woody Allen 1977)

Ansiedad de Verónica Voss, La (Die Sehnsucht der Veronika Voss, Rainer W. Fassbinder 1981)

Anticristo, El (L’anticristo, Alberto de Martino 1974)

Asesino de Pedralbes, El (Gonzalo Herralde 1978)

Aullidos ( The howling, Joe Dante 1980)

Bajo sospecha ( Still of the night, Robert Benton 1982)

Bedlam (Bedlam, Mark Robson 1946)

Bird (Bird, Clint Eastwood 1988)

Birdy ( Birdy, Alan Parker 1984)

Bob y Carol, Ted y Alice ( Bob & Carol & Ted & Alice, Paul Mazurski 1969)

Brujería a través de los tiempos, La (Häxan, Benjamin Christensen 1922)

Buscando al señor Goodbar (Looking for Mister Goodbar, Richard Brooks 1977)

Cabeza contra la pared, La (La tête contre les murs, Georges Franju 1958)

Capitán Newman (Captain Newman, M.D., David Miller 1963)

Cara a cara, al desnudo ( Ansikte mot ansikte, Ingmar Bergman 1976)

Carefree ( Mark Sandrich 1938).

Carrington (Carrington, Christopher Hampton1995)

Casa de juegos (House of Games, David Mamet 1987)

Cazador, El (The Deer Hunter, Michael Cimino 1978)

Celebrity (Woody Allen, 1999)

Cerco de odio ( The dark past, Rudolph Mate 1948)

Citizen X (Citizen X, Chris Gerolmo 1995 )

Clave de la cuestión, La ( Pressure point, Hubert Cornfield 1962)

Color de la noche, El ( Color of Night, Richard Rush 1994)

Comenzar de nuevo (Starting over, Alan J. Pakula 1979)

Compromiso, El ( The Arrangement, Elia Kazan 1969)

Confidencias de mujer ( The Chapman Report, George Cukor 1962)

Contratiempo ( Bad Timing, Nicholas Roeg 1980)

Copycat (Copycat, Jon Amiel 1995)

Corbeau, Le (Le Corbeau, Henry G. Clouzot 1943)

Corredor sin retorno ( Shock Corridor, Samuel Fuller 1963)

Crimen a las siete ( The couch, Owen Crump 1962)

Crisol, El (The Crucible, Nicholas Hytner 1996)

Cuando un hombre ama a una mujer (When a Man Loves a Woman, Luis Mandoki 1994)

Dama en apuros, Una ( Lady in a jam, Gregory La Cava 1942)

De la vida de las marionetas ( Ur marionetternas liv/ Aus dem Leben der Marionetten, Ingmar Bergman 1979-80).

De repente el último verano ( Suddenly, Last Summer, Joseph L. Mankievicz 1959)

Demasiados secretos para un hombre solo ( The President’s Analyst, Theodore J. Flicker 1967)

Deseo ( Desire, Frank Borzage 1936)

Diablo en el cuerpo, El (Il diavolo in corpo, Marco Bellochio 1985)

Diario de un rebelde (The Basketball Diary, Scott Kalvott 1995)

Diario de una esquizofrénica ( Diario di una shizofrenica, Nelo Risi 1968).

Diario íntimo de Adèle Hugo (L´Histoire d´Adèle H., François Truffaut 1975)

Días de vino y rosas ( Days of Wine and Roses, Blake Edwards 1963)

Días sin huella ( The Lost Weekend, Billy Wilder 1945)

Dies Irae (Vredens Dag, Carl Theodor Dreyer 1943)

Doce monos ( 12 Monkeys, Terry Gillian 1995)

Don Juan DeMarco (.Jeremy Leven, 1995)

Drácula de Bram Stoker (Francis Ford Coppola, 1999)

Elemental, Dr Freud ( The seven per cent solution, Herbert Ross 1976)

Elisa ( David and Lisa, Frank Perry 1962)

En la boca del miedo (In the Mouth of Madness, John Carpenter 1994)

Encajera, La (La dentellière, Claude Goretta 1977)

Enigma de Gaspar Hauser, El (Jeder für sich und Gott gegen alle, Werner Herzog 1974)

Equus ( Equus, Sydney Lumet 1977)

Escalera de Jacob, La (Jacob’s Ladder, Adrian Lyne 1990)

Esplendor en la hierba (Splendor in the Grass, Elia Kazan 1961)

Estrangulador de Boston, El (The Boston Strangler, Richard Fleischer 1968)

Exorcista, El ( The Exorcist, William Friedkin 1973)

Expreso de medianoche, El ( Midnight Express, Alan Parker 1978)

Extraña pasajera, La ( Now Voyager, Irving Harper 1942)

Family Life ( Family Life, Ken Loach 1971)

Fiera de mi niña, La (Bringing up Baby, Howard Hawks1938)

Fotógrafo del pánico, El (Peeping Tom, Michael Powell 1959)

Frances (Graeme Clifford 1982)

Gabinete del Dr. Caligari, El (Das Cabinet des Dr. Caligari, Robert Wiene 1919)

Gente corriente ( Ordinary People, Robert Redford 1980)

Guerra de los locos, La (Manuel Matji 1987)

Habitación del hijo La ( Nanni Moretti, 2001)

Hannah y sus hermanas (Hannah and Her Sisters, Woody Allen1986)

Harold y Maud ( Harold & Maud, Hal Ashby 1972)

Henry: retrato de un asesino (Henry: Portrait of a Serial Killer, John McNaughton 1990).

Hombre de la lluvia, El (Rain Man, Barry Levinson 1988)

Hombre mirando al sudeste ( Eliseo Subiela 1986)

Hombre que supo amar, El (Miguel Picazo1976)

Indomable Will Hunting, El (Good Will Hunting, Gus van Sant 1997)

Infierno, El (L´enfern, Claude Chabrol 1993)

Inocencia interrumpida (Girl Interrupted, 2000)

Interiores ( Interiors, Woody Allen 1978)

Invasión de los ladrones de cuerpos, La ( Invasión of the body snatchers, Don Siegel 1956)

Invisible Harvey, El ( Harvey, Henry Koster1950)

Iris (Iris, Richard Eyre, 2001)

Juventud sin esperanza ( Taking off, Milos Forman 1970)

Laberinto ( Labyrinth, Rolf Thiele 1959)

Lágrimas negras (Ricardo Franco 1999)

Lenny (Lenny, Bob Fosse 1974)

Léolo (Léolo, Jean-Claude Lauzon 1992)

Les Sorcières de Salem, (Raymond Rouleau 1957)

Let There Be Light (John Huston 1946)

Lilith (Robert Rossen 1964)

Loco, El (Le fou, Claude Goretta 1970)

Loco de amor ( Lovesick, Marshall Brickman 1982)

Loco del pelo rojo, El (Lust for Life, Vincente Minelli 1956)

Loco maravilloso, Un ( A Fine Madness, Irvin Kershner 1966)

Locos de desatar ( Matti da slegare, Marco Bellocchio 1975)

Locura de amor (José Luis Sáenz de Heredia 1948)

Locura de mujer (Heller Wahn, Margarethe von Trotta 1982)

Locura del rey Jorge ( The madness of King George, Nicholas Hytner 1995)

Lolita ( Stanley Kubrick 1962)

Ludwig, réquiem por un rey vírgen (Ludwig II, Requiem für einen Jungfräulichen König, Hans- Jürgen Syberberg 1972)

Luis II de Baviera (Ludwig, Luchino Visconti 1973)

Luna, La (Luna, Bernardo Bertolucci 1978)

  1. El vampiro de Dusseldorf (M., Fritz Lang 1931).

Marat-Sade (The Persecution and Assasination of Jean Paul Marat as Performed by the Inmates of the Asylum of Charenton Under the Direction of the Marquis de Sade, Peter Brook 1967).

Máxima ansiedad ( High anxiety, Mel Brooks1977)

Mejor imposible ( As Good As It Gets, James Brooks 1997)

Mejores años de nuestras vidas, Los ( Best Years of Our Lives William Wyler 1946)

Melancólicas, Las ( Rafael Moreno Alba 1971).

Mente maravillosa, Una (A Beautiful Mind, Ron Howard 2001)

Mi hija Hildegart (Fernando Fernán Gómez 1977)

Mis problemas con las mujeres (The Man Who Loved Women, Blake Edwards 1984)

Monos como Becky, Joaquín Jordá 2000)

Monsieur Hire (Patrice Leconte 1989)

Morgan, un caso clínico (Morgan, a Suitable Case of Treatment, Karel Reisz 1966)

Motín del Caine, El (The Caine Mutiny, Edward Dmytryk 1954)

Mr. Frost (Mr. Frost, Philip Setbon 1990)

Mr. Jones ( Mr. Jones, Mike Figgis 1993)

Mrs. Parker y el circulo vicioso ( Mrs. Parker and the Vicious Circle, Alan Rudolph 1994)

Mujer bajo influencia, Una ( Woman Under the Influence, John Cassavettes 1974)

Mujer descasada, Una (An Unmarried Woman, Paul Mazursky 1978)

Mujer flambeada, La (Die flambierte Frau, Robert Van Ackeren 1983)

Mujer pantera, La (Cat People, Jacques Tourneur 1942)

Mundos privados ( Private worlds, Gregory La Cava 1935)

Nacido el 4 de Julio (Born in the 4th of July, Oliver Stone 1989)

Naranja mecánica, La (A Clockwork Orange, Stanley Kubrick 1971)

Nido de víboras (The Snake Pit, Anatole Litvak 1948)

Niño que gritó puta, El( The Boy Who Cried Bitch, Juan José Campanela 1991)

Noche y niebla (Nuit et brouillard, Alain Resnais 1955)

Nombre de la rosa, El ( Der Name der Rose, Jean Jacques Annaud 1986)

Nunca te prometí un jardín de rosas ( I Never Promised you a Rose Garden, Anthony Page 1977)

Otro lado de la vida, El ( Sling Blade, Billy Bob Thornton 1996)

Páginas del libro de Satanás (Carl Theodor Dreyer Blade af Satans Bog, 1919)

Palabra, La (Ordet, Carl Theodor Dreyer 1954)

Pasaporte a la locura ( Psych-out, Richard Rush 1968)

Pasión de China Blue, La (Crimes of Passion, Ken Russell 1984) p.77

Pasión de Juana de Arco, La (La passion de Jeanne d´Arc, Carl Theodor Dreyer 1928)

Pasión inmortal (Song of Love, Clarence Brown 1947)

Patton (Patton, Franklin J. Schaffner 1970)

Pequeño salvaje, El (L’enfant sauvage, François Truffaut 1969)

Persona ( Persona, Ingmar Bergman 1966)

Pícara soltera, La ( Sex nd the Single Girl, Richard Quine 1964)

Portero de noche, El (Il portiere di notte, Liliana Cavani 1974)

Precio del éxito, El ( Fear strikes out, Robert Mulligan 1957)

Primera plana ( The front page, Billy Wilder 1974)

Príncipe de las mareas, El ( Prince of Tides, Barbra Streisand 1991)

Psicópata ( Schizoid, David Paulsen 1980)

Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1961)

Quadrophenia ( Quadrophenia, Franc Roddan, 1979)

¿Qué tal Pussycat? (What´s new pussycat?, Clive Donner 1965)

Quills ( Quills, Philip Kauffman, 2000)

Raulito, La ( Lautaro Murúa 1975)

Recuerda (Spellbound, Alfred Hitchcock 1945)

Reefer Madness ( Louis Gasnier,1936)

Refugio macabro ( Asylum, Roy Ward Baker 1972)

Regeneración (Regeneration, Gillies Mackinnon 1997)

Rejas humanas ( Blind Alley, Charles Vidor 1938)

Religiosa, La (Sazanne Simonin, La religieuse de Diderot, Jacques Rivette 1966)

Repulsión (Repulsion, Roman Polanski 1965)

Rey loco, El (Ludwig II, Helmut Kautner 1955)

Rey y patria (King and Country, Joseph Losey 1964)

Rompiendo las olas (Breaking the Waves, Lars von Trier 1995)

Secrets of a soul ( G.W. Pabst 1926)

Semilla del diablo, La (Rosemary’s Baby, Roman Polanski 1968)

Senderos de gloria (Paths of Glory, Stanley Kubrick 1958)

Séptimo sello, El (Det sjunde inseglet, Ingmar Bergman 1956)

Seven (Seven, David Fincher 1995)

Sexto sentido, El (The Sixth Sense, M. Night Shyamalan 1999)

Shine (Shine, Scott Hicks 1995)

Silencio de los corderos, El (The Silence of the Lambs, Jonathan Demme 1991)

Sin novedad en el frente ( All Quiet on the Western Front, Lewis Milestone 1930)

Sin piel (Senza Pelle, Alessandro d´Alatri 1994)

Solos en la oscuridad ( Alone in the dark, Jack Sholder 1982)

Sorcières de Salem, Les (Raymond Rouleau 1957)

Stigmata (Rupert Wainwright 1999)

Suave es la noche (Tender is the Night, Henry King 1962)

Sueños de un seductor (Play it Again, Sam, Woody Allen 1973)

Susto, El ( Shock, Alfred L.Werker 1946)

Tallo de hierro (Ironweed, Héctor Babenco 1987)

Tamaño natural (Grandeur nature/Life size, Luis García Berlanga 1973)

Taxi Driver (Taxi Driver, Martin Scorsese 1976)

Terapia peligrosa, Una ( Harold Ramis, 1999)

Testamento del Dr. Mabuse ( TheTestament of Dr. Mabuse, Fritz Lang, 1933)

Tiempos modernos (Modern Times, Charles Chaplin 1936)

Time’s up ( Cecilia Barriga 2000)

Tres caras de Eva, Las (The tree Faces of Eve, Nunnally Johnson 1957)

Tres en un sofá ( Three on a Couch, Jerry Lewis 1966)

Van Gogh (Maurice Pialat 1991)

Van Gogh (Van Gogh, Alain Resnais 1948)

Veintiocho días ( 28 days, Betty Thomas 1999)

Vestida para matar (Dressed to Kill, Brian de Palma 1980).

Viaje alucinante al fondo de la mente, Un (Altered States, Ken Russell, 1980)

Vida y muerte de Van Gogh (Vincent, Life and Death of Van Gogh, Paul Cox 1987)

Vincent & Théo (Vincent and Théo, Robert Altman 1991).

Visionarios ( Manuel Gutierrez Aragón, 2001)

Wilhelm Reich: Los misterios del organismo (W.R.: Misterije organizma, Dusan Makavejev 1971).

Yo Cristina F. (Christiane F.Wir Kinder vom Bahnhoff Zoo, Ulrich Edel 1981)

Zelig (Woody Allen, 1983)

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 – 2014

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

«El Artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

____________________

El Portero de noche (1974)

Título Original: Il Portiere di notte (Italia, USA)

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Directora: Liliana Cavani

He vuelto a ver ‘Portero de noche’ de Liliana Cavani, después de muchos años de olvido. Apenas recordaba los enrevesados sentimientos de los personajes, que sobreviven en Viena, una década después del fin de la II Guerra Mundial.
A pesar de ser una película de 1974 solo se estrenó en España una vez superada la dictadura y la transición. Yo la ví muchos años después, en un videoclub, con 18 años, recién llegada a la capital.
Quizá el tiempo ha suavizado el recurrente tema del holocausto y del horror sufrido por los judios en Europa bajo el poder de Hitler y la complacencia del resto de los países, la Iglesia católica y muchos de los poderes que podrían haber frenado semejante locura.
A pesar de que todos, o casi todos hayamos olvidado, la historia sigue ahí, en el mismo espacio-temporal que existió y la mayoría de los culpables no fueron juzgados. Y con el tiempo hasta las víctimas han olvidado.
¿Que pueblo exterminado y oprimido podría oprimir y aniquilar sin el mas mínimo escrúpulo a otro pueblo olvidando el dolor sufrido?. Sin duda no aprendemos.

Veo este filme y me recreo en la hermosa historia de amor entre Max y Lucía. Sí, diferente pero una historia de amor al fin y al cabo. Liliana Cavani nos cuenta que ni las mas horribles experiencias han podido mermar el amor entre una joven prisionera de un campo de concentración y un nazi.
Con el tiempo vuelven a encontrarse, en un momento en que todos los responsables del campo de exterminio han limpiado su pasado y Max está a punto de hacerlo.
Dirk Bogarde está sublime en su papel de nazi amargado, arrepentido y algo loco que solo piensa en resucitar la historia que tuvo con Lucía, la bella Charlotte Rampling.
Es curioso e interesante saber que este actor inglés estuvo en la II G.M. y que, con su destacamento fue uno de los primeros en llegar a un campo de exterminio nazi. Semejante experiencia lo marcaría de por vida e incluso llegaría a decir que jamás subiría en un ascensor donde hubiese un alemán. Curioso, pues dos de sus mejores papeles fueron interpretando a alemanes: éste y el protagonista de ‘Muerte en Venecia’ de Luchino Visconti.

Charlotte Rampling es tan versátil que nos hace verla como una débil adolescente en el campo, como una elegante señora en el hotel donde se hospeda en Viena junto a su marido, o como un gato en la casa de Max, hambrienta de sexo y de comida.
Hay un momento en que yace en la cama junto al siamés de Max y el azul de los ojos del gato se confunde con el azul impresionante de los ojos de la actriz.

La película representó un clásico erótico mostrando todo tipo de relaciones sexuales, tanto homosexuales, como sadomasoquistas, como juegos diversos entre los nazis y sus juguetes rotos. Y, por supuesto, un vestuario que marcó a los jóvenes de finales de los 70 y principios de los 80.
La relación entre Max y Lucía se mueve entre el síndrome de Estocolmo, los traumas de guerra y la relacion amo y esclavo propia del sadomaso.
Sin embargo, la directora declaró en cierta ocasión que, con esta película quería destacar lo sútil que puede ser la frontera entre el torturador y el torturado, el criminal y la victima y que cualquiera de nosotros podría, en ciertas cirscunstancias, convertirse en cualquiera de los dos.
Una buena reflexión, sin duda, algo que no parece haberse planteado el poderoso Estado de Israel.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca

_____________________

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

_____________________________________________

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Introducción

Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar. La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático. A la luz del impacto de los acontecimientos terroristas del 11 de septiembre de 2001 y su potencial iconográfico, parece resurgir el interés por repensar el fenómeno del nacionalsocialismo, el alcance ideológico-estético de los episodios históricos, donde el despliegue de una violencia maquinal parece concordar con algunos dichos y proclamas de las vanguardias de los años ’20, así como con declaraciones de algunos pensadores filo-nazis como Heidegger que en una conferencia en Bremen, en 1950, señaló que «la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo».

1.- La política como arte; ‘belleza’ convulsiva, y proyecto nacionalsocialista

En todo esteticismo, en toda decoración, se esconde cierto cinismo y escepticismo, de ahí su carácter historicista y su maniaco revisionismo. El barroco de este realismo que olvida la realidad es precisamente neo-romántico y es este ‘clima’ el que da lugar al renacimiento de los nacionalismos. Los nacionalismos del siglo pasado resultan impensables sin la imagen [1]. Leni Riefenstahl [2], la cineasta del nacionalsocialismo, lo entendió perfectamente. Ella se encargó de documentar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines nazis. Registró en El poder de la voluntad a los grandes batallones nacionalsocialistas atravesando Berlín.

Hitler vivió el Kitsch sangriento de Nerón que estableció un artificio pirotécnico en Roma a cuenta de cuerpos humanos. Nada muy distinto al exterminio masivo de prisioneros en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal.

Pese al colapso del nazi-fascismo en 1945, los vínculos de Heidegger con momentos constitutivos genéricos del nazismo volvieron a revelarse continuamente. Así, por ejemplo, en Bremen, en los años ’50, afirmaba que «La fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y la transformación de la agricultura en industria alimenticia son en esencia lo mismo» [3].

Lyotard confirma la adhesión de Heidegger al nazismo de manera deliberada, profunda y persistente: «Escuchamos este compromiso en los textos que firma, en los que pronuncia sin firmar, pero que se nos presentan con una plausibilidad convincente, los textos políticos pero también filosóficos (como el discurso del rectorado). Lo escuchamos en los silencios de esos textos, y en sus márgenes, y sobre todo […] en el silencio sobre el exterminio, observado hasta el final». Lyotard refiere que la única frase escrita por Heidegger, en 1949, acerca del exterminio es la siguiente: «La agricultura es ahora una industria alimentaria motorizada, en cuanto a su esencia, lo mismo que la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y los campos de exterminio, lo mismo que la fabricación de bombas de hidrógeno» [4], frase que Lyotard califica de absolutamente justa, porque sitúa Auschwitz en su verdadera escena: la técnica.

Nuestro tiempo es —en opinión de Jean-Luc Nancy [5]— el tiempo en que la historia se suspendió a sí misma: donde advinó la guerra total, el genocidio, la carrera de armamentos nucleares, la tecnología sin piedad, la hambruna y la miseria absoluta, todos estos signos ‘apocalípticos’ de la auto-destrucción del género humano.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

2.- El artista como dictador social


Tomemos un par de ideas, la del artista como dictador social o lo que parece su reverso, la del político como artista, pero no en el sentido clásico del arte de lo posible, sino en el sentido común del término. De este modo supongamos que nos estamos refiriendo al político como escenógrafo. Veamos qué obtenemos al aplicar este concepto a Hitler. Aquí, intentaré complementar ideas esbozadas en otros artículos, y que hasta ahora han sido generalmente mal interpretadas; por ello aquí se requiere leer con atención y analizar con precaución las ideas que a continuación expondré. Una de ellas es el modo cómo los problemas estéticos están en la base de cambios ideológicos y sociales, así como la concepción de la política como obra de arte. Comencemos a diseñar el escenario para ilustrar la provocativa tesis acerca del valor cognoscitivo de la ficción, en particular de la historia novelada a partir de sobreinterpretaciones. Hitler posee una biografía bastante singular, generalmente ignorada. Desde muy pequeño sufrió los maltratos de su padre, llamado Alois Hitler el cual luego de varios matrimonios fallidos se casó con la que sería su madre Klara Polz, ella fue una de las dos mujeres que más amó en todo el mundo y a la que acompañó hasta el día de su muerte, de hecho se dice que él mantuvo durante toda su vida un retrato de su madre al lado de su cama. Desde muy pequeño, alrededor de los 17 años, se postuló a su única vocación que era la pintura pero su solicitud fue rechazada por la academia de Bellas Artes; sin darse por vencido, vuelve a intentarlo el año siguiente cosechando los mismos resultados. A los 47 años su madre muere de cáncer y queda completamente solo, ya que su padre había muerto un par de años antes. Por ser menor de edad, le correspondía un cupo en la pensión de huérfanos la cual cedió a su hermana Paula, que fue su única hermana por ambos lados. Luego de esto se dedicó a vagar por las calles de Viena y vivía gracias a algunos dibujos que lograba vender. Como comentaban algunos de los más cercanos al joven Hitler, nunca pudo cuajar una amistad de verdad y ni siquiera tenía relaciones con el sexo opuesto. Nunca tuvo interés por inscribirse en el servicio militar de Alemania ya que era visto como débil, pero viéndolo como única alternativa se postuló siendo rechazado por tener un físico inadecuado para portar armas. Al estallar la primera guerra mundial decide inscribirse como voluntario, quedando en dos ocasiones gravemente herido. Llegó tiempo después a considerarse, en un sueño megalómano, como el elegido para conducir el destino de Alemania; de esta manera, gradualmente, logra subir de nivel en los puestos de su país, no fueron cargos que tomó él mismo por la fuerza, si no que fueron correctamente obtenidos por votaciones electorales, hecho poco atendido por la historia. La gran pregunta es cómo un hombre que desde pequeño no destacaba en ningún ámbito, un hombre más bien vulgar y corriente, pudo alcanzar tal nivel de poder como el que obtuvo y cómo pudo lograr que una nación entera, tan culta como la alemana, le rindiera pleitesías y lo viese como el gran líder que volvería a Alemania a su época de máximo esplendor, «el Tercer Reich duraría mil años» —eran sus palabras. Es claro que la coyuntura económica de Alemania no explica por sí sola el éxito de Hitler. Ahora bien, aquí comenzamos a poner en juego una de nuestras interpretaciones o sobreinterpretaciones: Hitler, según confesión propia, nunca dejó de pensar en sí mismo como un artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Aún cuando se podría decir, bajo ciertos términos, que no lo sacrificó, simplemente lo lanzó a una dimensión hasta ahora incomprendida por la historiografía. Para leer el mundo y sus sucesos sospechosamente —y establecer sobreinterpretaciones— es necesario haber elaborado algún tipo de método obsesivo. La sospecha, en sí misma, no es patológica: tanto el detective, el científico, como el historiador sospechan en principio que algunos elementos, evidentes pero en apariencia insignificantes, pueden ser indicio de otra cosa que no es evidente y, sobre esta base, elaboran una nueva hipótesis que hay que fundamentar. Sin embargo, se considera que el indicio es signo de otra cosa sólo cuando cumple tres condiciones: que no pueda explicarse de forma más económica; que apunte a una clase limitada de causas posibles y no a un número indeterminado de causas diversas; y que encaje con los demás indicios, porque, ¿qué son sus experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis o el exterminio masivo de reclusos en las cámara de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal? Tampoco podemos olvidar esas «performances» que eran los desfiles militares y los mítines. Sin duda alguna las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un «simple arrebato neorromántico». La mayoría de historiadores, artistas e intelectuales, cierran los ojos ante la evidencia histórica. Esto —que— haría enfurecer a André Bretón, sin embargo —que duda cabe— es una paradójica verdad; aquí el papa del surrealismo es engañado por su propio truco. André Bretón cae en todo tipo de contradicciones. André Bretón, el hombre que sólo aceptaba como arte el libre fluir del inconsciente sin ningún tipo de censura estética, moral o lógica; el hombre que había proclamado que el acto surrealista por excelencia era bajar a la calle empuñando un revólver y disparar al azar contra la muchedumbre, este mismo hombre, expulsa a Dalí del surrealismo por pintar El enigma de Hitler, y se escandaliza cuando otro miembro del grupo surrealista, sin ningún tipo de motivación, quema la puerta de su casa, con grave riesgo de provocar una gran catástrofe. Tampoco pueden leerse las memorias de Luis Buñuel [6] sin sentir un poco de vergüenza por su idiotez ejemplar. En ellas nos cuenta cómo la gente vio lirismo y poesía (se refiere a la película Un chien andalou) donde sólo había una vehemente apología del asesinato. Más allá de las ironías supuestas, debemos reconocer que si bien los dadaístas fueron los primeros, los originales, los creadores de la expresión más pura y violenta del arte del siglo XX, es también necesario reconocer que Adolf Hitler fue el dadaísta más colosal, el más espectacular y, como no, el más siniestro y macabro. Fue precursor del body-art, de la performances, de los happenings thanáticos. Un situacionista aventajado, para el cual la vida diaria era una locura desatada; un payaso para el que sólo existía una única realidad y, por tanto, todo debía tomarse en serio: ejemplo proteico de un sintético, indivisible, que no observó jamás que pudiera haber diferencia alguna entre la vida, la política y el arte. ¿Cómo un asesino en masa pudo ser quien anticipará estas ideas que están en la base de la posición de cierta vanguardia nihilista?

3.- El político como escenógrafo

Hitler, que tenía veleidades de pintor y arquitecto, abordó la política siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto fue muy sistemático. Puede decirse que su política era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artístico de su política fue un aspecto esencial de su éxito. Su política no apelaba a la razón, a la capacidad de entendimiento, sino a la emoción y a la fantasía, cosa que se hace mucho mejor con imágenes o efectos oratorios que con discursos sustanciosos. El corazón y la sensibilidad de las masas eran su objetivo. Y lo lograba porque se comunicaba con el alemán medio apelando a las imágenes y símbolos nacionales: los bosques brumosos, las aldeas campesinas, las valquirias ecuestres, que habían sido impuestos por un siglo de propaganda nacionalista. En este sentido es que su política era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La política de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más que por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hacían promesas, reclamaban un compromiso. Para él la política era un juego de movilización de voluntades, lo que suponía anular las individualidades. El oyente le rendía su voluntad a él, el líder, que se la devolvía fortalecida. Como él mismo lo explicó: «El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad». En el capitulo sexto de su libro Mi lucha [7], Hitler escribió que el propósito de toda propaganda es «presionar y limitar el libre albedrío del hombre». Y para ello apeló a una meticulosa escenografía en sus actos políticos. Fue el primer político que apreció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mítines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es política —diría William Burroughs. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas políticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la política sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo. Al respecto es también relevante el testimonio de Feyerabend [8], testigo de época. Según su descripción, los actos de Hitler —en su ascenso al poder— seguidos por muchos austriacos, poseían una coreografía perfecta. «Bandas militares tocaban melodías conocidas. Paraban, comenzaban, paraban, volvían a empezar: Hitler nunca fue puntual, De pronto, la Badenweilermarsh, la marcha preferida de Hitler. Un griterío entusiasta se escuchaba a lo lejos, se acercaba, subía de volumen hasta que toda la audiencia era una masa rugiente de júbilo. Uno o dos discursos de Goebbels, Hess, Goering o alguno de los dirigentes nazis locales y, finalmente, Hitler. Comenzaba lentamente, titubeante, con voz baja y sonora: “Volksgenossen und Volksgenossinnen” (Compatriotas, hombres y mujeres). Muchas personas, jóvenes y viejas, hombres y mujeres, mi madre entre ellas, eran hipnotizados por su voz. Bastaba con oírle para que se sintieran paralizadas». «Amaba a Hitler», escribe Ingmar Bergman en su autobiografía [9], contando sus impresiones de estudiante adolescente en intercambio. «El único rostro entre hombres sin rostro», fue la reacción de Heidegger. «Es un fenómeno: qué lástima que yo sea judío y él antisemita», dijo Joseph von Sternberg, el descubridor de Marlene Dietrich, director de El ángel azul y de muchas películas de Hollywood después. Hitler aludía a los problemas y los logros locales; hacía chistes, algunos de ellos bastante buenos. Gradualmente cambiaba el tono del discurso; al abordar los obstáculos y los reveses, Hitler aumentaba la velocidad y el volumen. Los estallidos que eran las únicas partes de sus discursos que el mundo conocía estaban cuidadosamente preparados, bien escenificados y aprovechados en un tono más calmado cuando habían pasado. Eran resultado del control, no de la cólera, el odio o la desesperación, al menos mientras Hitler estuvo en una buena forma física y al frente de los acontecimientos.

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Sin duda el potencial iconográfico de la política nazi fue un aspecto esencial del éxito sobre un pueblo que no tardó en erigir a su Führer como el centro de su verdad y el sostén narcisístico de su imagen, con un precio muy alto a pagar, por supuesto. La realización paroxística de acciones de arte vanguardista, la hipnótica utilización de una iconografía que incluía no sólo las esvásticas; también los cascos de la Wehrmacht, cierta clase de botas, las cruces de hierro, etc., dan cuenta de una de las prácticas de manipulación habituales en la política de hoy, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Como se ve el potencial iconográfico de la propaganda nazi reemplazó la sustancia de la que carecían sus programas políticos. La importancia que Hitler atribuía a la manipulación de las masas y la movilización de las voluntades a través de las imágenes y presentaciones públicas en las que destacaban sus capacidades histriónicas y operísticas. De allí que Woody Allen dijera: «Escucho música de Wagner y me dan ganas de invadir Polonia» [10]. Estas prácticas se han hecho hoy habituales en la política, en la importancia que cobran los debates televisivos con su despliegue retórico y gestual donde impera la impresión sobre la audiencia, donde se prioriza lo mediático en desmedro del contenido programático.

Recogiendo el testigo de una tradición que se remonta hasta el incendiario Nerón y sus megalómanos delirios destructivos Hitler devolverá al arte el sustrato épico y total que acabará dinamizando toda su obra —sí, es ese mismo «teatro total» con el que Artaud había soñado— y fundirá, ya para siempre, vida y representación: realidad y ficción. Hitler, como sabemos, nunca dejó de pensar en sí mismo como una especie de artista que sacrificó el ejercicio de su talento estético en aras del deber. Nosotros, hoy, podemos decir que se equivocaba: las acuarelas de sus primeras actividades creativas han sido sustituidas por campos de concentración y su violencia voraz.

«El artista como dictador social o el político como escenógrafo»

4.- Hitler y las masas; los asesinos están entre nosotros

El nacionalsocialismo se apropió de los tesoros de la Cultura alemana. Utilizaron a Goethe, Schiller, Beethoven o a Fichte, lo propio intentaron con Nietzsche, aunque la apropiación de Nietzsche por parte de ideólogos del nacionalsocialismo como Alfred Baeumler estaría destinada al fracaso: Semejante apropiación no dejaba de discutirse precisamente entre los ideólogos fuertes del nazismo. Ernst Krieck, por ejemplo, previene sarcásticamente frente a una adaptación de Nietzsche: «En resumen, Nietzsche era enemigo del socialismo, y lo era también del nacionalismo y del pensamiento racial. Si se prescinde de estas tres direcciones intelectuales, quizás habría podido salir de él un nazi destacado» [11]. Los ideólogos del nacionalsocialismo intentaron apropiarse también de la idea de vivir en ‘armonía’ con la naturaleza, esto a partir de la mistificación de la tierra y el suelo alemán. Los ideólogos del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) de Hitler, entre ellos —el leal Ministro de Propaganda del Führer— Joseph Goebbels, se dieron sin embargo cuenta de que el Romanticismo tradicional era demasiado blando. Por ello quisieron alcanzar un nuevo romanticismo al que llamaron «Romanticismo de acero». Un Romanticismo militarista y heroico que poco tenía que ver con el original. La auténtica ideología de los nazis fue el «biologismo» [la intervención de la mano humana en los procesos biológicos], el darwinismo social y el racismo. Especialmente se trató de una perversión pseudocientífica de la naturaleza que arraigó en la segunda mitad del siglo XIX, sin relación alguna con el Romanticismo tradicional. Pese a ello la actitud romántica llevó en la Cultura alemana a una sensación de extrañeza respecto al mundo y a un desdén hacia lo político. La consecuencia es que los peligros del movimiento nazi no fueron detectados. La cultura política de la elite en el poder se debilitó. Tampoco podemos olvidar que el movimiento posterior contra Hitler, sobre todo el atentado del coronel Claus von Stauffenberg (20 de julio de 1944) también tuvo una inspiración «romántica». La «Alemania mejor» por la que actuaban no dejaba de ser la Alemania romántica [12].

Ahora bien, a la hora de intentar explicar el fenómeno cruento que constituye el nazismo, el auge y desarrollo del Tercer Reich, con su maquinaria de exterminio, gran parte de los historiadores ignoran o minimizan el factor psicológico que está en la base de estos fenómenos de masas. Ello queda demostrado por las notables lagunas que se dejan entrever en el conocimiento de la historia alemana, desde la primera guerra mundial hasta el triunfo final de Hitler [13].

Aunque ello es así, esos factores políticos, sociales y económicos no bastan para explicar el profundo impacto de Hitler en la población alemana. De manera significativa, muchos observadores alemanes se negaron hasta el último momento a tomar a Hitler en serio, y aún después de su advenimiento al poder juzgaron al nuevo régimen como una aventura transitoria. Tales opiniones indican, por lo menos, que en la situación interior existía algo inexplicable, algo que no podía inferirse de las circunstancias comprendidas dentro del campo normal de visión.

Esta fuerte oposición ideológica que resistía a Hitler tiende a sugerir que fue un puñado de fanáticos y gángsters el que logró sojuzgar a la mayoría del pueblo alemán. Esta conclusión no se ajusta a los hechos. En lugar de resultar inmune al adoctrinamiento nazi, la mayoría de los alemanes se plegó al gobierno totalitario con tal presteza que no podía ser un simple resultado de la propaganda, mientras el fascismo italiano era una especie de representación teatral, el nazismo asumió aspectos de religión [14].

Era un espectáculo desconcertante: por un lado los alemanes se resistían a darle las riendas a Hitler y por el otro estaban completamente de acuerdo en aceptarlo. Tales actitudes contradictorias surgen frecuentemente de conflictos entre las demandas de la razón y las urgencias emocionales. Puesto que los alemanes se oponían a Hitler en el plano político, su extraña predisposición por el credo nazi debe haberse originado en disposiciones psicológicas más potentes que cualquier escrúpulo ideológico.

El fascismo es un fenómeno absolutamente develador. Muy raras veces nos ha ofrecido la larga y tortuosa historia de la naturaleza de los partidos modernos un ejemplo tan significativo de las necesidades interiores de la masa respecto a su ‘culto al héroe’ como la ofrecida por el fascismo y el nazismo. Una confianza absoluta, ciega y una ardiente veneración, he aquí lo que ofrece este partido a su Führer, a su Duce.

Esto, el fenómeno del ‘culto al héroe’, pone de manifiesto que en las oscuras turbas humanas existe un aspecto que no cesa de soñar en una luminosidad más grande. En la práctica, las masas desarrollan su propia forma de idealismo e imponen de vez en cuando su voluntad de ensalzamiento del héroe sin hacerla objeto de discusión.

Pero ningún culto a la persona resulta más ilustrativo de la idealización horizontal que aquel del que fue objeto Hitler. Este fenómeno, en lo esencial, nunca fue otra cosa que la autoidolatría de una ávida mediocridad apoyada por la figura del Führer como medio de culto público. También el culto a la persona constituye una fase del programa para desarrollar la masa como sujeto. De ahí que, a la vista del fenómeno de la generalización constante de la comunicación en los Estados nacionales, sea lícito comprender a los héroes de la época burguesa y de masas, sean dictadores clásicos o populares, como testimonios de que los individuos también podían intervenir en calidad de medios de masas. Por esta razón, el culto al genio y el culto al Führer pudieron intercambiar de manera intermitente su forma sin complicaciones. Con todo, tuvo que actuar el peculiar talento alemán para la autohipnosis para escenificar esa luna de miel entre idealismo y brutalidad que originó, en los embriagadores albores de la «Revolución Nacional» de 1933, ese clima de ilusión tan especial para las masas. Fue Thomas Mann quien supo expresar esta situación en términos de minoría de edad cuando él, en septiembre de 1939, ya dispuesto a emigrar a los Estados Unidos, realizó el diagnóstico de que los alemanes eran «un pueblo que idolatraba la falta de formación y la barbarie”. Esta idolatría, no obstante, no era más que una forma de desvío del deseo de reconocimiento. Todo aquel que desde la distancia histórica pretenda comprender el efecto producido por Hitler, señala Sloterdijk [15], tiene que renunciar al intento de investigar al dictador como una figura dotada de una personalidad demoníaca.

La específica adecuación del papel desempeñado por Hitler en el psicodrama alemán no estriba en sus extraordinarias aptitudes o en su reconocido carisma, sino, antes bien, en su incomprensible y evidente vulgaridad, por no hablar de su consecuente disposición a vociferar sin rebozo alguno delante de grandes multitudes. Hitler parecía llevar de nuevo a los suyos a una época en la que gritar todavía servía para algo. Desde este punto de vista, fue el artista de la acción más exitoso del siglo ,un exitoso artista de la acción y de la puesta en escena de masivas liturgias hipnóticas.

El relato de Sloterdijk describe el desenfreno y la violencia política a flor de piel en la luna de miel entre el idealismo y la brutalidad. Hannah Arendt pone el final: un salto mortal al primitivismo. Individuos impotentes y desorganizados que se dejan dominar y alcanzan un desamparo organizado: esos son los que perciben a la figura humana bajo el sello de la insignificancia cósmica, como lo señalara Niklas Luhmann.

Es en este plano horizontal de resonancia ya apuntado donde se asienta la continuidad funcional existente entre el culto al líder de las masas encaminadas a la descarga durante la primera mitad de nuestro siglo y el culto al estrellato de las masas ansiosas de entretenimiento que surge en su segunda mitad. El misterio que envuelve tanto al antiguo líder como a las estrellas de nuestra actualidad reside precisamente en el hecho de ser tan similares entre sí ante sus embotados admiradores, tanto que alguien involucrado apenas podría llegar a barruntarlo. Aunque también los mismos eminentes intelectuales alemanes llegaran a participar en este salto mortal al «primitivismo», esta situación en absoluto desacredita la mencionada conexión; pone de manifiesto, más bien, la superficie de contacto que permitió la «alianza entre vulgo y elite». Es en este terreno donde, según el diagnóstico de Hannah Arendt [16], la impotencia desorganizada de innumerables individuos se trueca en el «desamparo organizado» de una mayoría que se deja dominar tanto por los movimientos totalitarios como por los medios de entretenimiento totales.

En lo que concierne a las aptitudes de Adolf Hitler, el diagnóstico es claro. Mientras cumplió sus labores como Führer, no actuó en absoluto como la ensalzada contrafigura de una masa guiada por él mismo, sino como su delegado y catalizador. En todo momento adoptó el mandato imperativo de la vulgaridad. No alcanzó el poder gracias a algún tipo de aptitud excepcional, sino merced a su inequívoca grosería y a su manifiesta trivialidad. Si algo había de especial en él, residía tan sólo en el hecho de que parecía haber inventado su vulgaridad en todo su ser, como si fuera el primero en reconocer en esa misma vulgaridad una meta que podía ser perseguida hasta sus últimas consecuencias. La autoconciencia de Hitler de ser la encarnación de un destino se adecuaba en este sentido a su papel de instrumento histórico. En él, el narcisismo vulgar fue capaz de entrar en escena. Para muchos, en él, y a través suyo, el sueño de una gran eclosión, libre de esfuerzos, podía cobrar visos de realidad. Dado que él estaba en condiciones de anular las ilusas infamias de los grupos más diferentes, pudo actuar desde diferentes lugares como una suerte de imán. Sólo como médium polivulgar fue capaz de crear el denominador común de sus partículas afines a su adhesión. El hermano Hitler tendió su mano a todos los que querían consumar su destino por su cuenta. Quien estaba dispuesto a eliminar toda percepción de la realidad para así poder fantasear mejor acerca de un salvador —incluso acerca de ese «redentor cultural» anunciado por los georgianos—, podía comprometerse con todo lo que quisiera. Sin embargo, aún cuando las masas no fueran capaces de reconocer por sí mismas que tenían ante sí a una marioneta perversa, un niño mimado, coprófilo e impotente de tendencias suicidas explícitas, fueron los rasgos histéricos, megalómano-populistas e histriónicos de su carácter los que se evidenciaron desde el comienzo de manera más notoria e inmediata. De ahí que todavía hoy digan más de su figura los documentos gráficos que las miles de biografías al uso. Entonces se le ve siempre posando para las ilusiones de la masa: pero allí donde cae la pose, sólo queda el hueco del colérico médium falto de carácter. Hitler, el recolector de ilusiones y el político hipnótico, no era en absoluto un hombre de excesivo talento, como tampoco era en ningún aspecto una personalidad creativa. Para que tuviera éxito, sólo bastaba que fuera capaz de ser un receptor —catalizador— popular.

Reflexionando sobre la adhesión que recibió Hitler en el marco de la sociedad de masas no pretendemos indagar si hubo o no una amplia mayoría que siguió la política antisemita de Hitler, sino considerar cómo llegó al poder, esto es por la vía democrática; que tuvo seguidores fanatizados y seguidores que sólo fueron parte semi-inconsciente de la máquina genocida, esto es en su carácter de masa; que así como tuvo adeptos tuvo también adversarios, quienes a pesar de que trataron, no lograron destronar rápidamente esa política por no contar con aquella hegemonía masiva con la que sí contaba el régimen.

Una figura histórica que haya provocado tanto daño debe ser estudiada en profundidad. Aunque hay una marea de libros y monografías en torno a Hitler muy pocos son los que han analizado la zona oscura, las raíces del mal. La historiografía oficial utiliza la técnica del avestruz. Aquello que escapa a su comprensión lo rechaza como imposible. Aunque tal rechazo implique aceptar que al final la Guerra Mundial se debió a la mala suerte de que llegase un loco al poder de Alemania. Esta actitud es un insulto a la inteligencia. ¿Quién fue realmente Hitler? ¿Cómo explicar que uno de los pueblos más cultos de la época se dejara embaucar por un loco? ¿Cómo pudo un tipo con un bigotillo ridículo pasar de vagabundo a intentar, y casi conseguir, la conquista del mundo? ¿Qué eran esos símbolos extraños de que se rodeaba?

Resulta al menos curioso que el país más culto de Europa tras la derrota y humillación de 1918 volvió su mirada hacia un pasado mítico y legendario de grandeza donde encontrar consuelo. El paganismo que no había desaparecido por completo de Europa regresaba de la mano de los círculos iniciados y ocultistas. Thor, Wotan y otros dioses extraños regresaban a sus dominios precristianos.

El nazismo hunde sus raíces en el río ocultista que recorre Europa desde el siglo XVIII. Organizaciones secretas como la Deutscher Bund, la Tugembud, los Iluminados de Baviera o Thule, fueron sin lugar a dudas materia de inspiración para el nazismo. Debemos recordar aquellas palabras de Hitler cuando afirmaba que «aquel que vea en el nazismo un movimiento político, es que no ha entendido nada». La gran fuerza del nazismo se encuentra en ser fundamentalmente un movimiento espiritual e irracional, donde prima la intuición sobre la razón, la acción sobre la contemplación. La fuerza del mito cobra en el nazismo un protagonismo absoluto.

En la actualidad junto a la irrupción de neonazis que exhiben viejas insignias, nueva extrema derecha recorre Europa que ha entendido que su supervivencia exige un «lavado» de imagen: viste informalmente y niega ser racista —al tiempo que niega el holocausto— y declara un compromiso con la democracia. Por lo tanto, recordar el pasado puede lograr que ese odio se reprima y no se convierta en fuerza hegemónica bajo un disfraz o sensorium nuevo.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

[1] El entreacto es la vanguardia y uno de los primeros elementos que debe considerar cualquiera que se acerque a ellas con serio afán de entenderla es su condición teatral. La vanguardia es teatralización como estado puro de nuestra afectividad.[2] Según Deleuze y Guattari el romanticismo alemán exonera al héroe-individuo de servir al pueblo y a las masas mediante el resguardo de la soledad, pero también se nos dice que «el fascismo utilizó mucho menos a Verdi que el nazismo a Wagner» (Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia 1980, p.345). Lo sonoro (oído) prima sobre lo visual (vista) en materia de desterritorialización habiendo un «fascismo potencial de la música» (Deleuze Op.cit. p.351): «Éxtasis o hipnosis. No se mueve a un pueblo con colores. Las banderas nada pueden sin las trompetas» (Ibid) de ahí que la cineasta nazi Leni Riefenstahl emplease ambas en su película El triunfo de la voluntad (1935). Se distingue aquí entre pueblo y masa, pero para nuestra sorpresa el nazismo y la música de Wagner son clasificados como fenómenos ligados al pueblo (y ciertamente estaban ligados a la mistificación del pueblo ario) y no como un fenómeno de masas. Pero en la obra de Riefenstahl lo que se percibe es un fascismo potencial del cine puesto en obra, un cine dispuesto para configurar la masa fascista en los términos en que había sido descrita por Freud en su Psicología de las masas y análisis del yo (1923), como un ser colectivo producido mediante la identificación, el enamoramiento y la hipnosis con relación a un Führer, líder y salvador. Yo distingo pueblo y masa de otra manera, pues para mí el pueblo en el buen sentido de la palabra, (no el ario ni el elegido), son las 110 millones de personas que se manifestaron consciente y simultáneamente en 60 países contra la guerra en Irak (febrero de 2003), mientras que las masas son los millones de borregos que pueblan en manadas los grandes centros comerciales [precisamente el rasgo característico de la masa desde Le Bon y Freud es la pérdida de la individualidad y por tanto de la conciencia].[3] FARÍAS, Víctor; Heidegger et le Nazisme, Editions Verdier, Paris, 1987.[4] LYOTARD, J.-F. (1995) Heidegger y “los judíos”. Buenos Aires: La Marca.[5] NANCY, Jean -Luc, La Comunidad inoperante, Ediciones LOM, Santiago, 2000, p. 165.[6] BUÑUEL, Luis. Mi Último Suspiro, Editorial: Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1983.[7] HITLER, Adolf, Mi Lucha, Ediciones Wotan, Barcelona, 1995.[8] FEYERABEND, Paul, Matando el Tiempo, Autobiografía, Editorial Debate, Madrid. 1995.[9] BERGMAN, Ingmar, Linterna mágica. Editorial Tusquets, Barcelona, 1988.[10] ALLEN, Woody, Sin plumas. Barcelona. Tusquets Editor. 1976 (1ª edición).[11] SAFRANSKI, Rüdiger (1994), Un Maestro de Alemania; Martin Heidegger y su tiempo, Editorial Tusquets, Barcelona, p. 2007, p. 350.[12] SAFRANSKI, Rüdiger, Los movimientos antisistema son los herederos del espíritu del romanticismo, En El CULTURAL – Revista de cultura de EL MUNDO, Editado por Prensa Europea del Siglo XXI, S.L., Publicado el 19/06/2009.[13] KRACAUER, Siegfried, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.
[14] KRACAUER, Siegfried, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona, 1995., p.192.[15] SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas. Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Pre-textos, Valencia, 2001, p. 25.[16] ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo. Alianza Universidad, 1987.

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

___________________
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago. En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la Fundación Hombre y Mundo y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia (Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale2011.

Leer otros artículos de este autor: Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico / W. Burroughs: la metáfora viral y sus mutaciones antropológicas / Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad / La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

REVISTAS CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

________________________

El erotismo italiano de los años setenta

El Portero de noche (1974)

Título Original: Il Portiere di notte (Italia, USA)

Director: Liliana Cavani

Intérpretes: Dirk Bogarde, Charlotte Rampling, Philippe Leroy, Gabriele Ferzetti, Giuseppe Addobbati, Isa Miranda, Nino Bignamini

Descripción: Cuenta la historia del reencuentro de una mujer judía (Rampling) que, durante la Segunda Guerra Mundial, siendo apenas una adolescente, estuvo en un campo de concentración, con el oficial nazi que solía abusar sexualmente de ella (Bogarde). Trece años después, coinciden en un lujoso hotel de Viena, donde él trabaja como portero. La dolorosa experiencia pasada desencadenará una relación sadomasoquista entre ellos.

Notas:
(1) Paula Croci, Mauricio Kogan, Lesa Humanidad. El nazismo en el cine. Buenos Aires, Ed. La Crujía, 2da. Edición, 2003.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía contemporánea y Arte

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía contemporánea

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Artículos relacionados:

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte«, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Octubre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=547&idcategoria=21

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Por Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto Nacionalsocialista

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria«, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

– Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería« (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

REVISTAS CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Heidegger La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Antropología Arte Victoria Chalot Adolfo Vásquez Rocca Valentina Vasquez Lopez Estética Psicoanálisis Postmodernidad Peter Sloterdijk Literatura Rosi Lopez Arte Arquitectura Filosofía Posmodernidad Diseño Psicología Filosofía contemporánea

Editar | Compártelo | Comentar |

1 Comentario

| Eliminar de mis favoritos

Artículos recomendados

SEMINARIO PETER SLOTERDIJK W. BENJAMIN; FILOSOFIA ESTETICA Y ARQUITECTURA Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura. Seminario Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PUCV Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. … Leer más

PUBLICACIONES: «DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA» 2008 – DIRECTORIOS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA

Adolfo Vásquez Rocca Scientific Commons: Adolfo Vásquez Rocca Autor: Adolfo Vásquez Rocca Ver: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – Joseph Beuys: “Cada hombre, un artista” Peter Sloterdijk: Extrañamiento del mundo | UCM … Leer más

PUBLICACIONES: «DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA» 2008 – DIRECTORIOS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA

Adolfo Vásquez Rocca Scientific Commons: «Adolfo Vásquez Rocca» Autor: «Adolfo Vásquez Rocca» Ver: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – Joseph Beuys: “Cada hombre, un artista” Peter Sloterdijk: Extrañamiento del mundo | UCM … Leer más

Publicidad por Bligoo.com

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Por Adolfo Vásquez Rocca

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 18/01/2012 a las 02:10 AM

Directora: Liliana Cavani

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NAZISMO EN EL CINE _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

Por Adolfo Vásquez Rocca

El artista como dictador social o el político como escenógrafo Por Adolfo Vásquez Rocca

1.- La política como arte; ‘belleza’ convulsiva, y proyecto nacionalsocialista

Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807 http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Artículos relacionados:

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

– Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte«, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Octubre, 2008. http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=547&idcategoria=21

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Por Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007. http://revista.escaner.cl/node/149

La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto Nacionalsocialista

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145. www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

– Vásquez Rocca, Adolfo, «Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería« (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807 http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

– Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807 http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NAZISMO EN EL CINE _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Antropología, Arquitectura, Cine, Diseño, Filosofía, Literatura, psicologia, Sociología, Universidad Andrés Bello

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Compártelo·

5 Comentarios

Editar

Publicidad por Bligoo.com

Adolfo Vásquez Roccadijo :

CINE NAZI: EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

El Portero de noche (1974)

Título Original: Il Portiere di notte (Italia, USA)

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

08/01/2015 a las 11:00 → Responder Editar Eliminar

Adolfo Vásquez Roccadijo :

CINE NAZI: EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

IL PORTIERE DI NOTTE; EL CINE DE LILIANA CAVANI _ EL NACIONALSOCIALISMO EN EL CINE Y EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani


El artista como dictador social o el político como escenógrafo

Il portiere di notte; El cine de Liliana Cavani

Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

09/01/2015 a las 3:00 → Responder Editar Eliminar

Adolfo Vásquez Roccadijo :

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; LA ALQUIMIA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

«El Artista como dictador social o el político como escenógrafo

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; LA ALQUIMIA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Carl Gustav Jung Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

  CARL JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E

INCONSCIENTE COLECTIVO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Complutense de Madrid

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y ALQUIMIA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA MATRÍZTICA FPSI PSICOLOGÍA

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA, ALQUIMIA Y MÉTODO PELIGROSO

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Adolfo Vásquez Rocca, «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

 EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía – Publicaciones
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

Publicaciones

Ver todas las Publicaciones


(2015)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el «retorno de la historia» y la situación poscomunista», TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud – Anno V, DUBLIN, Ireland,

Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,

Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Las Fotos desconocidas de Hitler

Pantalones cortos de cuero, calcetines hasta la rodilla, relajadamente apoyado en un árbol con su mano izquierda en su cintura y la otra a la altura del ombligo. Así apareció Adolf Hitler en una revista de propaganda nazi de los años 30, mientras disfrutaba de unas vacaciones en su casa de campo.
Otra imagen lo muestra en la misma sesión pero dentro de una habitación, con ambas manos en la cintura y al lado de una silla.

Las fotografías, aparecidas en la revista «Deutschland Erwache» (Alemania despierta) de los años 30, fueron descubiertas por Alf Roberts, un soldado británico, en una casa alemana bombardeada después de la Segunda Guerra Mundial y llevadas a Gran Bretaña. Pertenecen al archivo de su fotógrafo personal, Heinrich Hoffmann, quien tomó varias instantáneas en blanco y negro para el propio Hitler. Sin embargo, éstas prohibidas y retiradas de circulación por expreso mandato del Führer, debido a que «rebajaban su dignidad».

Hoy, 70 años después, historiadores militares han traducido el contenido de la revista, que será publicada próximamente.
En la publicación, aparece un escrito de Baldur von Schirach, dirigente nazi líder de las Juventudes Hitlerianas, que se refiere a Hitler en términos como: «quienes hemos tenido el privilegio de poder trabajar con él hemos llegado a la adoración y a amarlo».

von Schirach describe al Führer como «honesto, firme», y «modesto al mostrar su fuerza y bondad». La traducción de la revista se hizo compleja, debido a que estuvo enterrada bajo los escombros y expuesta al agua. Aún así, los restauradores utilizaron otras ilustraciones recuperadas y fotografías de reemplazo para la nueva publicación, que tendrá el nombre de «El ascenso de Hitler».

por Francisco Aguirre A. – 16/04/2015

Trevor Salisbury, uno de los traductores, señaló que «el libro es típico de la propaganda de la época, con la obvia imagen que trataba de presentarlo como un hombre amante de la paz que quería mucho a los niños y era amable con todos».

«Aunque como todos sabemos, la verdad era completamente diferente», afirmó.

En cuanto al atuendo, éste tiene relación con los Lederhosen, pantalones de cuero muy populares en el oeste de Austria y el norte de Italia en la época. Existe una idea generalizada que son parte de un traje nacional tradicional en los países de habla alemana, aunque deben ser considerados como ropa de trabajo y tiempo libre para los hombres de la clase trabajadora. Aún basta conocer el contenido completo de la publicación para saber por qué Hitler prohibió su circulación.

El artista como dictador social y el politico como escenógrafo

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El artista como dictador social o el político como escenógrafo«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Hitler

Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 19:31

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Hitler

Etiquetas: Ética Derechos Humanos Biología Guerra Peter Sloterdijk Poder Masa Filosofía Antropología Raza Hitler Cultura Psicología Nacinalsocialismo Genocidio Estética Nazi Política Psicopolítica Artes Visuales Sociología Adolfo Vásquez Rocca

Leído 3 veces | Editar | Compártelo | | Comentar |

1 Comentario

| Eliminar de mis favoritos

¿Por qué aparece este aviso?

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 17/04/2015 a las 02:18 PM

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

EL ARTISTA COMO DICTADOR Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO: HITLER Y LAS MASAS Dr.ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Citar (c)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO; HITLER Y LAS MASAS; LOS ASESINOS ESTÁN ENTRE NOSOTROS

Citar (c)

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

EL ARTISTA COMO DICTADOR Y EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO: HITLER Y LAS MASAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/6a16d-el2bego2bsuspendido2b_2barte2bconceptual.jpeg

1355201209384-Complutense_Logo_U._Complutense__UCM_Oficial.jpeg

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FILOSOFÍA COMO SOBRESALTO Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Wittgenstein_Por_Adolfo_V_squez_Rocca___Conferencia_Afiche_.jpeg

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FILOSOFÍA COMO SOBRESALTO Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA

“Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___y___Teoria_del_Arte___Galer_a__Universidad_Complutense___015.png

 ESPACIO , SLOTERDIJK DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FINK – GRUNDPHÄNOMENE-

«La filosofía es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Se ocupa más de `problemas` que de `soluciones`. Por ello la filosofía surge de la sospecha, y ésta, de la curiosidad, la perplejidad y el asombro. No creo que pueda existir el pensamiento crítico sin la mediación de la curiosidad como estimulo de la sospecha. Creo que así se mueve la reflexión filosófica, y así está llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Así, la filosofía busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigadora, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía»

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

ENTREVISTA Revista Universidad de Chile 2011

ENTREVISTA

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/adolfovasquezroccab_npuerta08.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA. ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA’, EN ‘ALCANCES‘ REVISTA DE FILOSOFÍA UCCH de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.

<http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81>

«Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca«. Entrevista en ‘ALCANCES’ Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html

https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/Esferas%20Sloterdijk.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos«. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 En Prensa  /  – 2011  ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm

 Lucian_Freud_Painter_Working_Reflection_1993_painterworkingreflection1993.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN

El Origen de los “Problemas” Filosóficos.

NÓMADAS – REVISTA CRÍTICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
13-2006/1 | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
El concepto de filosofía y la noción de problema en Wittgenstein
Adolfo Vásquez Rocca
>>> CV

Wittgenstein por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Hemos señalado, siguiendo a Wittgenstein, que el resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas”, sino la clarificación de las proposiciones, la elucidación.  La filosofía es una actividad elucidante, mediante la cual las proposiciones llegan a ser claras[4].  Y “la claridad a la que –la filosofía- aspira es en verdad completa.  Pero esto sólo quiere decir que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente”[5].  Todas las cuestiones que se pueden plantear, también se pueden responder[6].   Una cuestión que no se pueda responder, en rigor no puede ni siquiera ser planteada y si se formula es una “pregunta ilegítima”, esconde una confusión lingüística, confusión que debe ser aclarada.  “la característica de una pregunta metafísica- leemos en Cuaderno Azul – es que expresamos una falta de claridad respecto a la gramática de las palabras bajo la forma de una pregunta científica”[7].   Los “problemas” filosóficos tienen su origen en las confusiones lingüísticas que se producen cuando el lenguaje es desviado de su uso común (cuando “marcha en el vacío”)[8] y deviene metafísico, adquiriendo un engañoso carácter de profundidad (“pareciera que hay algo oculto”)[9].

Un “problema” filosófico es síntoma de una confusión verbal, la cual, al aclararse, no resolverá el problema, sino que lo hará desaparecer.  Los “problemas” filosóficos son pseudos- problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser resueltos sino disueltos.  Así, con Wittgenstein, entra en crisis la noción misma de problema.  Sobre la palabra “problema”, tal como se usa en filosofía, Wittgenstein escribe: “Uno puede decir que está mal aplicada cuando se usa para nuestras dificultades filosóficas”.

Las cuestiones de filosofía no son problemas a los que se ha de responder, sino perplejidades [10]que deben ser eliminadas.[11]

Para Wittgenstein las cuestiones filosóficas comienzan con la perplejidad.  Con la perplejidad, por ejemplo, ante la palabra “tiempo”, ante su gramática[12], ante lo que podría llamarse contradicciones aparentes en esta gramática[13].  Dicha perplejidad se expresa a través de preguntas desorientadoras.  Preguntas que son “una manifestación de falta de claridad, de desagrado mental”[14]y que Wittgenstein, siguiendo a Hertz, compara a  la pregunta “¿por qué?” “Tal como suelen hacerla los niños”.  También esta es una expresión de desagrado mental y no demanda necesariamente ni una causa ni una razón”[15]

La perplejidad ante la gramática de la palabra “tiempo” lleva a San Agustín a formular una pregunta desorientadora: “¿Cómo es posible que se pueda medir el tiempo?  Pues el pasado no puede ser medido, por estar pasado; y el, futuro no puede medirse por que no ha llegado todavía.  Y el presente no puede medirse por que no tiene extensión”[16].

“La contradicción que parece surgir aquí – señala Wittgenstein – podría llamarse un conflicto entre dos usos diferentes de una palabra, que en este caso es la palabra “medida”.  San Agustín, podríamos decir, piensa en los procesos de medición de una “longitud”: por ejemplo, la distancia entre dos señales  sobre una banda móvil que pasa ante nosotros y de la cual solamente podemos ver un minúsculo trozo (el presente) frente a nosotros.  La solución de esta perplejidad consistirá en comparar lo que queremos decir con “medición” (la gramática de la palabra “medición”) cuando la aplicamos a una distancia sobre una banda móvil con la gramática de esta palabra cuando la aplicamos al tiempo.  El problema puede parecer simple – continúa Wittgenstein- pero su extremada dificultad se debe a la fascinación que la analogía entre dos estructuras similares de nuestro lenguaje puede ejercer sobre nosotros”[17].  De este modo podemos decir con Wittgenstein que “la filosofía, tal como nosotros utilizamos la palabra, es una lucha contra la fascinación que ejercen sobre nosotros las formas de expresión”[18]

Finalmente, respecto del modo de concebir el origen de los “problemas filosóficos”, debemos decir que el mismo permanece, en lo general, invariable a lo largo de la obra de Wittgenstein, lo que nos permite sostener la continuidad de la concepción wittgensteiniana de la filosofía,  En efecto, en Investigaciones Filosóficas, su última obra, Wittgenstein continúa siendo fiel a su tesis del Tractatus de lo que los “problemas filosóficos” se originan en un mal entendido de la lógica de nuestro lenguaje. Sin embargo, lo que marca la distinción entre los así llamados primer y segundo Wittgenstein es la variación que sufre su modo de concebir la “lógica de nuestro lenguaje” y, con ello, los abusos de los cuales ésta puede ser objeto.  En el Tractatus el principal abuso contra la lógica de nuestro lenguaje consistía en usar signos carentes de referencia, que es, según Wittgenstein, la característica de las expresiones metafísicas.  Es, justamente, la errónea creencia de algunos filósofos de que cuando se tiene un sustantivo necesariamente también se tiene un objeto que le corresponda, la que ha originado  las mayores confusiones filosóficas.  En  Investigaciones Filosóficas la perspectiva cambia, si bien se mantiene la tesis central de que los “problemas filosóficos” se originan en confusiones lingüísticas.  Lo que cambia es la índole de estas confusiones.  La confusión que da origen a los “problemas filosóficos” es ahora el empleo de una palabra fuera del juego de lenguaje[19]que es su lugar natural[20].  La forma más común de sin –sentido filosófico surge no cuando una palabra está siendo usada fuera de todo juego de lenguaje, sino cuando se usa en un juego de lenguaje distinto del apropiado (con frecuencia el juego de lenguaje al que parece pertenecer si nos atenemos a su gramática superficial).  Esta nueva perspectiva comienza ya a desarrollarse en Cuaderno Azul, una obra intermedia entre el Tractatus  y las Investigaciones Filosóficas, según lo constatamos en los ejemplos anteriores, cuando revisamos el uso de la palabra “tiempo” y de la palabra “medición”.

Este cambio en el modo de concebir los abusos contra la lógica de nuestro lenguaje obedece a un cambio más fundamental, el cambio en el modo de entender el significado (Bedeutung).

El primer Wittgenstein daba por sentado que la función del lenguaje era representar o “figurar” hechos.  Según esta teoría, las palabras tienen sus referencias y las oraciones sus sentidos.  Las combinaciones de los elementos lingüísticos se corresponden a combinaciones de los elementos de la realidad.  Toda proposición está construida a partir de “proposiciones elementales” que consisten en nombres que se refieren a objetos simples.  Ya que se daba por sentado que, en última instancia, el significado de una palabra consistía en aquello que nombra.  En el Tractatus, pues, Wittgenstein comparte la creencia de los filósofos tradicionales de que el significado de una palabra es el objeto que refiere.

En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein se da cuenta de que las doctrinas del Tractatus se basaban en una “imagen particular de la esencia del lenguaje humano”[21].  Es la “teoría del significado-correspondencia”, cuya esencia es: las palabras en un lenguaje nombran objetos, el objeto que representa la palabra es su significado.  La mayor parte de las Investigaciones está dirigida contra esa concepción el lenguaje (o lo que él llama la concepción agustiniana del lenguaje)[22].

En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein, aún cuando cree – como en el Tractatus – que se debe mostrar que el metafísico no ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos de sus expresiones, cambia su modo de entender el significado.  Tener significado (Bedeutung) es –ahora- usar las expresiones de acuerdo a las reglas en un determinado juego de lenguaje.  El significado no es la referencia, sino el uso en un determinado juego de lenguaje[23]. “Para una amplia clase de casos- aunque no para todos- en los que empleamos la palabra “significado”, puede ser definido del siguiente modo: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”[24]  Lo que no implica una negación total de la perspectiva alcanzada en el Tractatus sino su ampliación.  En efecto, la concepción agustiniana del lenguaje, como compuesto de nombre, sería una descripción adecuada de este sistema particular de comunicación, sólo que no todo lo que llamamos lenguaje se adecua a este sistema.  Es, señala Wittgenstein, como si alguien fuera a decir: “Un juego consiste en mover objetos  alrededor de una superficie según ciertas reglas…”, y nosotros replicásemos: “Parece que usted está pensando en juegos de salón, pero hay otros”[25].  No existe una función común a todas las palabras (por ejemplo, nombrar cosas).  La demanda de una teoría general del significado de las palabras carece totalmente de sentido.  Una palabra se caracteriza por su uso, al igual que un instrumento por su función.

No tener significado (Bedeutung) es, pues, no tener un papel que desempeñar en un juego de lenguaje.  Mostrar que no se ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos consistirá, por tanto, en indicar que ciertas palabras están siendo usadas fuera del juego de lenguaje que es su lugar natural.

Sobre los juegos de lenguaje volveremos luego, cuando tratemos la identidad formal entre pensamiento y lenguaje.  Allí también expondremos las razones que, a nuestro juicio, llevaron a Wittgenstein a abandonar su primera concepción de la naturaleza del lenguaje.

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/cdb19-filosofiaadolfovasquezrocca_nicolefernandez_asistente.jpg

Adolfo Vásquez Rocc y Nicole Fernandez Psicología UNAB

LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS.

Los “problemas” filosóficos “no son problemas empíricos”[26].  Para su solución no se requiere la acumulación de nueva experiencia, no se requiere el conocimiento de nuevos hechos[27],  sino la adecuada disposición de los que ya se conocen[28], así como el debido cuidado en su expresión[29].

Considerar los problemas filosóficos como si fueran empíricos lleva al filósofo a tratarlos de una nueva forma que no tiene salida; como si se tratara de cuestiones de hechos sobre las cuales aún no poseemos suficiente conocimiento, en vez de tomarlas como cuestiones sobre el lenguaje.

A los filósofos que, al modo de Descartes, desaprobaban la falta de resultados estables en filosofía en comparación con la acumulación constante de resultados en matemáticas, parece no habérsele ocurrido, como a Wittgenstein, que algo en la naturaleza de los problemas filosóficos, más que una falla de su propia parte, impide encontrarles una solución.  Wittgenstein dirigió sus esfuerzos a descubrir qué fue lo que les dio la apariencia de una discusión sobre los hechos.  Su conclusión, como ya lo hemos anticipado, fue que tal fuente era una confusión verbal; que el filósofo, engañado por su propio lenguaje, supone que está resolviendo un problema.  “En lugar de pretender una decisión acerca de dónde descansa la verdad, la investigación futura debería concentrarse en determinar cómo el uso que hace el filósofo de las palabras se las arregla para crear la idea de que existe una respuesta tajante verdadero o falso[30].

“Los problemas filosóficos – como ya he indicado-  no son problemas empíricos”[31], aún cuando es un error frecuente pensar que lo son.  Este error es comprensible dada la forma que aquellos se expresan.  “La característica de una pregunta metafísica está en que expresamos una falta de claridad acerca de la gramática de las palabras en la forma de una pregunta científica”[32].  Por esta razón la primera regla de procedimiento en una investigación de una proposición metafísica es “destruir la similitud externa entre ella y una proposición de experiencia[33]  La confusión en la que incurrimos en una pregunta metafísica consiste en considerar un problema filosófico como si concerniese a un hecho del mundo en lugar de una cuestión de expresión (si concerniese  a un hecho del mundo tendría, en principio, una solución).

Una declaración metafísica siempre obedece a una falta de claridad acerca de la “gramática profunda “de alguna oración.  Como hemos señalado, la forma de una expresión metafísica la hace aparecer como si fuera una proposición empírica[34], pero en realidad se trata de una proposición “gramatical” o conceptual[35].  Para decirlo con Wittgenstein “lo esencial de la metafísica es que destruye la distinción entre la investigación factual y la conceptual”[36].  Sólo atendiendo a la “gramática profunda” de una proposición podemos determinar si ella es factual o conceptual.  Algunos ejemplos nos ayudarán a clarificar la distinción entre gramática profunda y gramática superficial: Compárense las proposiciones: “tengo un buen libro” y “tengo un terrible dolor de muelas”.  La similitud de su gramática superficial es obvia, pero sus usos son totalmente distintos.  Su diferencia, en gramática profunda, puede observarse si comparamos, por ejemplo, “¿es este mi libro? Y “¿es este mi dolor de muelas?” (Carente de sentido);  la importancia de la gramática profunda radica en la diferenciación entre sentido y sin sentido.  O compárense “todas las rosas tienen espinas” y “todas las varillas tienen longitud”.  Superficialmente, ambas proposiciones parecen ser generalizaciones empíricas; pero mientras es posible imaginar rosas sin espinas, ¿podemos acaso imaginar varillas sin longitud?  ¿Examinamos varillas al igual que examinamos rosas?    La segunda proposición no es experiencial (fáctica) sino lógica o, según Wittgenstein, “gramatical”; no nos proporciona información sobre las varillas, sino que enuncia una regla que gobierna el uso de la palabra “varilla”[37].

Tomemos otro ejemplo: La proposición “ninguna persona puede sentir mi dolor”  tiene forma experiencial – un filósofo que diga esto puede pensar que está expresando algo así como una verdad científica -.  Sin embargo, aquí cabe preguntar, ¿cómo puede otro sentir mi dolor?  Decir que “un hombre no puede sentir el dolor de otro”, nos sugiere la idea de una  barrera física insuperable, mientras que se trata de una imposibilidad lógica[38].  Establece una barrera gramatical que gobierna el uso de la palabra “dolor”.

La confusión anterior es análoga a la de un hombre a quien, al decírsele, por ejemplo, que “no puede casarse con la hermana de su viuda”, considera esto último como un mandato moral y busca la manera de eludirlo.  Una vez que se da cuenta de qué se trata, el problema original desaparece.  Vale la pena notar que todo lo que necesita es ocuparse de las palabras con las que expresó lo que pareció ser una prohibición social o legal, y con ello darse cuenta que no existe problema alguno que resolver[39].  A esto aludíamos cuando dijimos que los problemas filosóficos no deben ser resueltos, sino disueltos, lo que se consigue “examinando el funcionamiento de nuestro lenguaje”[40].  Siempre que Wittgenstein se encuentra con la palabra “puede” en una proposición metafísica intenta mostrar “que tal proposición esconde una regla gramatical, es decir, destruye la semejanza aparente entre una proposición metafísica y una experiencia”[41].  Proposiciones tales como “toda varilla tiene longitud”, “las sensaciones son privadas”, etc.,  son una representación pictórica de nuestra gramática[42].  Para librarnos de las formas engañosas de las expresiones metafísicas,  Wittgenstein nos sugiere que en lugar de decir “no se puede…” digamos “no hay nada de este tipo…en este juego”.   “No: no se puede enrocar en el juego de damas”, sino: “no hay enrroque en las damas”;  y en vez de “no puedo exhibir mi sensación”, “en el uso de la palabra `sensación` no se da el poder de exhibir lo que uno siente”[43].

Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

LA FILOSOFIA Y SU FUNCION TERAPEUTICA.

Para Wittgenstein, como hemos señalado, las cuestiones filosóficas comienzan con la perplejidad[44].  Las cuestiones filosóficas son atormentadoras; son “molestias” o “aflicciones intelectuales” comparables a  algún tipo de enfermedad mental.  Los filósofos son llevados a formular tales preguntas por tener “una vaga intranquilidad mental” parecida a la de los niños que preguntan “¿por qué?”[45].  De aquí que “un problema filosófico tiene la forma: ‘No sé por dónde voy’”[46].  En otro lugar compara un problema filosófico con un “calambre mental” que hay que curar o “un nudo en nuestro pensamiento que debe ser desatado”[47].  Así se comprende el famoso aforismo en que Wittgenstein resume su pensamiento: “La filosofía es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje”[48].  Su objetivo es “mostrar a la mosca la salida de la botella”[49].  Una persona presa en una perplejidad filosófica se compara a un hombre en una habitación que quiere salir y no sabe cómo[50], o a una mosca encerrada en una botella.

Ahora bien, la descripción metafórica de los problemas filosóficos en términos psicológicos como “calambre mental”, “tormento mental”, etc., no es accidental.  Por una parte, es una expresión de su preocupación personal por tales problemas.  Por otra parte, es una caracterización acertada de sus propios métodos y objetivos en filosofía.  “El tratamiento filosófico de una cuestión es como el tratamiento de una enfermedad”[51].  De éste modo, Investigaciones Filosóficas debe ser entendido como “un libro de historiales clínicos de tratamientos filosóficos”[52].

Aquí cabe aclarar que si bien Wittgenstein comparó su filosofía con el psicoanálisis, explícitamente combatió la sugerencia de que era una forma de psicoanálisis.  “Son diferentes técnicas” dijo.  También dijo:  “En filosofía no podemos eliminar una enfermedad de pensamiento.  Debe seguir su curso natural, y la cura lenta es de máxima importancia”[53].  Los problemas filosóficos no son, por supuesto, problemas psicológicos.  Si hablamos de “tratamiento” nos referimos a “tratamiento filosófico”.  Y al igual que no existe una terapia apropiada para todas las enfermedades mentales, “no existe un método filosófico, sino varios métodos, al igual que existen diferentes terapias”[54].  Que terapia usar dependerá de la enfermedad y de la persona que la sufra.  No hay un método universalmente válido.  Sin embargo, como en psicoterapia, el primer paso consiste en “buscar la fuente de extrañamiento filosófico”, “investigar el origen del enredo”[55], buscar la razón de la perplejidad.  Como toda terapia, la terapia filosófica de Wittgenstein tiene por fin eliminar una enfermedad, ayudar a aquellos que están obsesionados por los problemas filosóficos a que alcancen completa claridad, de forma que ya no estén atormentados por aquellos problemas.  “El auténtico descubrimiento es aquel que me hace capaz de dejar de filosofar cuando quiero, aquel que da paz a la filosofía, de manera que ya no nos vemos atormentados por cuestiones que ponen de nuevo en entredicho a la filosofía misma”[56].  En cierto modo, se encuentra exactamente igual que cuando empezó, ya que la filosofía “deja todo tal como está”[57].  La filosofía, sin embargo, no es nunca trivial o insignificante, al igual que el tratamiento psicoanalítico no debe juzgarse trivial por el hecho de que simplemente reestablece la salud mental

De este modo se modifica no sólo la naturaleza de la filosofía, sino también la naturaleza de la profesión filosófica.  “El profesor de filosofía –señala Ferrater Mora[58]– se convertirá en psiquiatra ‘sui generis’.  El alumno será un ‘paciente’.  Agobiado a veces por un extraño sentimiento de pecado intelectual, el alumno llamará a la puerta de su profesor.  Sin embargo, no preguntará: ‘¿Cree usted que la estética de Plotino es un buen tema para una disertación doctoral?’  Esto no es una perplejidad intelectual;  es una cuestión práctica.  Sus preguntas – continúa Ferrater Mora – serán más bien del siguiente tipo:  ‘¿Cree usted realmente que el Ser y el Valor son intercambiables?’  Aunque…el mejor modo de iniciar un diálogo con un positivista terapéutico es presentarle de golpe el ‘conjunto’ de sus preocupaciones.  Sería mejor, en efecto, que el ‘paciente’ dijera, por ejemplo:  ‘Soy hegeliano; creo firmemente que el Ser en sí no llegará nunca a convertirse en Ser en y para sí a menos que pase algún tiempo como Ser fuera de sí.”  Así como es posible presentar de golpe las perplejidades filosóficas (las confusiones sentidas como problemas), su disolución también debe acontecer de un solo golpe.  Wittgenstein sostuvo que cuando se hayan solucionado los problemas centrales, el desvanecimiento de las demás dificultades filosóficas se realizaría en principio de un solo  golpe, de modo que sólo restaría hacer una suerte de operación de limpieza[59].  La resolución de los problemas filosóficos es, pues, su disolución; disolución que tiene lugar desatando los nudos de los embrollos del lenguaje que conllevan los usos metafísicos del mismo o, como antes se dijo, “retrayendo las palabras de su uso metafísico a su uso cotidiano”[60].

CONCLUSIONES

¿Cuáles son las constantes en la concepción wittgensteiniana de la filosofía?

1.-  En primer lugar, la filosofía no es un cuerpo de doctrina, una teoría, sino una actividad elucidante.  “Una obra  filosófica consiste esencialmente en elucidaciones”[61].  El resultado de la filosofía no son proposiciones filosóficas, sino la clarificación de las proposiciones.

2.-  En segundo lugar, la filosofía aspira a una claridad completa, lo que significa que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente[62].   No se trata de responder a las preguntas o de solucionar los problemas, sino de disolver éstos y de mostrar la vanidad de aquellas.  “No es sorprendente que los más profundos problemas no sean propiamente problemas”[63].  Los problemas filosóficos son pseudos-problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser resueltos, sino disueltos, lo que se consigue “examinando el funcionamiento de nuestro lenguaje”  [64].  Wittgenstein distingue dos estrategias fundamentales: La de la solución del problema filosófico como ‘disolución’ y la solución del mismo como ‘repatriación’[65].  La primera corresponde al Tractatus y la segunda a las Investigaciones Filosóficas.

3.-  En tercer lugar, hay una permanente referencia al lenguaje, no como el mero tema de una filosofía del lenguaje, sino como la raíz de los problemas filosóficos.  Wittgenstein retrotrae la filosofía a su origen problemático.  No da una respuesta inercial a los clásicos problemas filosóficos, sino que se plantea el sentido mismo de estos.  Lo fundamental en todo problema filosófico es el lenguaje.  La forma que existe para enunciar cada asunto, funda las condiciones de posibilidad para el manejo del mimo.  El lenguaje determina los límites de la razón, dejando algunas de las posibilidades del decir en la impensabilidad y otras en la evidencia absoluta.

La tesis central de Wittgenstein, que justifica su modo de hacer filosofía y constituye el gran supuesto de sus indagaciones es que el límite del lenguaje señala la línea de demarcación entre lo que puede y no puede ser pensado.  Lo que conduce al siguiente planteamiento metodológico: por medio del análisis del lenguaje se pueden establecer los límites del pensamiento[66].

4.-  En cuarto lugar, la filosofía es original respecto de las ciencias.  La filosofía no es una ciencia natural[67].  La filosofía delimita el dominio disputable de la ciencia natural.  Sus consideraciones no son “científicas”, no proponen ninguna “teoría”, ni hay en ellas nada “hipotético”.  En las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein dice:  “Toda explicación tiene que marcharse,  y sólo la descripción ocupa su lugar”.  La filosofía sólo puede al final describir el uso real del lenguaje.

5.-  En quinto lugar, hay una actitud tolerante ante la metafísica y la ética, similar a la actitud de Kant ante lo que denomina la “metafísica natural”, bajo la denominación de “lo místico” y entendidas como un “testimonio de una tendencia del espíritu humano”, tendencia que es caracterizada como “un arremeter contra los límites del lenguaje”.  Pero cuando la metafísica o la ética adoptaban la forma de la ciencia natural su actitud era intolerante y destructiva[68] .

La imposibilidad, señalada por Wittgenstein, de plantear cuestiones éticas[69] , cuestiones que atañen al ‘problema de nuestra vida’, no implica el menosprecio de esta ‘tendencia del espíritu humano’ a plantear tales cuestiones, sino más bien el reconocimiento de las limitaciones del discurso científico.  “Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido más penetrado”[70]

NOTAS:

 

[2] La mayoría de los escritos de Wittgenstein se asemejan mucho a un pensar en voz alta, hasta el punto de que parecen reproducir el movimiento mismo del pensamiento sin esforzarse en fingir ninguna unidad argumentativa superior.

[3] Sólo acerca de la importancia del Tractatus Russell ha señalado que aquella era una obra que “en lo sucesivo no podría ser dejada de lado por ningún filósofo al que hubiera que tomar en serio” (Introducción al Tractatus).  Lo que es confirmado por el juicio de Keynes, quien, en carta  a Wittgenstein, señala: “Aún  no sé que decirle de su libro, como no sé manifestarle que tengo la sensación de que se trata de una obra extraordinariamente importante y genial.  Es igual que la obra sea acertada o esté equivocada; desde que fue escrita domina todas las discusiones serias en Cambridge” (Citado por W: Baus en Ludwig Wittgenstein, Ed. Alianza, Madrid, 1988, p. 137 y 138).

[4] L. Wittgenstein, Tractatus Lögico- Philosiphicus, 4.112

[5] L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 133.

[6] “Para una respuesta que no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse.  No hay enigma.  Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder”. (L: Wittgenstein, Tractatus Lógico-Philosophicus, 6.5).

No hay pregunta sin respuesta (no hay enigma).  Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder; si una respuesta no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse.  Como señal Frege, “con toda oración asertiva se puede formular una pregunta por una oración… la oración interrogativa y la oración asertiva contienen el mismo pensamiento” (G: Frege, Art.  “El Pensamiento, una Investigación Lógica”,  Lógica y Semántica, Ed. Universitaria de Valparaíso, 1972, p. 111.  Trad. De Alfonso Gómez –Lobo.)  Por lo tanto, pretender dudar allí en

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3403/3197829851_4837a346a5.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Exposición de Arte Obra PANOPTICO

LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN

El Origen de los “Problemas” Filosóficos.

Hemos señalado, siguiendo a Wittgenstein, que el resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas”, sino la clarificación de las proposiciones, la elucidación.  La filosofía es una actividad elucidante, mediante la cual las proposiciones llegan a ser claras[4].  Y “la claridad a la que –la filosofía- aspira es en verdad completa.  Pero esto sólo quiere decir que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente”[5].  Todas las cuestiones que se pueden plantear, también se pueden responder[6].   Una cuestión que no se pueda responder, en rigor no puede ni siquiera ser planteada y si se formula es una “pregunta ilegítima”, esconde una confusión lingüística, confusión que debe ser aclarada.  “la característica de una pregunta metafísica- leemos en Cuaderno Azul – es que expresamos una falta de claridad respecto a la gramática de las palabras bajo la forma de una pregunta científica”[7].   Los “problemas” filosóficos tienen su origen en las confusiones lingüísticas que se producen cuando el lenguaje es desviado de su uso común (cuando “marcha en el vacío”)[8] y deviene metafísico, adquiriendo un engañoso carácter de profundidad (“pareciera que hay algo oculto”)[9].

Un “problema” filosófico es síntoma de una confusión verbal, la cual, al aclararse, no resolverá el problema, sino que lo hará desaparecer.  Los “problemas” filosóficos son pseudos- problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser resueltos sino disueltos.  Así, con Wittgenstein, entra en crisis la noción misma de problema.  Sobre la palabra “problema”, tal como se usa en filosofía, Wittgenstein escribe: “Uno puede decir que está mal aplicada cuando se usa para nuestras dificultades filosóficas”.

Las cuestiones de filosofía no son problemas a los que se ha de responder, sino perplejidades [10]que deben ser eliminadas.[11]

Para Wittgenstein las cuestiones filosóficas comienzan con la perplejidad.  Con la perplejidad, por ejemplo, ante la palabra “tiempo”, ante su gramática[12], ante lo que podría llamarse contradicciones aparentes en esta gramática[13].  Dicha perplejidad se expresa a través de preguntas desorientadoras.  Preguntas que son “una manifestación de falta de claridad, de desagrado mental”[14]y que Wittgenstein, siguiendo a Hertz, compara a  la pregunta “¿por qué?” “Tal como suelen hacerla los niños”.  También esta es una expresión de desagrado mental y no demanda necesariamente ni una causa ni una razón”[15]

La perplejidad ante la gramática de la palabra “tiempo” lleva a San Agustín a formular una pregunta desorientadora: “¿Cómo es posible que se pueda medir el tiempo?  Pues el pasado no puede ser medido, por estar pasado; y el, futuro no puede medirse por que no ha llegado todavía.  Y el presente no puede medirse por que no tiene extensión”[16].

“La contradicción que parece surgir aquí – señala Wittgenstein – podría llamarse un conflicto entre dos usos diferentes de una palabra, que en este caso es la palabra “medida”.  San Agustín, podríamos decir, piensa en los procesos de medición de una “longitud”: por ejemplo, la distancia entre dos señales  sobre una banda móvil que pasa ante nosotros y de la cual solamente podemos ver un minúsculo trozo (el presente) frente a nosotros.  La solución de esta perplejidad consistirá en comparar lo que queremos decir con “medición” (la gramática de la palabra “medición”) cuando la aplicamos a una distancia sobre una banda móvil con la gramática de esta palabra cuando la aplicamos al tiempo.  El problema puede parecer simple – continúa Wittgenstein- pero su extremada dificultad se debe a la fascinación que la analogía entre dos estructuras similares de nuestro lenguaje puede ejercer sobre nosotros”[17].  De este modo podemos decir con Wittgenstein que “la filosofía, tal como nosotros utilizamos la palabra, es una lucha contra la fascinación que ejercen sobre nosotros las formas de expresión”[18]

Finalmente, respecto del modo de concebir el origen de los “problemas filosóficos”, debemos decir que el mismo permanece, en lo general, invariable a lo largo de la obra de Wittgenstein, lo que nos permite sostener la continuidad de la concepción wittgensteiniana de la filosofía,  En efecto, en Investigaciones Filosóficas, su última obra, Wittgenstein continúa siendo fiel a su tesis del Tractatus de lo que los “problemas filosóficos” se originan en un mal entendido de la lógica de nuestro lenguaje. Sin embargo, lo que marca la distinción entre los así llamados primer y segundo Wittgenstein es la variación que sufre su modo de concebir la “lógica de nuestro lenguaje” y, con ello, los abusos de los cuales ésta puede ser objeto.  En el Tractatus el principal abuso contra la lógica de nuestro lenguaje consistía en usar signos carentes de referencia, que es, según Wittgenstein, la característica de las expresiones metafísicas.  Es, justamente, la errónea creencia de algunos filósofos de que cuando se tiene un sustantivo necesariamente también se tiene un objeto que le corresponda, la que ha originado  las mayores confusiones filosóficas.  En  Investigaciones Filosóficas la perspectiva cambia, si bien se mantiene la tesis central de que los “problemas filosóficos” se originan en confusiones lingüísticas.  Lo que cambia es la índole de estas confusiones.  La confusión que da origen a los “problemas filosóficos” es ahora el empleo de una palabra fuera del juego de lenguaje[19]que es su lugar natural[20].  La forma más común de sin –sentido filosófico surge no cuando una palabra está siendo usada fuera de todo juego de lenguaje, sino cuando se usa en un juego de lenguaje distinto del apropiado (con frecuencia el juego de lenguaje al que parece pertenecer si nos atenemos a su gramática superficial).  Esta nueva perspectiva comienza ya a desarrollarse en Cuaderno Azul, una obra intermedia entre el Tractatus  y las Investigaciones Filosóficas, según lo constatamos en los ejemplos anteriores, cuando revisamos el uso de la palabra “tiempo” y de la palabra “medición”.

Este cambio en el modo de concebir los abusos contra la lógica de nuestro lenguaje obedece a un cambio más fundamental, el cambio en el modo de entender el significado (Bedeutung).

El primer Wittgenstein daba por sentado que la función del lenguaje era representar o “figurar” hechos.  Según esta teoría, las palabras tienen sus referencias y las oraciones sus sentidos.  Las combinaciones de los elementos lingüísticos se corresponden a combinaciones de los elementos de la realidad.  Toda proposición está construida a partir de “proposiciones elementales” que consisten en nombres que se refieren a objetos simples.  Ya que se daba por sentado que, en última instancia, el significado de una palabra consistía en aquello que nombra.  En el Tractatus, pues, Wittgenstein comparte la creencia de los filósofos tradicionales de que el significado de una palabra es el objeto que refiere.

En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein se da cuenta de que las doctrinas del Tractatus se basaban en una “imagen particular de la esencia del lenguaje humano”[21].  Es la “teoría del significado-correspondencia”, cuya esencia es: las palabras en un lenguaje nombran objetos, el objeto que representa la palabra es su significado.  La mayor parte de las Investigaciones está dirigida contra esa concepción el lenguaje (o lo que él llama la concepción agustiniana del lenguaje)[22].

En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein, aún cuando cree – como en el Tractatus – que se debe mostrar que el metafísico no ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos de sus expresiones, cambia su modo de entender el significado.  Tener significado (Bedeutung) es –ahora- usar las expresiones de acuerdo a las reglas en un determinado juego de lenguaje.  El significado no es la referencia, sino el uso en un determinado juego de lenguaje[23]. “Para una amplia clase de casos- aunque no para todos- en los que empleamos la palabra “significado”, puede ser definido del siguiente modo: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”[24]  Lo que no implica una negación total de la perspectiva alcanzada en el Tractatus sino su ampliación.  En efecto, la concepción agustiniana del lenguaje, como compuesto de nombre, sería una descripción adecuada de este sistema particular de comunicación, sólo que no todo lo que llamamos lenguaje se adecua a este sistema.  Es, señala Wittgenstein, como si alguien fuera a decir: “Un juego consiste en mover objetos  alrededor de una superficie según ciertas reglas…”, y nosotros replicásemos: “Parece que usted está pensando en juegos de salón, pero hay otros”[25].  No existe una función común a todas las palabras (por ejemplo, nombrar cosas).  La demanda de una teoría general del significado de las palabras carece totalmente de sentido.  Una palabra se caracteriza por su uso, al igual que un instrumento por su función.

No tener significado (Bedeutung) es, pues, no tener un papel que desempeñar en un juego de lenguaje.  Mostrar que no se ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos consistirá, por tanto, en indicar que ciertas palabras están siendo usadas fuera del juego de lenguaje que es su lugar natural.

Sobre los juegos de lenguaje volveremos luego, cuando tratemos la identidad formal entre pensamiento y lenguaje.  Allí también expondremos las razones que, a nuestro juicio, llevaron a Wittgenstein a abandonar su primera concepción de la naturaleza del lenguaje.

Adolfo_Vasquez_Rocca___Los_Angeles___Sur___2013___1_.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca

LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS.

Los “problemas” filosóficos “no son problemas empíricos”[26].  Para su solución no se requiere la acumulación de nueva experiencia, no se requiere el conocimiento de nuevos hechos[27],  sino la adecuada disposición de los que ya se conocen[28], así como el debido cuidado en su expresión[29].

Considerar los problemas filosóficos como si fueran empíricos lleva al filósofo a tratarlos de una nueva forma que no tiene salida; como si se tratara de cuestiones de hechos sobre las cuales aún no poseemos suficiente conocimiento, en vez de tomarlas como cuestiones sobre el lenguaje.

A los filósofos que, al modo de Descartes, desaprobaban la falta de resultados estables en filosofía en comparación con la acumulación constante de resultados en matemáticas, parece no habérsele ocurrido, como a Wittgenstein, que algo en la naturaleza de los problemas filosóficos, más que una falla de su propia parte, impide encontrarles una solución.  Wittgenstein dirigió sus esfuerzos a descubrir qué fue lo que les dio la apariencia de una discusión sobre los hechos.  Su conclusión, como ya lo hemos anticipado, fue que tal fuente era una confusión verbal; que el filósofo, engañado por su propio lenguaje, supone que está resolviendo un problema.  “En lugar de pretender una decisión acerca de dónde descansa la verdad, la investigación futura debería concentrarse en determinar cómo el uso que hace el filósofo de las palabras se las arregla para crear la idea de que existe una respuesta tajante verdadero o falso[30].

“Los problemas filosóficos – como ya he indicado-  no son problemas empíricos”[31], aún cuando es un error frecuente pensar que lo son.  Este error es comprensible dada la forma que aquellos se expresan.  “La característica de una pregunta metafísica está en que expresamos una falta de claridad acerca de la gramática de las palabras en la forma de una pregunta científica”[32].  Por esta razón la primera regla de procedimiento en una investigación de una proposición metafísica es “destruir la similitud externa entre ella y una proposición de experiencia[33]  La confusión en la que incurrimos en una pregunta metafísica consiste en considerar un problema filosófico como si concerniese a un hecho del mundo en lugar de una cuestión de expresión (si concerniese  a un hecho del mundo tendría, en principio, una solución).

Una declaración metafísica siempre obedece a una falta de claridad acerca de la “gramática profunda “de alguna oración.  Como hemos señalado, la forma de una expresión metafísica la hace aparecer como si fuera una proposición empírica[34], pero en realidad se trata de una proposición “gramatical” o conceptual[35].  Para decirlo con Wittgenstein “lo esencial de la metafísica es que destruye la distinción entre la investigación factual y la conceptual”[36].  Sólo atendiendo a la “gramática profunda” de una proposición podemos determinar si ella es factual o conceptual.  Algunos ejemplos nos ayudarán a clarificar la distinción entre gramática profunda y gramática superficial: Compárense las proposiciones: “tengo un buen libro” y “tengo un terrible dolor de muelas”.  La similitud de su gramática superficial es obvia, pero sus usos son totalmente distintos.  Su diferencia, en gramática profunda, puede observarse si comparamos, por ejemplo, “¿es este mi libro? Y “¿es este mi dolor de muelas?” (Carente de sentido);  la importancia de la gramática profunda radica en la diferenciación entre sentido y sin sentido.  O compárense “todas las rosas tienen espinas” y “todas las varillas tienen longitud”.  Superficialmente, ambas proposiciones parecen ser generalizaciones empíricas; pero mientras es posible imaginar rosas sin espinas, ¿podemos acaso imaginar varillas sin longitud?  ¿Examinamos varillas al igual que examinamos rosas?    La segunda proposición no es experiencial (fáctica) sino lógica o, según Wittgenstein, “gramatical”; no nos proporciona información sobre las varillas, sino que enuncia una regla que gobierna el uso de la palabra “varilla”[37].

Tomemos otro ejemplo: La proposición “ninguna persona puede sentir mi dolor”  tiene forma experiencial – un filósofo que diga esto puede pensar que está expresando algo así como una verdad científica -.  Sin embargo, aquí cabe preguntar, ¿cómo puede otro sentir mi dolor?  Decir que “un hombre no puede sentir el dolor de otro”, nos sugiere la idea de una  barrera física insuperable, mientras que se trata de una imposibilidad lógica[38].  Establece una barrera gramatical que gobierna el uso de la palabra “dolor”.

La confusión anterior es análoga a la de un hombre a quien, al decírsele, por ejemplo, que “no puede casarse con la hermana de su viuda”, considera esto último como un mandato moral y busca la manera de eludirlo.  Una vez que se da cuenta de qué se trata, el problema original desaparece.  Vale la pena notar que todo lo que necesita es ocuparse de las palabras con las que expresó lo que pareció ser una prohibición social o legal, y con ello darse cuenta que no existe problema alguno que resolver[39].  A esto aludíamos cuando dijimos que los problemas filosóficos no deben ser resueltos, sino disueltos, lo que se consigue “examinando el funcionamiento de nuestro lenguaje”[40].  Siempre que Wittgenstein se encuentra con la palabra “puede” en una proposición metafísica intenta mostrar “que tal proposición esconde una regla gramatical, es decir, destruye la semejanza aparente entre una proposición metafísica y una experiencia”[41].  Proposiciones tales como “toda varilla tiene longitud”, “las sensaciones son privadas”, etc.,  son una representación pictórica de nuestra gramática[42].  Para librarnos de las formas engañosas de las expresiones metafísicas,  Wittgenstein nos sugiere que en lugar de decir “no se puede…” digamos “no hay nada de este tipo…en este juego”.   “No: no se puede enrocar en el juego de damas”, sino: “no hay enrroque en las damas”;  y en vez de “no puedo exhibir mi sensación”, “en el uso de la palabra `sensación` no se da el poder de exhibir lo que uno siente”[43].

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/04/f146b-orianavillalobos_adolfovasquezroccaph-d.jpg

Adolfo Vásquez Rocca y Oriana Villalobos Pulgar

LA FILOSOFIA Y SU FUNCION TERAPEUTICA.

Para Wittgenstein, como hemos señalado, las cuestiones filosóficas comienzan con la perplejidad[44].  Las cuestiones filosóficas son atormentadoras; son “molestias” o “aflicciones intelectuales” comparables a  algún tipo de enfermedad mental.  Los filósofos son llevados a formular tales preguntas por tener “una vaga intranquilidad mental” parecida a la de los niños que preguntan “¿por qué?”[45].  De aquí que “un problema filosófico tiene la forma: ‘No sé por dónde voy’”[46].  En otro lugar compara un problema filosófico con un “calambre mental” que hay que curar o “un nudo en nuestro pensamiento que debe ser desatado”[47].  Así se comprende el famoso aforismo en que Wittgenstein resume su pensamiento: “La filosofía es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje”[48].  Su objetivo es “mostrar a la mosca la salida de la botella”[49].  Una persona presa en una perplejidad filosófica se compara a un hombre en una habitación que quiere salir y no sabe cómo[50], o a una mosca encerrada en una botella.

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/12badolfo2bvasquez2brocca2by2bfranc2bpetra2barte2b.jpg

Adolfo Vásquez Rocca y Francisca Prado S. Psicología UNAB

Ahora bien, la descripción metafórica de los problemas filosóficos en términos psicológicos como “calambre mental”, “tormento mental”, etc., no es accidental.  Por una parte, es una expresión de su preocupación personal por tales problemas.  Por otra parte, es una caracterización acertada de sus propios métodos y objetivos en filosofía.  “El tratamiento filosófico de una cuestión es como el tratamiento de una enfermedad”[51].  De éste modo, Investigaciones Filosóficas debe ser entendido como “un libro de historiales clínicos de tratamientos filosóficos”[52].

Aquí cabe aclarar que si bien Wittgenstein comparó su filosofía con el psicoanálisis, explícitamente combatió la sugerencia de que era una forma de psicoanálisis.  “Son diferentes técnicas” dijo.  También dijo:  “En filosofía no podemos eliminar una enfermedad de pensamiento.  Debe seguir su curso natural, y la cura lenta es de máxima importancia”[53].  Los problemas filosóficos no son, por supuesto, problemas psicológicos.  Si hablamos de “tratamiento” nos referimos a “tratamiento filosófico”.  Y al igual que no existe una terapia apropiada para todas las enfermedades mentales, “no existe un método filosófico, sino varios métodos, al igual que existen diferentes terapias”[54].  Que terapia usar dependerá de la enfermedad y de la persona que la sufra.  No hay un método universalmente válido.  Sin embargo, como en psicoterapia, el primer paso consiste en “buscar la fuente de extrañamiento filosófico”, “investigar el origen del enredo”[55], buscar la razón de la perplejidad.  Como toda terapia, la terapia filosófica de Wittgenstein tiene por fin eliminar una enfermedad, ayudar a aquellos que están obsesionados por los problemas filosóficos a que alcancen completa claridad, de forma que ya no estén atormentados por aquellos problemas.  “El auténtico descubrimiento es aquel que me hace capaz de dejar de filosofar cuando quiero, aquel que da paz a la filosofía, de manera que ya no nos vemos atormentados por cuestiones que ponen de nuevo en entredicho a la filosofía misma”[56].  En cierto modo, se encuentra exactamente igual que cuando empezó, ya que la filosofía “deja todo tal como está”[57].  La filosofía, sin embargo, no es nunca trivial o insignificante, al igual que el tratamiento psicoanalítico no debe juzgarse trivial por el hecho de que simplemente reestablece la salud mental

De este modo se modifica no sólo la naturaleza de la filosofía, sino también la naturaleza de la profesión filosófica.  “El profesor de filosofía –señala Ferrater Mora[58]– se convertirá en psiquiatra ‘sui generis’.  El alumno será un ‘paciente’.  Agobiado a veces por un extraño sentimiento de pecado intelectual, el alumno llamará a la puerta de su profesor.  Sin embargo, no preguntará: ‘¿Cree usted que la estética de Plotino es un buen tema para una disertación doctoral?’  Esto no es una perplejidad intelectual;  es una cuestión práctica.  Sus preguntas – continúa Ferrater Mora – serán más bien del siguiente tipo:  ‘¿Cree usted realmente que el Ser y el Valor son intercambiables?’  Aunque…el mejor modo de iniciar un diálogo con un positivista terapéutico es presentarle de golpe el ‘conjunto’ de sus preocupaciones.  Sería mejor, en efecto, que el ‘paciente’ dijera, por ejemplo:  ‘Soy hegeliano; creo firmemente que el Ser en sí no llegará nunca a convertirse en Ser en y para sí a menos que pase algún tiempo como Ser fuera de sí.”  Así como es posible presentar de golpe las perplejidades filosóficas (las confusiones sentidas como problemas), su disolución también debe acontecer de un solo golpe.  Wittgenstein sostuvo que cuando se hayan solucionado los problemas centrales, el desvanecimiento de las demás dificultades filosóficas se realizaría en principio de un solo  golpe, de modo que sólo restaría hacer una suerte de operación de limpieza[59].  La resolución de los problemas filosóficos es, pues, su disolución; disolución que tiene lugar desatando los nudos de los embrollos del lenguaje que conllevan los usos metafísicos del mismo o, como antes se dijo, “retrayendo las palabras de su uso metafísico a su uso cotidiano”[60].

Adolfo_Vasquez_Rocca___Casa_de_Campo_1.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca

CONCLUSIONES

¿Cuáles son las constantes en la concepción wittgensteiniana de la filosofía?

1.-  En primer lugar, la filosofía no es un cuerpo de doctrina, una teoría, sino una actividad elucidante.  “Una obra  filosófica consiste esencialmente en elucidaciones”[61].  El resultado de la filosofía no son proposiciones filosóficas, sino la clarificación de las proposiciones.

2.-  En segundo lugar, la filosofía aspira a una claridad completa, lo que significa que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente[62].   No se trata de responder a las preguntas o de solucionar los problemas, sino de disolver éstos y de mostrar la vanidad de aquellas.  “No es sorprendente que los más profundos problemas no sean propiamente problemas”[63].  Los problemas filosóficos son pseudos-problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser resueltos, sino disueltos, lo que se consigue “examinando el funcionamiento de nuestro lenguaje”  [64].  Wittgenstein distingue dos estrategias fundamentales: La de la solución del problema filosófico como ‘disolución’ y la solución del mismo como ‘repatriación’[65].  La primera corresponde al Tractatus y la segunda a las Investigaciones Filosóficas.

3.-  En tercer lugar, hay una permanente referencia al lenguaje, no como el mero tema de una filosofía del lenguaje, sino como la raíz de los problemas filosóficos.  Wittgenstein retrotrae la filosofía a su origen problemático.  No da una respuesta inercial a los clásicos problemas filosóficos, sino que se plantea el sentido mismo de estos.  Lo fundamental en todo problema filosófico es el lenguaje.  La forma que existe para enunciar cada asunto, funda las condiciones de posibilidad para el manejo del mimo.  El lenguaje determina los límites de la razón, dejando algunas de las posibilidades del decir en la impensabilidad y otras en la evidencia absoluta.

La tesis central de Wittgenstein, que justifica su modo de hacer filosofía y constituye el gran supuesto de sus indagaciones es que el límite del lenguaje señala la línea de demarcación entre lo que puede y no puede ser pensado.  Lo que conduce al siguiente planteamiento metodológico: por medio del análisis del lenguaje se pueden establecer los límites del pensamiento[66].

4.-  En cuarto lugar, la filosofía es original respecto de las ciencias.  La filosofía no es una ciencia natural[67].  La filosofía delimita el dominio disputable de la ciencia natural.  Sus consideraciones no son “científicas”, no proponen ninguna “teoría”, ni hay en ellas nada “hipotético”.  En las Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein dice:  “Toda explicación tiene que marcharse,  y sólo la descripción ocupa su lugar”.  La filosofía sólo puede al final describir el uso real del lenguaje.

5.-  En quinto lugar, hay una actitud tolerante ante la metafísica y la ética, similar a la actitud de Kant ante lo que denomina la “metafísica natural”, bajo la denominación de “lo místico” y entendidas como un “testimonio de una tendencia del espíritu humano”, tendencia que es caracterizada como “un arremeter contra los límites del lenguaje”.  Pero cuando la metafísica o la ética adoptaban la forma de la ciencia natural su actitud era intolerante y destructiva[68] .

La imposibilidad, señalada por Wittgenstein, de plantear cuestiones éticas[69] , cuestiones que atañen al ‘problema de nuestra vida’, no implica el menosprecio de esta ‘tendencia del espíritu humano’ a plantear tales cuestiones, sino más bien el reconocimiento de las limitaciones del discurso científico.  “Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido más penetrado”[70]

Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Nietzsche_Mexico_UNAM_1.0.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Letras

 NOTAS:

 

[2] La mayoría de los escritos de Wittgenstein se asemejan mucho a un pensar en voz alta, hasta el punto de que parecen reproducir el movimiento mismo del pensamiento sin esforzarse en fingir ninguna unidad argumentativa superior.

[3] Sólo acerca de la importancia del Tractatus Russell ha señalado que aquella era una obra que “en lo sucesivo no podría ser dejada de lado por ningún filósofo al que hubiera que tomar en serio” (Introducción al Tractatus).  Lo que es confirmado por el juicio de Keynes, quien, en carta  a Wittgenstein, señala: “Aún  no sé que decirle de su libro, como no sé manifestarle que tengo la sensación de que se trata de una obra extraordinariamente importante y genial.  Es igual que la obra sea acertada o esté equivocada; desde que fue escrita domina todas las discusiones serias en Cambridge” (Citado por W: Baus en Ludwig Wittgenstein, Ed. Alianza, Madrid, 1988, p. 137 y 138).

[4] L. Wittgenstein, Tractatus Lögico- Philosiphicus, 4.112

[5] L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 133.

[6] “Para una respuesta que no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse.  No hay enigma.  Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder”. (L: Wittgenstein, Tractatus Lógico-Philosophicus, 6.5).

No hay pregunta sin respuesta (no hay enigma).  Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder; si una respuesta no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse.  Como señal Frege, “con toda oración asertiva se puede formular una pregunta por una oración… la oración interrogativa y la oración asertiva contienen el mismo pensamiento” (G: Frege, Art.  “El Pensamiento, una Investigación Lógica”,  Lógica y Semántica, Ed. Universitaria de Valparaíso, 1972, p. 111.  Trad. De Alfonso Gómez –Lobo.)  Por lo tanto, pretender dudar allí en donde no se puede plantear una pregunta equivale a pretender pensar lo que no puede pensarse.

[7] L. Wittgenstein,  Cuaderno Azul,p. 65.

[8] “Cuando los filósofos usan palabras como `conocimiento’, ‘ser’, ‘objeto’, ‘yo’, ‘proposición’, ‘nombre’ – y tratan de captar la ‘esencia’ de la cosa, siempre se ha de preguntar:  ¿Se usa efectivamente esta palabra de este modo en el lenguaje que tiene su tierra natal?.  Nosotros reconducimos las palabras de su empleo metafísico a su empleo cotidiano”.  (WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 16.)

El filósofo dice “sólo mis experiencias son reales”, no está usando la palabra “real “ en ningún sentido ordinario, como, por ejemplo, cuando la usamos en contraste con “fingida”, etc

“…podría dar la impresión de que consideramos que nuestra tarea es la reforma del lenguaje.  Una reforma semejante para fines prácticos, el mejoramiento de nuestra terminología para evitar malentendidos en el uso práctico, es perfectamente posible.  Pero éstos no son los casos con los que hemos de habérnoslas.  Las confusiones que nos ocupan surgen, por así decirlo, cuando el lenguaje marcha en el vacío, no cuando trabaja”. (Id. 132.)

Una declaración metafísica es como “…una rueda que puede girar sin que nada se mueva con ella, no forma parte del mecanismo”. (Id. 271.)

[9] Id.111.

[10] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 77.

[11] Id., pp. 54 y 55

Los problemas filosóficos son  perplejidades que deben ser desenmascaradas como gratuitas preocupaciones intelectuales.

[12] Id. 54.

[13] Id. P. 55.

[14] Id.

[15] HERTZ, Principles of Mechanics, citado por L. WITTGENSTEIN en Cuaderno Azul,p. 55

[16] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 55.

[17] Id.

[18] Id., p. 56.

[19] La explicación del concepto de “juego de lenguaje” tendrá lugar con el desarrollo de la teoría del significado como uso.

[20] Cf. L. WITTGENSTEN,Investigaciones Filosóficas, 116

[21] K. T. FANN, o.c., p. 84.

[22] Íntimamente conectada con la concepción agustiniana del lenguaje está la opinión de que la definición “ostensiva” es el acto fundamental por el que se da significado a una palabra.

[23] Una exposición más extensa de la teoría del significado como uso se encuentra en el capítulo Pensamiento y Lenguaje.

[24] L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 43

[25] Id., 3.

[26] Id., 47

[27] “Los problemas se resuelven no aduciendo nueva experiencia, sino compilando lo ya conocido.”  (L: WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 109.)

“…se podría llamar también filosofía a lo que es posible antes de todos los nuevos descubrimientos e invenciones.”  (Id., 126.)

[28] “Un problema filosófico es como un rompecabezas, todas las piezas (hechos) están allí, tan sólo que están mezclados.”  (L. WWITGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 46.)

“La filosofía coloca únicamente una cosa delante de nosotros y ni explica ni deduce nada.  Puesto que todo está situado ante nuestros ojos, no hay nada que explicar.  Porque lo que está oculto no nos interesa…”  (L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 126.)

[29] “…mejorar nuestra terminología para prevenir los malentendidos.”  (L. WWITGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas,  132)

[30] M.LAZEROWITZ –A. AMBROSE, Necesidad y Filosofía, Ed. Univ. Nac. Autónoma de México, 1985, p. 127.

[31] L. WITTGENSTEIN,  investigaciones Filosóficas, 47.

[32] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 65.

[33] Id., p .88.

[34] Wittgenstein critica la metafísica porque se presenta en forma empírica y no porque trate asuntos triviales.  De igual forma, al criticar a FREUD no lo hacía porque creyera que este estuviera realizando un trabajo trivial:  “Freud está constantemente alegando ser científico. Pero lo que ofrece es especulación, algo que es previo incluso a la formulación de una hipótesis”.  (Lectures and Conversations, p. 44).

[35] Wittgenstein usa “gramatical”, “conceptual” y, a veces “lógico”, “tautológico”, de forma intercambiable.  Lo mismo ocurre con  “empírico”, “experiencial” y “factual”.

[36] L WITTGENSTEIN, Zettel, Ed. Univ. Nac. Autónoma de México, 1985 (segunda edición castellana), 458

[37] T: K: FANN, o.c., p. 111.

[38]  “Cuando  decimos: `Yo no puedo sentir su dolor`, se presenta por sí misma ante nosotros la idea de una barrera insuperable…”  “Nuestra indesición entre la imposibilidad lógica y la física nos hace enunciados como el anterior”.  (L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, pp. 88 y 89.)

[39] Cf. M. LAZEROWITZ – A. AMBROSE, o. c., p. 148.

[40] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 47.

[41] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 55.

[42] Cf. L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 295.

[43] L. WITTGENSTEIN, Zettel, 134.

[44] Cf: L WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, pp. 54  y 55.

[45] G. E. MOORE, “Wittgenstein’s  Lectures  1930 – 33”, en su Philosophical Papers, Londres, 1959, p. 323. Citado en FANN, o.c,p. 108.

[46] L. WITTGENSTEIN., Investigaciones Filosóficas, 123.

[47] “La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, los nudos que nosotros estúpidamente hemos hecho en él; pero para desatarlos debe hacer movimientos tan complicados como esos nudos.  Aunque el resultado de la filosofía es simple, su método, si quiere llegar a ese resultado, no puede serlo. La complejidad de la filosofía no reside en su tema, si no en lo enredado de nuestra comprensión.” (L. WITTGENSTEIN, Philosophische Benerkungen, 52; traducción de Norman Malcolm. The Philosophical Review, Vol. LXXVI.p.229.  Citado en A. KENNY, Wittgenstein, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1974, p. 28.)

“La filosofía desata nudos en nuestro pensar; de ahí que su resultado deba ser simple, pero el filosofar es tan complicado como los nudos que desata.” (L: Wittgenstein, Zettel, 452.)

En su obra Principles of Mechanics, Hertz, de quien Wittgenstein reconoce influencia, describe un problema filosófico como un nudo en nuestro pensamiento: “Alrededor del término ‘fuerza’ hemos acumulado relaciones que no se pueden reconciliar entre sí.  Tenemos vaga conciencia de ello y queremos aclarar las cosas.  Nuestro confuso deseo halla su expresión en la confusa pregunta acerca de la naturaleza de la fuerza.  Pero lo que queremos en realidad no es una respuesta a tales preguntas.  No es hallando nuevas relaciones y conexiones entre las cosas ya conocidas y de tal forma reduciendo quizá su número.  Cuando se eliminen tan dolorosas contradicciones no se habrá contestado las preguntas acerca de la naturaleza de la fuerza, sino que nuestras mentes, libres ya de sus molestias, cesarán de formular preguntas ilegítimas.” (Citado en FANN, o.c., p. 72)

“…no sólo se produce confusión y disgusto mental cuando no se satisface nuestra curiosidad sobre determinados hechos…sino también cuando nos desagrada una notación –quizá a causa de que evoca diversas asociaciones…De este modo, nosotros a veces deseamos una notación que acentúe con más fuerza una diferencia, la haga más evidente de lo que la hace el lenguaje ordinario…” (L: WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 92)  Las confusiones y los disgustos mentales sólo pueden ser eliminados (los nudos de nuestro pensamiento sólo pueden ser desatados) a través de una notación que acentúe la diferencia entre estructuras similares de nuestro lenguaje.

[48] L: WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 109.

[49] Id., 309

[50] N. MALCOLM, Ludwig Wittgenstein: A Menoir, Londres, 1958, p. 51. Citado en FANN, o.c., p. 108.

[51] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 255.

[52] T.K FANN, o.c., p. 128.

[53] L: WITTGENSTEIN, Zettel, 382.

[54] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas,  133.

[55] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 92.

[56] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 133.

[57] Id., 124..

[58] J. FERRATER MORA, “Wittgenstein o la destrucción”, en sus Cuestiones Disputadas, Ed. Revista  de Occidente, Madrid, 1955, p. 188.

[59] P. WINCH y colaboradores, Estudios sobre la Filosofía de Wittgenstein, EUDEBA, 1971, p. (Introducción).

[60] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 116.

[61] L: WITTGENSTEIN, Tractatus, 4. 112

[62]  Véase el Capítulo “El Origen de los Problemas Filosóficos”

[63] L WITTGENSTEIN; Tractatus, 4.003

[64] L. wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 124

[65]  Para abordar cualquier problema es necesario realizar un previo análisis gramatical de los términos para así determinar a qué juego pertenecen y en definitiva como debe ser tratado.

[66] Véase el Capítulo “La Identidad Formal entre Pensamiento y Lenguaje”.

[67] Véase el Capitulo “La Originalidad de la Filosofía respecto de la  Ciencia”.

[68] Véase el Capítulo “Posición ante la Metafísica y la Ética”.

[69] “Cuanto podamos decir sobre la ética podemos a-priori considerarlo sin sentido…Considero importante que se ponga fin a tanta charlatanería sobre la ética – que si existe un conocimiento, que  si existen valores, que si se puede definir el bien, etc. –  En la ética siempre se intenta decir algo que no concierne ni puede concernir a la esencia del asunto…Pero la tendencia, el correr contra, señala a algo”.

FRIEDRICH WAISMANN, Ludwig Wittgenstein y El Círculo de Viena, pag.61.

[70] L. Wittgenstein, Tractatus, 6.52.
©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

donde no se puede plantear una pregunta equivale a pretender pensar lo que no puede pensarse.

[7] L. Wittgenstein,  Cuaderno Azul,p. 65.

[8] “Cuando los filósofos usan palabras como `conocimiento’, ‘ser’, ‘objeto’, ‘yo’, ‘proposición’, ‘nombre’ – y tratan de captar la ‘esencia’ de la cosa, siempre se ha de preguntar:  ¿Se usa efectivamente esta palabra de este modo en el lenguaje que tiene su tierra natal?.  Nosotros reconducimos las palabras de su empleo metafísico a su empleo cotidiano”.  (WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 16.)

El filósofo dice “sólo mis experiencias son reales”, no está usando la palabra “real “ en ningún sentido ordinario, como, por ejemplo, cuando la usamos en contraste con “fingida”, etc

“…podría dar la impresión de que consideramos que nuestra tarea es la reforma del lenguaje.  Una reforma semejante para fines prácticos, el mejoramiento de nuestra terminología para evitar malentendidos en el uso práctico, es perfectamente posible.  Pero éstos no son los casos con los que hemos de habérnoslas.  Las confusiones que nos ocupan surgen, por así decirlo, cuando el lenguaje marcha en el vacío, no cuando trabaja”. (Id. 132.)

Una declaración metafísica es como “…una rueda que puede girar sin que nada se mueva con ella, no forma parte del mecanismo”. (Id. 271.)

[9] Id.111.

[10] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 77.

[11] Id., pp. 54 y 55

Los problemas filosóficos son  perplejidades que deben ser desenmascaradas como gratuitas preocupaciones intelectuales.

[12] Id. 54.

[13] Id. P. 55.

[14] Id.

[15] HERTZ, Principles of Mechanics, citado por L. WITTGENSTEIN en Cuaderno Azul,p. 55

[16] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 55.

[17] Id.

[18] Id., p. 56.

[19] La explicación del concepto de “juego de lenguaje” tendrá lugar con el desarrollo de la teoría del significado como uso.

[20] Cf. L. WITTGENSTEN,Investigaciones Filosóficas, 116

[21] K. T. FANN, o.c., p. 84.

[22] Íntimamente conectada con la concepción agustiniana del lenguaje está la opinión de que la definición “ostensiva” es el acto fundamental por el que se da significado a una palabra.

[23] Una exposición más extensa de la teoría del significado como uso se encuentra en el capítulo Pensamiento y Lenguaje.

[24] L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 43

[25] Id., 3.

[26] Id., 47

[27] “Los problemas se resuelven no aduciendo nueva experiencia, sino compilando lo ya conocido.”  (L: WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 109.)

“…se podría llamar también filosofía a lo que es posible antes de todos los nuevos descubrimientos e invenciones.”  (Id., 126.)

[28] “Un problema filosófico es como un rompecabezas, todas las piezas (hechos) están allí, tan sólo que están mezclados.”  (L. WWITGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 46.)

“La filosofía coloca únicamente una cosa delante de nosotros y ni explica ni deduce nada.  Puesto que todo está situado ante nuestros ojos, no hay nada que explicar.  Porque lo que está oculto no nos interesa…”  (L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 126.)

[29] “…mejorar nuestra terminología para prevenir los malentendidos.”  (L. WWITGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas,  132)

[30] M.LAZEROWITZ –A. AMBROSE, Necesidad y Filosofía, Ed. Univ. Nac. Autónoma de México, 1985, p. 127.

[31] L. WITTGENSTEIN,  investigaciones Filosóficas, 47.

[32] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 65.

[33] Id., p .88.

[34] Wittgenstein critica la metafísica porque se presenta en forma empírica y no porque trate asuntos triviales.  De igual forma, al criticar a FREUD no lo hacía porque creyera que este estuviera realizando un trabajo trivial:  “Freud está constantemente alegando ser científico. Pero lo que ofrece es especulación, algo que es previo incluso a la formulación de una hipótesis”.  (Lectures and Conversations, p. 44).

[35] Wittgenstein usa “gramatical”, “conceptual” y, a veces “lógico”, “tautológico”, de forma intercambiable.  Lo mismo ocurre con  “empírico”, “experiencial” y “factual”.

[36] L WITTGENSTEIN, Zettel, Ed. Univ. Nac. Autónoma de México, 1985 (segunda edición castellana), 458

[37] T: K: FANN, o.c., p. 111.

[38]  “Cuando  decimos: `Yo no puedo sentir su dolor`, se presenta por sí misma ante nosotros la idea de una barrera insuperable…”  “Nuestra indesición entre la imposibilidad lógica y la física nos hace enunciados como el anterior”.  (L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, pp. 88 y 89.)

[39] Cf. M. LAZEROWITZ – A. AMBROSE, o. c., p. 148.

[40] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 47.

[41] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 55.

[42] Cf. L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 295.

[43] L. WITTGENSTEIN, Zettel, 134.

[44] Cf: L WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, pp. 54  y 55.

[45] G. E. MOORE, “Wittgenstein’s  Lectures  1930 – 33”, en su Philosophical Papers, Londres, 1959, p. 323. Citado en FANN, o.c,p. 108.

[46] L. WITTGENSTEIN., Investigaciones Filosóficas, 123.

[47] “La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, los nudos que nosotros estúpidamente hemos hecho en él; pero para desatarlos debe hacer movimientos tan complicados como esos nudos.  Aunque el resultado de la filosofía es simple, su método, si quiere llegar a ese resultado, no puede serlo. La complejidad de la filosofía no reside en su tema, si no en lo enredado de nuestra comprensión.” (L. WITTGENSTEIN, Philosophische Benerkungen, 52; traducción de Norman Malcolm. The Philosophical Review, Vol. LXXVI.p.229.  Citado en A. KENNY, Wittgenstein, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1974, p. 28.)

“La filosofía desata nudos en nuestro pensar; de ahí que su resultado deba ser simple, pero el filosofar es tan complicado como los nudos que desata.” (L: Wittgenstein, Zettel, 452.)

En su obra Principles of Mechanics, Hertz, de quien Wittgenstein reconoce influencia, describe un problema filosófico como un nudo en nuestro pensamiento: “Alrededor del término ‘fuerza’ hemos acumulado relaciones que no se pueden reconciliar entre sí.  Tenemos vaga conciencia de ello y queremos aclarar las cosas.  Nuestro confuso deseo halla su expresión en la confusa pregunta acerca de la naturaleza de la fuerza.  Pero lo que queremos en realidad no es una respuesta a tales preguntas.  No es hallando nuevas relaciones y conexiones entre las cosas ya conocidas y de tal forma reduciendo quizá su número.  Cuando se eliminen tan dolorosas contradicciones no se habrá contestado las preguntas acerca de la naturaleza de la fuerza, sino que nuestras mentes, libres ya de sus molestias, cesarán de formular preguntas ilegítimas.” (Citado en FANN, o.c., p. 72)

“…no sólo se produce confusión y disgusto mental cuando no se satisface nuestra curiosidad sobre determinados hechos…sino también cuando nos desagrada una notación –quizá a causa de que evoca diversas asociaciones…De este modo, nosotros a veces deseamos una notación que acentúe con más fuerza una diferencia, la haga más evidente de lo que la hace el lenguaje ordinario…” (L: WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 92)  Las confusiones y los disgustos mentales sólo pueden ser eliminados (los nudos de nuestro pensamiento sólo pueden ser desatados) a través de una notación que acentúe la diferencia entre estructuras similares de nuestro lenguaje.

[48] L: WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 109.

[49] Id., 309

[50] N. MALCOLM, Ludwig Wittgenstein: A Menoir, Londres, 1958, p. 51. Citado en FANN, o.c., p. 108.

[51] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 255.

[52] T.K FANN, o.c., p. 128.

[53] L: WITTGENSTEIN, Zettel, 382.

[54] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas,  133.

[55] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 92.

[56] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 133.

[57] Id., 124..

[58] J. FERRATER MORA, “Wittgenstein o la destrucción”, en sus Cuestiones Disputadas, Ed. Revista  de Occidente, Madrid, 1955, p. 188.

[59] P. WINCH y colaboradores, Estudios sobre la Filosofía de Wittgenstein, EUDEBA, 1971, p. (Introducción).

[60] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 116.

[61] L: WITTGENSTEIN, Tractatus, 4. 112

[62]  Véase el Capítulo “El Origen de los Problemas Filosóficos”

[63] L WITTGENSTEIN; Tractatus, 4.003

[64] L. wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 124

[65]  Para abordar cualquier problema es necesario realizar un previo análisis gramatical de los términos para así determinar a qué juego pertenecen y en definitiva como debe ser tratado.

[66] Véase el Capítulo “La Identidad Formal entre Pensamiento y Lenguaje”.

[67] Véase el Capitulo “La Originalidad de la Filosofía respecto de la  Ciencia”.

[68] Véase el Capítulo “Posición ante la Metafísica y la Ética”.

[69] “Cuanto podamos decir sobre la ética podemos a-priori considerarlo sin sentido…Considero importante que se ponga fin a tanta charlatanería sobre la ética – que si existe un conocimiento, que  si existen valores, que si se puede definir el bien, etc. –  En la ética siempre se intenta decir algo que no concierne ni puede concernir a la esencia del asunto…Pero la tendencia, el correr contra, señala a algo”.

FRIEDRICH WAISMANN, Ludwig Wittgenstein y El Círculo de Viena, pag.61.

[70] L. Wittgenstein, Tractatus, 6.52.

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3341/3200958502_952a25e782.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Libro Peter Sloterdijk ESFERAS

©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

Adolfo Vásquez Rocca  Doctor en Filosofía Contemporánea

ADOLFO_V_SQUEZ_ROCCA___DOCTOR_EN_FILOSOFIA_.png

Adolfo Vásquez Rocca  Doctor en Filosofía Contemporánea

Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD._2_BN_05___Portrait_Scielum__2014__P3142654.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Contacto

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
icon Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología, Estética y Filosofía Contemporánea en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Arquitectura, Psicología y Periodismo UNAB. –En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias’, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2009. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

1355581639868-Adolfo_Vasquez_Rocca_2012_M_.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Publicaciones

icon Ver todas las Publicaciones


(2015)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el «retorno de la historia» y la situación poscomunista», TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud – Anno V, DUBLIN, Ireland,

Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,

Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.

(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

Adolfo_Vasquez_Rocca_D.Phil_Filosofia_U_Complutense_Madrid___Portrait__Pau_Original_1_.JPG

 Adolfo Vásquez Rocca  Doctor en Filosofía Contemporánea

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD._Afiche_Cine_Negro_1.png

Adolfo Vásquez Rocca  Doctor en Filosofía Contemporánea

Novela, Arte, Diseño, Filosofía, Antropología, Poesía, Narrativa, Sociedad, Cultura, Psicología, Pedagogía, Chile, Estética, Teatro, Literatura, Política, Educación, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca, Sociología

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FUNCIÓN TERAPEÚTICA DE LA FILOSOFÍA Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

, , , , , , , Adolfo Vásquez Rocca

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FUNCIÓN TERAPEÚTICA DE LA FILOSOFÍA Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___y___Teoria_del_Arte___Galer_a__Universidad_Complutense___015.png

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FILOSOFÍA COMO SOBRESALTO Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Wittgenstein_Por_Adolfo_V_squez_Rocca___Conferencia_Afiche_.jpeg

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FILOSOFÍA COMO SOBRESALTO Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA

>>> CV

‘EL EGO SUSPENDIDO’ O LA FUNCIÓN TERAPEÚTICA DE LA FILOSOFÍA Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

PROYECTO: ECO-ALDEA … REINVENTANDO LA MEDIAGUA Por ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ _ CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/916a9-dsc04062.jpg

PROYECTO: ECO-ALDEA … REINVENTANDO CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA  EN CHILE

ECO-ALDEA.REINVENTANDO LA MEDIAGUA Rosa López Martínez

https://i0.wp.com/image.slidesharecdn.com/rosilopezexposicindearteexposicinpalaciocarrascoviadelmarbellasartes-101222153034-phpapp01/95/slide-1-728.jpg

Rosi López Martínez

Rosi López Martínez – Miradas de Rosi
Rosi_Lopez_Mart_nez___Miradas_de_Rosi___By_paulistika_.png

Rosi López Martínez

Rosi López Martínez – Miradas de Rosi
_______________________

PROYECTO DE INNOVACIÓN: ECO-ALDEA BIOCONSTRUCTIVA E INSCRIPCIÓN PSICO-POLÍTICA Por Rosi López Martínez

#ImaginaChile

ECO-ALDEA.REINVENTANDO LA MEDIAGUA Rosi López →http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

La arquitectura es así una inscripción psico-política. La integración de la arquitectura a los programas de solidaridad y experiencias democráticas se puede dar en contextos de abundancia o escases, del mimo propio del primer mundo y su Palacio de Cristal o en la Arquitectura de la escases, de la vivienda comunitaria, del campamento y las letrinas donde el Arquitecto debe su -a su vez- un ecólogo y un terapeuta.

La arquitectura debe ser socializadora y por lo tanto sus operaciones deben sostener y reafirmar los ideales de la democracia: un mundo solidario, inclusivo y equitativo.

                Proyecto de Innovación: Eco-aldea Bioconstructiva e inscripción psico-política.

http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

              Proyecto de Innovación: Eco-aldea Bioconstructiva e inscripción psico-política.


ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PhD.

Archive for the ‘Bioconstrucción – Permacultura’ Category

https://i0.wp.com/www.domoterra.es/blog/wp-content/uploads/2012/07/ACHAMAN.jpg

Rosi Lopez


Rosi_Lopez_Mart_nez___Miradas_de_Rosi___By_paulistika_.png

Rosi López Martínez


Autogestión y redes
, Bioconstrucción – Permacultura, Decrecimiento, Documentales y películas, Energías y renovables, Medioambiente y ecología, Soberanía alimentaria y biodiversidad

La mayoría de las ecoaldeas o proyectos personales que proponen alternativas para utilizar los recursos energéticos, cultivar la tierra o mejorar las relaciones humanas se refieren a la Eco-cultura.

PROYECTO


Prácticas a realizar:

– Adobe

– Apagado de cal

– Pinturas naturales

– Jalbegues

– Enfoscados

– Colocación de termoarcilla en seco

– Seguridad y salud

– Herramientas y mantenimiento de obra

– Colocación y trabajos en piedra

– Realización de aislamientos, morteros, adobes

– Trabajo con barro, practicas de enfoscado

– Trabajos con paja

– Tratamientos y gestión de la madera

– Montaje y desmontaje de arietes hidráulicos

– Realización de cocinas solares y otros ingenios solares

– Montaje de una cubierta vegetal

– Visitas guiadas a casas de paja

– Ingenios solares

– Tierra y paja

https://i0.wp.com/upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Barcial_de_la_Loma_palomares_ni.jpg

Rosi Lopez – Galeria


Bioconstrucción y EcoArquitectura Rosi López

https://i0.wp.com/www.iprofesional.com/adjuntos/jpg/2012/02/356551.jpg

Rosi Lopez – Galeria

Autogestión y redes, Bioconstrucción – Permacultura, Cantabria, Cursos, talleres y encuentros, Documentales y películas, Vídeo r(e)volución

Rosi Lopez – Galeria

Rosi_Lopez_Mart_nez___Miradas_de_Rosi___By_paulistika_.png

Rosi López Martínez

Rosi Lopez

Proyecto de Innovación: Eco-aldea Bioconstructiva e inscripción psico-política.

http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

              Proyecto de Innovación: Eco-aldea Bioconstructiva e inscripción psico-política.

<http://es.slideshare.net/AdolfoEVasquezRocca/proyecto-de-innovacin-cnic-eco-aldea-bioconstructiva-e-inscripcin-psicopoltica-rosi-lpez-m-duocuc#!>

https://i0.wp.com/www.elblogalternativo.com/wp-content/uploads/2009/04/casa-cob-moderna.jpg

Proyecto Eco-Aldea…Reinventando la Mediagua por Rosi Lopez

PROYECTO

EMERGENCIA DEL CAMPAMENTO COMO ALDEA ECOMODULAR Y BIOCONSTRUCTIVA…REINVENTANDO LA MEDIAGUA
ROSI LÓPEZ

Adolfo Vásquez Rocca

Restauración Patrimonial DUOC-UC

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/c8cd8-eco-vivienda_proyectoconstructivoderosilc3b3pez.png

ECO-ALDEA…REINVENTANDO LA MEDIAGUA

– Una vivienda de emergencia o social es un habitáculo (dispositivo) pisco-inmunitario y eco-anímico, ello supone desplegar una mirada metafísico-existencial sobre el habitar como un acto –de resonancias espirituales mediante el cual el hombre afianza su identidad y se reconoce en el trato que establece con las cosas, en el sentido tanto físico-residencial de la morada, como espiritual de la moral.
La arquitectura es así una inscripción psico-política. La integración de la arquitectura a los programas de solidaridad y experiencias democráticas se puede dar en contextos de abundancia o escases, del mimo propio del primer mundo y su Palacio de Cristal o en la Arquitectura de la escases, de la vivienda comunitaria, del campamento y las letrinas donde el Arquitecto debe su -a su vez- un ecólogo y un terapeuta.
Una vivienda orgánica no es sino una placenta
1, una egosfera y un uterotopos, de allí la búsqueda del lugar, de retornar al origen, a los sedimentos primigenios de la tierra, de la vida de la aldea, allí donde se recrea el orden inmemorial de los campos, de la rotación de las siembras y las cosechas, de sepultación y resurrección, como el levantamiento de una vivienda comunitaria como espacio para la mutualidad. Esta empresa debe ser eficiente para levantar paredes de tierra y paja, una coherencia estético-ética en el modelo constructivo; tanto en el diseño, la estructura, como en la eco-organicidad y reciclaje de los materiales2. La habitabilidad artesana, surgida ella misma de la morada, que aún emplea sus herramientas y sus materiales a la mano, dando así lugar a que la casa se edifica como labor, esto es que los propios habitantes construyan sus soluciones sistémico-habitacionales en contacto con el barro, imagen primigenia del jardín del edén cuando la vasija recibió influjo divino y se convirtió en un ser viviente, de la misma forma la casa debe ser un organismo vivo, insuflado por nuestra laboriosidad eco-técnica, custodiada por un ejercito de terracota, como guardianes milenarios del sueño común que la especie comparte cuando reposa su cabeza sobre su almohada y observa el techo que ha erigido como cubierta ante la helada cósmica, el frío del afuera y la angustia de estar fuera de lugar.

Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no sólo se experimenta a diario, al hilvanar nuestra propia historia, impregnada de los tesoros del pasado. De allí que el lugar debe ser el propio y no violentar los lazos erradicando campamentos para instalarlos en las periferias de la ciudad, relegando al emigrante a una vida ajena, convirtiéndolo en un un ser disperso. La vivienda y el hogar, son elementos decisivos que permiten al hombre desarrollar un sentido de su propio yo, en tanto que perteneciente a un lugar determinado. Asimismo el diseño y la estética de la construcción no tiene porque restarse de belleza, de aire y de luz, los elementos no encarecen el proyecto. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad.

La casa -habitación- tiene una connotación espiritual de refugio y seguridad, por contraste con un vivir expuesto que sería propio de la existencia a la intemperie-espacio, finalmente, también la casa es el lugar del goce y del acopio de recuerdos, que forjan una identidad y permiten reconocerse en una radical intimidad como siendo igual a sí mismo. Las imágenes de la casa están en nosotros porque nosotros estamos en ellas.

En un sentido práctico, puedo comportarme humanamente hacia un objeto sólo en tanto el objeto se comporta de manera humana hacia mí. El objeto es significativo en la medida en que es rico en historia y en asociaciones imaginarias y reales. Nuestra casa es un escenario para representar nuestra vida, de manera que decorar es imaginar una vida. La casa es una extensión de la persona, una especie de segunda piel, un abrigo o caparazón, que exhibe y despliega tanto como esconde y protege. Casa, cuerpo y mente se encuentran en una continua interacción; la estructura física, el mobiliario, las convenciones sociales y las imágenes de la casa permiten, moldean, informan y reprimen al mismo tiempo las actividades y las ideas que se desarrollan dentro de sus paredes, un entorno creado y decorado como escenario de la habitabilidad. La casa y la habitación se convierten así en un agente de pensamiento y en un primer agente socializador, que moldea el carácter de los hijos, a partir de las primeras impresiones de la mirada. Al moverse en un espacio ordenado –diseñado-, el cuerpo “interpreta” la casa, que representa la memoria para una persona.

En la “egoesfera” como apartamento (burbuja) el individuo profundiza sus disposiciones antropotécnicas, para conectarse, comunicarse y aislarse. De acuerdo con dichas disposiciones técnicas, con el uso y con la selección de éstas, se puede perfilar el papel que desempeñan las tecnologías puestas al servicio hábitat. De allí que el mal-estar de los individuos dice relación con las precarias condiciones de su hábitat – hogar-urbanícola.

La arquitectura es así una inscripción política. La integración de la arquitectura a los programas de solidaridad y experiencias democráticas se puede dar en contextos de abundancia o escases, del mimo propio del primer mundo y su Palacio de Cristal o en la Arquitectura de la escases, de la vivienda comunitaria, el campamento y las letrinas donde el Arquitecto debe su -a su vez- un ecólogo y un terapeuta.

La arquitectura debe ser socializadora y por lo tanto sus operaciones deben sostener y reafirmar los ideales de la democracia: un mundo solidario, inclusivo y equitativo.

ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ

Responsable del Proyecto
ROSI LÓPEZ M. E-mail: rosilopez27@gmail.com

Rosi_Lopez_Mart_nez___Miradas_de_Rosi___By_paulistika_.png

Rosi López Martínez

Proyecto de Innovación: Eco-aldea Bioconstructiva e inscripción psico-política.

http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

              Proyecto de Innovación: Eco-aldea Bioconstructiva e inscripción psico-política.

<http://es.slideshare.net/AdolfoEVasquezRocca/proyecto-de-innovacin-cnic-eco-aldea-bioconstructiva-e-inscripcin-psicopoltica-rosi-lpez-m-duocuc#!>

Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD.___Dise_o_ocre_ARTE_900_MIX_1_BN_BLUE__OCRE.png

Proyecto Eco-Aldea…Reinventando la Mediagua por Rosi Lopez

Adolfo Vásquez Rocca Ph.D

Asesor

Vota Aquí ↓

http://www.socialab.com/desafios/ideas_imaginachile/recientes/1/36

http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

http://socialab.com/

Imagina Chile

http://www.desarrollodigital.gob.cl/

SOCIALAB es una plataforma de emprendimientos sociales disruptivos, que busca generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad a través de la co-creación y el trabajo en red con los distintos actores de la sociedad.

Esta iniciativa,  el primer spin-off de TECHO, nació del acercamiento a las familias más vulnerables del país, de la posibilidad de conocer sus problemas y de la oportunidad que existe de generar impacto social a través de la innovación y el emprendimiento.

Imagina Chile

1 Este organismo debería ser sustentado por el gobierno y por donativos de empresas y particulares tanto de materiales de construcción como de reciclaje (neumáticos, pallets, contenedores, etc.]

2-Construcción con pallets, neumáticos, adobe, quincha, botellas de plástico y vidrio, neumáticos, etc.

«Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo”.

P. Sloterdijk

https://i0.wp.com/farm7.staticflickr.com/6166/6187213835_0c4f3385cf_b.jpg

Rosi López Martínez

Adolfo Vásquez Rocca Ph.D

Asesor

Vota Aquí ↓

http://www.socialab.com/desafios/ideas_imaginachile/recientes/1/36

http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

http://socialab.com/

Imagina Chile

http://www.desarrollodigital.gob.cl/

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/956b4-kk.jpg

PROYECTO: ECO-ALDEA … REINVENTANDO LA MEDIAGUA Por ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ _ CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA

SOCIALAB es una plataforma de emprendimientos sociales disruptivos, que busca generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad a través de la co-creación y el trabajo en red con los distintos actores de la sociedad.

Esta iniciativa,  el primer spin-off de TECHO, nació del acercamiento a las familias más vulnerables del país, de la posibilidad de conocer sus problemas y de la oportunidad que existe de generar impacto social a través de la innovación y el emprendimiento.

http://bibliotecavilareal.files.wordpress.com/2013/05/nicanor-parra-bne.jpg

PROYECTO: ECO-ALDEA … REINVENTANDO LA MEDIAGUA Por ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ _ CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA

Imagina Chile

1 Este organismo debería ser sustentado por el gobierno y por donativos de empresas y particulares tanto de materiales de construcción como de reciclaje (neumáticos, pallets, contenedores, etc.]

2-Construcción con pallets, neumáticos, adobe, quincha, botellas de plástico y vidrio, neumáticos, etc.

1380502893574-Adolfo_Vasquez_Rocca_PH.D.___Los_dominios_perdidos__Limache_2012__Casa_de_Campo_.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca Ph.D

Asesor

Vota Aquí ↓

http://www.socialab.com/desafios/ideas_imaginachile/recientes/1/36

http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

http://socialab.com/

Imagina Chile

http://www.desarrollodigital.gob.cl/

SOCIALAB es una plataforma de emprendimientos sociales disruptivos, que busca generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad a través de la co-creación y el trabajo en red con los distintos actores de la sociedad.

Esta iniciativa,  el primer spin-off de TECHO, nació del acercamiento a las familias más vulnerables del país, de la posibilidad de conocer sus problemas y de la oportunidad que existe de generar impacto social a través de la innovación y el emprendimiento.

Imagina Chile

https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/Rosi%20lopez%20&%20Adolfo%20Vasquez%20rocca%20bn%2010.jpg

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

1 Este organismo debería ser sustentado por el gobierno y por donativos de empresas y particulares tanto de materiales de construcción como de reciclaje (neumáticos, pallets, contenedores, etc.]

2-Construcción con pallets, neumáticos, adobe, quincha, botellas de plástico y vidrio, neumáticos, etc.

ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ

Responsable del Proyecto
ROSI LÓPEZ M. E-mail: rosilopez27@gmail.com

https://i0.wp.com/bligoo.com/media/users/3/184298/images/public/19016/Casas_de_Paja____www_ecoaldeas_bligoo_com.jpg

PROYECTO: ECO-ALDEA … REINVENTANDO LA MEDIAGUA Por ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ _ CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA

Proyecto de Innovación: Eco-aldea Bioconstructiva e inscripción psico-política.

http://www.socialab.com/ideas/imaginachile/14947

duoc_logo.jpg


PROYECTO

EMERGENCIA DEL CAMPAMENTO COMO ALDEA ECOMODULAR Y BIOCONSTRUCTIVA…REINVENTANDO LA MEDIAGUA
ROSI LÓPEZ

Adolfo Vásquez Rocca

Restauración Patrimonial DUOC-UC

PROYECTO: ECO-ALDEA … REINVENTANDO LA MEDIAGUA Por ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ _ CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA EN CHILE

ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. FILÓSOFO Y CRÍTICO CULTURAL

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca

Techniques_mixtes_AVR_0.jpg

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Die_bitteren_Tr_nen_der_Petra_von_Kan_-foco.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,

(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Fashion_cool_UK_Vogue_p1040720-1280w.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Behati Prinsloo, VSFS 2013 Fittings, British Invasion

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Fashion Cool  By Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real”, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 – http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm

Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca

http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

PHOTOGRAPHY: FASHION MOOD By Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Moda en la Postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘fashion’”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 11  |  Enero-Junio, 2005, pp. [169-176]
http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm

Valerija Kelava by Yelena Yemchuk US Elle

Moma: ART Adolfo Vásquez Rocca

What does violence smell like? Anne-Marie Slaughter writes about a scent made up of sweat samples taken at cage fighting matches on Design and Violence.

Design and Violence, our new online curatorial experiment, explores the idea of violence through design. The site, which pairs critical thinkers with examples of challenging design work, is now live.

Adolfo Vásquez Rocca

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___Filosofia_Contemporanea___Universidad_Complutense_de_Madrid__.jpeg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN DOCTORAL

http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: ARTE Y FILOSOFÍA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

studio 54 sBy Adolfo Vásquez Rocca  D.Phil

adolfovrocca:

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas
Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com
adolfovrocca:

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas
Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com

adolfovrocca:

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS

CANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Dirección AudioVisual: Andrés Vásquez López
Universidad de Valparaíso

Ver:
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Canal – Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  • La postmodernidad y sus descontentos.
  • Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.
  • Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.
  • Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
  • El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA
Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

e11c4-adolfo2bvasquez2brocca2bphd-_2bdoctor2ben2bfilosofia2b_2b2buniversidad2bcomplutense2bde2bmadrid2b2bpesamiento2bcomplejo2bxl2b

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

Ciclo Filósofos Contemporáneos

Bauman_22543.jpg

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA


Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

430fd-videoconferencia_baumanzigmunt_blueroflogo70xl_modernidadliquida_adolfovasquezroccad-phil
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

http://youtu.be/pZDoCEg8mywmovie.jpg

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

https://i0.wp.com/farm3.staticflickr.com/2828/8752281866_9ff2aa5935_z.jpg

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

  • La postmodernidad y sus descontentos.
  • Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.
  • Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.
  • Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
  • El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

18620-adolfo2bvasquez2brocca2b_2bdoctor2ben2bfilosofia2bcontemporanea2bucm2b_2b28copia29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://bibliotecavilareal.files.wordpress.com/2010/10/bauman-miedo-liquido.jpg

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com
VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS

CANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Dirección AudioVisual: Andrés Vásquez López
Universidad de Valparaíso

Ver:
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Canal – Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  • La postmodernidad y sus descontentos.
  • Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.
  • Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.
  • Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
  • El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Adolfo_Vasquez_Rocca___PHD___Doctor_en_Filosofia___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_.jpeg

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Enviado por el 14/11/2013 a las 12:56 AM
Adolfo Vásquez Rocca

ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA

PHOTOGRAPHY: FASHION MOOD By Adolfo Vásquez RoccaVásquez Rocca, Adolfo, “La Moda en la Postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘fashion’”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 11  |  Enero-Junio, 2005, pp. [169-176]http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm

Valerija Kelava by Yelena Yemchuk US Elle

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. CRÍTICO CULTURAL E ICONOCLASTA

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 14/11/2013 a las 12:41 AM

Techniques_mixtes_AVR_0.jpg

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
hardingmeyer:

Adolfo Vásquez Rocca
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca hardingmeyer:

Adolfo Vásquez Rocca
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca hardingmeyer:

Adolfo Vásquez Rocca
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca hardingmeyer:

Adolfo Vásquez Rocca
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca hardingmeyer:

Adolfo Vásquez Rocca
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca hardingmeyer:

Adolfo Vásquez Rocca
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca hardingmeyer:

Adolfo Vásquez Rocca
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca

Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”,

(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Adolfo Vásquez Rocca

modelsinblackandwhite:

Behati Prinsloo, VSFS 2013 Fittings, British Invasion

 Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Behati Prinsloo, VSFS 2013 Fittings, British Invasion

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Fashion Cool  By Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real”, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 – http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm

Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca

http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

PHOTOGRAPHY: FASHION MOOD By Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Moda en la Postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘fashion’”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 11  |  Enero-Junio, 2005, pp. [169-176]
http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm

Valerija Kelava by Yelena Yemchuk US Elle

Moma: ART Adolfo Vásquez Rocca

What does violence smell like? Anne-Marie Slaughter writes about a scent made up of sweat samples taken at cage fighting matches on Design and Violence.

Design and Violence, our new online curatorial experiment, explores the idea of violence through design. The site, which pairs critical thinkers with examples of challenging design work, is now live.

Adolfo Vásquez Rocca

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___Filosofia_Contemporanea___Universidad_Complutense_de_Madrid__.jpeg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN DOCTORAL

http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

valerija_kelava_cool_-twin-8.jpgADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: ARTE Y FILOSOFÍA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

studio 54 sBy Adolfo Vásquez Rocca  D.Phil

adolfovrocca:

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas
Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com
adolfovrocca:

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas
Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com

adolfovrocca:

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS

CANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Dirección AudioVisual: Andrés Vásquez López
Universidad de Valparaíso

Ver:
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Canal – Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  • La postmodernidad y sus descontentos.
  • Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.
  • Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.
  • Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
  • El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA
Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

Ciclo Filósofos Contemporáneos

Bauman_22543.jpg

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA


Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.


Canal + Revista Observaciones Filosóficas

http://youtu.be/pZDoCEg8mywmovie.jpg

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

https://i0.wp.com/farm3.staticflickr.com/2828/8752281866_9ff2aa5935_z.jpg

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

  • La postmodernidad y sus descontentos.
  • Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.
  • Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.
  • Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
  • El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

bauman_Vida-L_quida.jpg
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://bibliotecavilareal.files.wordpress.com/2010/10/bauman-miedo-liquido.jpg

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com
VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 
VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Adolfo Vásquez Rocca D.Phil Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOSCANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASDirección AudioVisual: Andrés Vásquez López Universidad de ValparaísoVer:http://youtu.be/pZDoCEg8mywZygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Canal - Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Philhttp://youtu.be/pZDoCEg8myw

La postmodernidad y sus descontentos.

Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.

Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.

Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University - Academia.eduE-mail: adolfovrocca@gmail.com

VÍDEO Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Dr. Adolfo Vásquez Rocca CANAL + OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Ciclo FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS

CANAL + REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Dirección AudioVisual: Andrés Vásquez López
Universidad de Valparaíso

Ver:
http://youtu.be/pZDoCEg8myw

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Canal – Revista Observaciones Filosóficas

Ver Vídeo: ↓

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

 ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

  • La postmodernidad y sus descontentos.
  • Estados transitorios y volátiles de los vínculos humanos.
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias.
  • Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores.
  • Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
  • El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política.

VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA

Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.

Canal + Revista Observaciones Filosóficas

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

La modernidad líquida —como categoría sociológica— es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez —propuesta por Bauman— intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.

El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante —incierta— y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.

La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.

Ciclo FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Canal OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Adolfo_Vasquez_Rocca___PHD___Doctor_en_Filosofia___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_.jpeg

Capítulo 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

http://youtu.be/pZDoCEg8myw

ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. FILÓSOFO Y CRÍTICO CULTURAL

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid


ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA

PHOTOGRAPHY: FASHION MOOD By Adolfo Vásquez RoccaVásquez Rocca, Adolfo, “La Moda en la Postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘fashion’”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 11  |  Enero-Junio, 2005, pp. [169-176]http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm

Valerija Kelava by Yelena Yemchuk US Elle

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

WITTGENSTEIN Y LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA; DEL TRACTATUS A LAS INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS DE LUDWIG WITTGENSTEIN _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA  EN WITTGENSTEIN 
 Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
WITTGENSTEIN Y LA FUNCIÓN TERAPEÚTICA DE LA FILOSOFÍA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.ocf.berkeley.edu/~brianwc/ludwig/logo2.jpg
Citar:

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «El Concepto de Filosofía y la Noción de Problema en Wittgenstein«,
En NÓMADAS 13 | Enero-Junio.2006. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca.html
Re-editado en LÉXICOS, – Nº 8, Revista de Cultura y Ciencia,
En Web http://lexicos.free.fr/Revista/numero8articulo5.htm

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA  EN WITTGENSTEIN 
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA  EN WITTGENSTEIN 
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Paper:
— VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN”, (Austrian Ludwig Wittgenstein Society) Rosebud – http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE
PROBLEMA EN WITTGENSTEIN.
SUMARIO
— LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN
— LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS
— LA FILOSOFIA Y SU FUNCION TERAPEUTICA
— WITTGENSTEIN; MÍSTICA, FILOSOFÍA Y SILENCIO
—’DAS MYSTISCHE‘
—ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL TRACTATUS Y LA VIENA DE “FIN DE SIGLO”
— LA DEUDA CON SCHOPENHAUER Y KIERKEGAARD.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN«,
En NÓMADAS 13 | Enero-Junio.2006. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca.html
Re-editado en LÉXICOS, – Nº 8, Revista de Cultura y Ciencia, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Wittgenstein; Mística, Filosofía y Silencio”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712,  Sección Filosofía Contemporánea, Año 2006,   http://www.observacionesfilosoficas.net/misticayfilosofia.html
Vásquez Rocca, Adolfo,  «El Concepto de Filosofía y la Noción de Problema en Wittgenstein«,
En NÓMADAS 13 | Enero-Junio.2006. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca.html
INTRODUCCIÓN
Es algo habitual en la literatura sobre Wittgenstein distinguir dos grandes períodos, el primero representado por el Tractatus Lógico Philosophicus y el segundo por las Investigaciones Filosóficas, discutiéndose si hay o no continuidad entre los así llamados primer y segundo Wittgenstein.  Aún cuando hay motivos suficientes para establecer dicha distinción, no es mi intención profundizar en aquellos aspectos que marcan el distanciamiento entre uno y otro extremo de su obra.  Mi propósito más bien es detenerme en un punto central de la obra de Wittgenstein, su concepción de la filosofía, la que ha de extraerse de breves y aisladas observaciones, dispersas, en perfecto desorden[1], en una selva de disquisiciones lingüísticas; y mostrar que efectivamente hay una importante continuidad en la concepción wittgensteiniana de la naturaleza y objetivos de la filosofía; mostrar que las perspectivas alcanzadas en el Tractatus (que los problemas filosóficos surgen de nuestra forma errónea de entender la lógica de nuestro lenguaje; que la filosofía no es una ciencia, sino una actividad de elucidación y clarificación, etcétera) continúan sirviendo como hilo conductor del trabajo posterior de Wittgenstein.  Esta concepción de la filosofía, en virtud de su originalidad e importancia, ha sido capaz de producir un corte en la historia de la filosofía, de inspirar el giro lingüístico emprendido por la filosofía del siglo XX.[2]
Cada “revolución” en filosofía entraña fundamentalmente un cambio radical en la concepción de la filosofía misma.  Si en los últimos años ha habido una revolución en filosofía, esta se debe en su mayor parte a las tesis de Wittgenstein sobre la naturaleza de la filosofía.
Ahora bien, son tan numerosos los artículos dedicados a la exposición de éstas tesis que un estudio más podría muy bien parecer superfluo.  Sin embargo espero eludir el cargo de superfluidad atendiendo de modo especial a dos ideas, comúnmente olvidadas o tratadas con superficialidad, y que a mi juicio son capitales en orden a entender la concepción wittgensteiniana de la filosofía.  Me refiero, por otra parte, a la identificación entre el pensamiento y la oración (que constituye el presupuesto en que se basan todas las indagaciones de Wittgenstein) y, por otra, a la noción de “problema filosófico”, cuestiones que están íntimamente relacionadas.
Como es sabido, lo que caracteriza a la obra de Wittgenstein es su permanente referencia al lenguaje, pero no como el mero tema de una filosofía del lenguaje, sino como la raíz de los así llamados “problemas filosóficos”.   Los “problemas filosóficos” son pseudos-problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser resueltos, sino disueltos.  No hallamos aquí en el centro mismo de la actitud wittgensteiniana.  Si la filosofía tradicional está caracterizada por un cuestionar sistemáticamente las cuestiones mismas.  Wittgenstein no se inscribe en una respuesta inercial a los clásicos problemas filosóficos, sino que se plantea el sentido y el origen mismo de ellos.
LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN
El Origen de los “Problemas” Filosóficos.
Hemos señalado, siguiendo a Wittgenstein, que el resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas”, sino la clarificación de las proposiciones, la elucidación.  La filosofía es una actividad elucidante, mediante la cual las proposiciones llegan a ser claras[3].  Y “la claridad a la que –la filosofía- aspira es en verdad completa.  Pero esto sólo quiere decir que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente”[4].  Todas las cuestiones que se pueden plantear, también se pueden responder[5].   Una cuestión que no se pueda responder, en rigor no puede ni siquiera ser planteada y si se formula es una “pregunta ilegítima”, esconde una confusión lingüística, confusión que debe ser aclarada.  “la característica de una pregunta metafísica- leemos en Cuaderno Azul – es que expresamos una falta de claridad respecto a la gramática de las palabras bajo la forma de una pregunta científica”[6].   Los “problemas” filosóficos tienen su origen en las confusiones lingüísticas que se producen cuando el lenguaje es desviado de su uso común (cuando “marcha en el vacío”)[7] y deviene metafísico, adquiriendo un engañoso carácter de profundidad (“pareciera que hay algo oculto”)[8].
Un “problema” filosófico es síntoma de una confusión verbal, la cual, al aclararse, no resolverá el problema, sino que lo hará desaparecer.  Los “problemas” filosóficos son pseudos- problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser resueltos sino disueltos.  Así, con Wittgenstein, entra en crisis la noción misma de problema.  Sobre la palabra “problema”, tal como se usa en filosofía, Wittgenstein escribe: “Uno puede decir que está mal aplicada cuando se usa para nuestras dificultades filosóficas”.
Las cuestiones de filosofía no son problemas a los que se ha de responder, sino perplejidades [9]que deben ser eliminadas.[10]
Para Wittgenstein las cuestiones filosóficas comienzan con la perplejidad.  Con la perplejidad, por ejemplo, ante la palabra “tiempo”, ante su gramática[11], ante lo que podría llamarse contradicciones aparentes en esta gramática[12].  Dicha perplejidad se expresa a través de preguntas desorientadoras.  Preguntas que son “una manifestación de falta de claridad, de desagrado mental”[13]y que Wittgenstein, siguiendo a Hertz, compara a  la pregunta “¿por qué?” “Tal como suelen hacerla los niños”.  También esta es una expresión de desagrado mental y no demanda necesariamente ni una causa ni una razón”[14]
La perplejidad ante la gramática de la palabra “tiempo” lleva a San Agustín a formular una pregunta desorientadora: “¿Cómo es posible que se pueda medir el tiempo?  Pues el pasado no puede ser medido, por estar pasado; y el, futuro no puede medirse por que no ha llegado todavía.  Y el presente no puede medirse por que no tiene extensión”[15].
“La contradicción que parece surgir aquí – señala Wittgenstein – podría llamarse un conflicto entre dos usos diferentes de una palabra, que en este caso es la palabra “medida”.  San Agustín, podríamos decir, piensa en los procesos de medición de una “longitud”: por ejemplo, la distancia entre dos señales  sobre una banda móvil que pasa ante nosotros y de la cual solamente podemos ver un minúsculo trozo (el presente) frente a nosotros.  La solución de esta perplejidad consistirá en comparar lo que queremos decir con “medición” (la gramática de la palabra “medición”) cuando la aplicamos a una distancia sobre una banda móvil con la gramática de esta palabra cuando la aplicamos al tiempo.  El problema puede parecer simple – continúa Wittgenstein- pero su extremada dificultad se debe a la fascinación que la analogía entre dos estructuras similares de nuestro lenguaje puede ejercer sobre nosotros”[16].  De este modo podemos decir con Wittgenstein que “la filosofía, tal como nosotros utilizamos la palabra, es una lucha contra la fascinación que ejercen sobre nosotros las formas de expresión”[17]
Finalmente, respecto del modo de concebir el origen de los “problemas filosóficos”, debemos decir que el mismo permanece, en lo general, invariable a lo largo de la obra de Wittgenstein, lo que nos permite sostener la continuidad de la concepción wittgensteiniana de la filosofía,  En efecto, en Investigaciones Filosóficas, su última obra, Wittgenstein continúa siendo fiel a su tesis del Tractatus de lo que los “problemas filosóficos” se originan en un mal entendido de la lógica de nuestro lenguaje. Sin embargo, lo que marca la distinción entre los así llamados primer y segundo Wittgenstein es la variación que sufre su modo de concebir la “lógica de nuestro lenguaje” y, con ello, los abusos de los cuales ésta puede ser objeto.  En el Tractatus el principal abuso contra la lógica de nuestro lenguaje consistía en usar signos carentes de referencia, que es, según Wittgenstein, la característica de las expresiones metafísicas.  Es, justamente, la errónea creencia de algunos filósofos de que cuando se tiene un sustantivo necesariamente también se tiene un objeto que le corresponda, la que ha originado  las mayores confusiones filosóficas.  En Investigaciones Filosóficas la perspectiva cambia, si bien se mantiene la tesis central de que los “problemas filosóficos” se originan en confusiones lingüísticas.  Lo que cambia es la índole de estas confusiones.  La confusión que da origen a los “problemas filosóficos” es ahora el empleo de una palabra fuera del juego de lenguaje[18]que es su lugar natural[19].  La forma más común de sin –sentido filosófico surge no cuando una palabra está siendo usada fuera de todo juego de lenguaje, sino cuando se usa en un juego de lenguaje distinto del apropiado (con frecuencia el juego de lenguaje al que parece pertenecer si nos atenemos a su gramática superficial).  Esta nueva perspectiva comienza ya a desarrollarse en Cuaderno Azul, una obra intermedia entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas, según lo constatamos en los ejemplos anteriores, cuando revisamos el uso de la palabra “tiempo” y de la palabra “medición”.
Este cambio en el modo de concebir los abusos contra la lógica de nuestro lenguaje obedece a un cambio más fundamental, el cambio en el modo de entender el significado (Bedeutung).
El primer Wittgenstein daba por sentado que la función del lenguaje era representar o “figurar” hechos.  Según esta teoría, las palabras tienen sus referencias y las oraciones sus sentidos.  Las combinaciones de los elementos lingüísticos se corresponden a combinaciones de los elementos de la realidad.  Toda proposición está construida a partir de “proposiciones elementales” que consisten en nombres que se refieren a objetos simples.  Ya que se daba por sentado que, en última instancia, el significado de una palabra consistía en aquello que nombra.  En el Tractatus, pues, Wittgenstein comparte la creencia de los filósofos tradicionales de que el significado de una palabra es el objeto que refiere.
En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein se da cuenta de que las doctrinas del Tractatus se basaban en una “imagen particular de la esencia del lenguaje humano”[20].  Es la “teoría del significado-correspondencia”, cuya esencia es: las palabras en un lenguaje nombran objetos, el objeto que representa la palabra es su significado.  La mayor parte de las Investigaciones está dirigida contra esa concepción el lenguaje (o lo que él llama la concepción agustiniana del lenguaje)[21].
En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein, aún cuando cree – como en el Tractatus – que se debe mostrar que el metafísico no ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos de sus expresiones, cambia su modo de entender el significado.  Tener significado (Bedeutung) es –ahora- usar las expresiones de acuerdo a las reglas en un determinado juego de lenguaje.  El significado no es la referencia, sino el uso en un determinado juego de lenguaje[22]. “Para una amplia clase de casos- aunque no para todos- en los que empleamos la palabra “significado”, puede ser definido del siguiente modo: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”[23]  Lo que no implica una negación total de la perspectiva alcanzada en el Tractatus sino su ampliación.  En efecto, la concepción agustiniana del lenguaje, como compuesto de nombre, sería una descripción adecuada de este sistema particular de comunicación, sólo que no todo lo que llamamos lenguaje se adecua a este sistema.  Es, señala Wittgenstein, como si alguien fuera a decir: “Un juego consiste en mover objetos  alrededor de una superficie según ciertas reglas…”, y nosotros replicásemos: “Parece que usted está pensando en juegos de salón, pero hay otros”[24].  No existe una función común a todas las palabras (por ejemplo, nombrar cosas).  La demanda de una teoría general del significado de las palabras carece totalmente de sentido.  Una palabra se caracteriza por su uso, al igual que un instrumento por su función.
No tener significado (Bedeutung) es, pues, no tener un papel que desempeñar en un juego de lenguaje.  Mostrar que no se ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos consistirá, por tanto, en indicar que ciertas palabras están siendo usadas fuera del juego de lenguaje que es su lugar natural.
Sobre los juegos de lenguaje volveremos luego, cuando tratemos la identidad formal entre pensamiento y lenguaje.  Allí también expondremos las razones que, a nuestro juicio, llevaron a Wittgenstein a abandonar su primera concepción de la naturaleza del lenguaje.
LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS.
Los “problemas” filosóficos “no son problemas empíricos”[25].  Para su solución no se requiere la acumulación de nueva experiencia, no se requiere el conocimiento de nuevos hechos[26],  sino la adecuada disposición de los que ya se conocen[27], así como el debido cuidado en su expresión[28].
Considerar los problemas filosóficos como si fueran empíricos lleva al filósofo a tratarlos de una nueva forma que no tiene salida; como si se tratara de cuestiones de hechos sobre las cuales aún no poseemos suficiente conocimiento, en vez de tomarlas como cuestiones sobre el lenguaje.
A los filósofos que, al modo de Descartes, desaprobaban la falta de resultados estables en filosofía en comparación con la acumulación constante de resultados en matemáticas, parece no habérsele ocurrido, como a Wittgenstein, que algo en la naturaleza de los problemas filosóficos, más que una falla de su propia parte, impide encontrarles una solución.  Wittgenstein dirigió sus esfuerzos a descubrir qué fue lo que les dio la apariencia de una discusión sobre los hechos.  Su conclusión, como ya lo hemos anticipado, fue que tal fuente era una confusión verbal; que el filósofo, engañado por su propio lenguaje, supone que está resolviendo un problema.  “En lugar de pretender una decisión acerca de dónde descansa la verdad, la investigación futura debería concentrarse en determinar cómo el uso que hace el filósofo de las palabras se las arregla para crear la idea de que existe una respuesta tajante verdadero o falso[29].
“Los problemas filosóficos – como ya he indicado-  no son problemas empíricos”[30], aún cuando es un error frecuente pensar que lo son.  Este error es comprensible dada la forma que aquellos se expresan.  “La característica de una pregunta metafísica está en que expresamos una falta de claridad acerca de la gramática de las palabras en la forma de una pregunta científica”[31].  Por esta razón la primera regla de procedimiento en una investigación de una proposición metafísica es “destruir la similitud externa entre ella y una proposición de experiencia[32]  La confusión en la que incurrimos en una pregunta metafísica consiste en considerar un problema filosófico como si concerniese a un hecho del mundo en lugar de una cuestión de expresión (si concerniese  a un hecho del mundo tendría, en principio, una solución).
Una declaración metafísica siempre obedece a una falta de claridad acerca de la “gramática profunda “de alguna oración.  Como hemos señalado, la forma de una expresión metafísica la hace aparecer como si fuera una proposición empírica[33], pero en realidad se trata de una proposición “gramatical” o conceptual[34].  Para decirlo con Wittgenstein “lo esencial de la metafísica es que destruye la distinción entre la investigación factual y la conceptual”[35].  Sólo atendiendo a la “gramática profunda” de una proposición podemos determinar si ella es factual o conceptual.  Algunos ejemplos nos ayudarán a clarificar la distinción entre gramática profunda y gramática superficial: Compárense las proposiciones: “tengo un buen libro” y “tengo un terrible dolor de muelas”.  La similitud de su gramática superficial es obvia, pero sus usos son totalmente distintos.  Su diferencia, en gramática profunda, puede observarse si comparamos, por ejemplo, “¿es este mi libro? Y “¿es este mi dolor de muelas?” (Carente de sentido);  la importancia de la gramática profunda radica en la diferenciación entre sentido y sin sentido.  O compárense “todas las rosas tienen espinas” y “todas las varillas tienen longitud”.  Superficialmente, ambas proposiciones parecen ser generalizaciones empíricas; pero mientras es posible imaginar rosas sin espinas, ¿podemos acaso imaginar varillas sin longitud?  ¿Examinamos varillas al igual que examinamos rosas?    La segunda proposición no es experiencial (fáctica) sino lógica o, según Wittgenstein, “gramatical”; no nos proporciona información sobre las varillas, sino que enuncia una regla que gobierna el uso de la palabra “varilla”[36].
Tomemos otro ejemplo: La proposición “ninguna persona puede sentir mi dolor”  tiene forma experiencial – un filósofo que diga esto puede pensar que está expresando algo así como una verdad científica -.  Sin embargo, aquí cabe preguntar, ¿cómo puede otro sentir mi dolor?  Decir que “un hombre no puede sentir el dolor de otro”, nos sugiere la idea de una  barrera física insuperable, mientras que se trata de una imposibilidad lógica[37].  Establece una barrera gramatical que gobierna el uso de la palabra “dolor”.
La confusión anterior es análoga a la de un hombre a quien, al decírsele, por ejemplo, que “no puede casarse con la hermana de su viuda”, considera esto último como un mandato moral y busca la manera de eludirlo.  Una vez que se da cuenta de qué se trata, el problema original desaparece.  Vale la pena notar que todo lo que necesita es ocuparse de las palabras con las que expresó lo que pareció ser una prohibición social o legal, y con ello darse cuenta que no existe problema alguno que resolver[38].  A esto aludíamos cuando dijimos que los problemas filosóficos no deben ser resueltos, sino disueltos, lo que se consigue “examinando el funcionamiento de nuestro lenguaje”[39].  Siempre que Wittgenstein se encuentra con la palabra “puede” en una proposición metafísica intenta mostrar “que tal proposición esconde una regla gramatical, es decir, destruye la semejanza aparente entre una proposición metafísica y una experiencia”[40].  Proposiciones tales como “toda varilla tiene longitud”, “las sensaciones son privadas”, etc.,  son una representación pictórica de nuestra gramática[41].  Para librarnos de las formas engañosas de las expresiones metafísicas,  Wittgenstein nos sugiere que en lugar de decir “no se puede…” digamos “no hay nada de este tipo…en este juego”.   “No: no se puede enrocar en el juego de damas”, sino: “no hay enrroque en las damas”;  y en vez de “no puedo exhibir mi sensación”, “en el uso de la palabra `sensación` no se da el poder de exhibir lo que uno siente”[42].
LA FILOSOFÍA Y SU FUNCIÓN TERAPÉUTICA.
“La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, los nudos que nosotros estúpidamente hemos hecho en él; pero para desatarlos debe hacer movimientos tan complicados como esos nudos. Aunque el resultado de la filosofía sea simple, su método, si quiere llegar a ese resultado, no puede serlo. La complejidad de la filosofía no reside en su tema, sino en lo enredado de nuestra comprensión”.[43]
 
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Paper:
— VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN”, (Austrian Ludwig Wittgenstein Society) Rosebud – http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile
Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Contacto

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca icon​ Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
BIBLIOGRAFÍA DE WITTGENSTEIN
Werke
— Die ersten beiden Ebenen des Werkes Tractatus Logico-Philosophicus
— Werkausgabe in 8 Bänden. Frankfurt am Main, 1984 (preiswerte Taschenbuchausgabe, auch einzeln erhältlich).
— Vorlesungen über die Philosophie der Psychologie 1946/47. Frankfurt am Main, 1991 (Vollständige Wiedergabe seiner letzten Vorlesungen, aufgezeichnet von drei von Wittgensteins Hörern; sie vermitteln ein sehr lebendiges Bild von dem ungewöhnlichen Lehrstil; aus dem Englischen).
— Logisch-philosophische Abhandlung. (Tractatus Logico-Philosophicus), 1921.
— Philosophische Untersuchungen. 1953.
— Über Gewißheit. Suhrkamp, 1970.
— The Big Typescript.
— Philosophische Untersuchungen. Kritisch-genetische Edition. Suhrkamp, Frankfurt 2001.
— Wiener Ausgabe. 15 Bände, 6 Registerbände, 1 Einführungsband, hrsg. von Michael Nedo, Springer, Wien 2000.
— Wittgenstein’s Nachlass. The Bergen Electronic Edition. 6 CD-ROMs, 1998. Faksimile-Ausgabe des Nachlasses. Zwei transkribierte Textfassungen. Ca. 20.000 Seiten.
— Geheime Tagebücher 1914–1916. Hrsg. v. Wilhelm Baum, Wien 1991 (2. Aufl. 1992).
Wittgenstein’s Main Works
— Tractatus Logico-Philosophicus, translated by D.F. Pears and B.F. McGuinness (Routledge and Kegan Paul, London 1961).
His early classic.
— The Blue and Brown Books, (Basil Blackwell, Oxford 1969).
From his middle period, these are preliminary studies for his later work.
— Philosophical Investigations, translated by G.E.M. Anscombe (Basil Blackwell, Oxford 1963).
His late classic.
— On Certainty, edited by G.E.M. Anscombe and G.H. von Wright, translated by Denis Paul and G.E.M. Anscombe (Basil Blackwell, Oxford 1979).
Like many of Wittgenstein’s works, this was compiled after his death from notes he had made. In this case the notes come from the last year and a half of his life.Works of more general interest by Wittgenstein include these:
— Culture and Value, translated by Peter Winch (Basil Blackwell, Oxford 1980).
These are notes from throughout Wittgenstein’s life dealing with all kinds of topics hinted at by its title, including music, literature, philosophy, religion and the value of silliness.
— Lectures and Conversations on Aesthetics, Psychology and Religious Belief, edited by Cyril Barrett (Basil Blackwell, Oxford 1966).
For ‘psychology’ read ‘Freud’, otherwise the title is explanation enough. Hilary Putnam has recommended the section on religion as a valuable introduction to Wittgenstein’s philosophy as a whole.
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Doctor en Filosofía Director de Revista Observaciones Filosóficas Eastern Mediterranean University Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Valparaíso, Chile Web: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Complutense de Madrid Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University – Academia.edu Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Paper:
— VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN”, (Austrian Ludwig Wittgenstein Society) Rosebud – http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN.
SUMARIO
— LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN
— LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS
— LA FILOSOFIA Y SU FUNCION TERAPEUTICA
— WITTGENSTEIN; MÍSTICA, FILOSOFÍA Y SILENCIO
—’DAS MYSTISCHE‘
—ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL TRACTATUS Y LA VIENA DE “FIN DE SIGLO”
— LA DEUDA CON SCHOPENHAUER Y KIERKEGAARD.
[1] La mayoría de los escritos de Wittgenstein se asemejan mucho a un pensar en voz alta, hasta el punto de que parecen reproducir el movimiento mismo del pensamiento sin esforzarse en fingir ninguna unidad argumentativa superior.
[2] Sólo acerca de la importancia del Tractatus Russell ha señalado que aquella era una obra que “en lo sucesivo no podría ser dejada de lado por ningún filósofo al que hubiera que tomar en serio” (Introducción al Tractatus). Lo que es confirmado por el juicio de Keynes, quien, en carta a Wittgenstein, señala: “Aún no sé que decirle de su libro, como no sé manifestarle que tengo la sensación de que se trata de una obra extraordinariamente importante y genial. Es igual que la obra sea acertada o esté equivocada; desde que fue escrita domina todas las discusiones serias en Cambridge” (Citado por W: Baus en Ludwig Wittgenstein, Ed. Alianza, Madrid, 1988, p. 137 y 138).
[3] L. Wittgenstein, Tractatus Lögico- Philosiphicus, 4.112
[4] L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 133.
[5] “Para una respuesta que no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse. No hay enigma. Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder”. (L: Wittgenstein, Tractatus Lógico-Philosophicus, 6.5).
No hay pregunta sin respuesta (no hay enigma). Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder; si una respuesta no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse. Como señal Frege, “con toda oración asertiva se puede formular una pregunta por una oración… la oración interrogativa y la oración asertiva contienen el mismo pensamiento” (G: Frege, Art. “El Pensamiento, una Investigación Lógica”, Lógica y Semántica, Ed. Universitaria de Valparaíso, 1972, p. 111. Trad. De Alfonso Gómez –Lobo.) Por lo tanto, pretender dudar allí en donde no se puede plantear una pregunta equivale a pretender pensar lo que no puede pensarse.
[6] L. Wittgenstein, Cuaderno Azul,p. 65.
[7] “Cuando los filósofos usan palabras como `conocimiento’, ‘ser’, ‘objeto’, ‘yo’, ‘proposición’, ‘nombre’ – y tratan de captar la ‘esencia’ de la cosa, siempre se ha de preguntar: ¿Se usa efectivamente esta palabra de este modo en el lenguaje que tiene su tierra natal?. Nosotros reconducimos las palabras de su empleo metafísico a su empleo cotidiano”. (WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 16.)
El filósofo dice “sólo mis experiencias son reales”, no está usando la palabra “real “ en ningún sentido ordinario, como, por ejemplo, cuando la usamos en contraste con “fingida”, etc
“…podría dar la impresión de que consideramos que nuestra tarea es la reforma del lenguaje. Una reforma semejante para fines prácticos, el mejoramiento de nuestra terminología para evitar malentendidos en el uso práctico, es perfectamente posible. Pero éstos no son los casos con los que hemos de habérnoslas. Las confusiones que nos ocupan surgen, por así decirlo, cuando el lenguaje marcha en el vacío, no cuando trabaja”. (Id. 132.)
Una declaración metafísica es como “…una rueda que puede girar sin que nada se mueva con ella, no forma parte del mecanismo”. (Id. 271.)
[8] Id.111.
[9] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 77.
[10] Id., pp. 54 y 55
Los problemas filosóficos son perplejidades que deben ser desenmascaradas como gratuitas preocupaciones intelectuales.
[11] Id. 54.
[12] Id. P. 55.
[13] Id.
[14] HERTZ, Principles of Mechanics, citado por L. WITTGENSTEIN en Cuaderno Azul,p. 55
[15] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 55.
[16] Id.
[17] Id., p. 56.
[18] La explicación del concepto de “juego de lenguaje” tendrá lugar con el desarrollo de la teoría del significado como uso.
[19] Cf. L. WITTGENSTEN,Investigaciones Filosóficas, 116
[20] K. T. FANN, o.c., p. 84.
[21] Íntimamente conectada con la concepción agustiniana del lenguaje está la opinión de que la definición “ostensiva” es el acto fundamental por el que se da significado a una palabra.
[22] Una exposición más extensa de la teoría del significado como uso se encuentra en el capítulo Pensamiento y Lenguaje.
[23] L. Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 43
[24] Id., 3.
[25] Id., 47
[26] “Los problemas se resuelven no aduciendo nueva experiencia, sino compilando lo ya conocido.” (L: WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 109.)
“…se podría llamar también filosofía a lo que es posible antes de todos los nuevos descubrimientos e invenciones.” (Id., 126.)
[27] “Un problema filosófico es como un rompecabezas, todas las piezas (hechos) están allí, tan sólo que están mezclados.” (L. WWITGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 46.)
“La filosofía coloca únicamente una cosa delante de nosotros y ni explica ni deduce nada. Puesto que todo está situado ante nuestros ojos, no hay nada que explicar. Porque lo que está oculto no nos interesa…” (L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 126.)
[28] “…mejorar nuestra terminología para prevenir los malentendidos.” (L. WWITGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 132)
[29] M.LAZEROWITZ –A. AMBROSE, Necesidad y Filosofía, Ed. Univ. Nac. Autónoma de México, 1985, p. 127.
[30] L. WITTGENSTEIN, investigaciones Filosóficas, 47.
[31] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 65.
[32] Id., p .88.
[33] Wittgenstein critica la metafísica porque se presenta en forma empírica y no porque trate asuntos triviales. De igual forma, al criticar a FREUD no lo hacía porque creyera que este estuviera realizando un trabajo trivial: “Freud está constantemente alegando ser científico. Pero lo que ofrece es especulación, algo que es previo incluso a la formulación de una hipótesis”. (Lectures and Conversations, p. 44).
[34] Wittgenstein usa “gramatical”, “conceptual” y, a veces “lógico”, “tautológico”, de forma intercambiable. Lo mismo ocurre con “empírico”, “experiencial” y “factual”.
[35] L WITTGENSTEIN, Zettel, Ed. Univ. Nac. Autónoma de México, 1985 (segunda edición castellana), 458
[36] T: K: FANN, o.c., p. 111.
[37] “Cuando decimos: `Yo no puedo sentir su dolor`, se presenta por sí misma ante nosotros la idea de una barrera insuperable…” “Nuestra indesición entre la imposibilidad lógica y la física nos hace enunciados como el anterior”. (L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, pp. 88 y 89.)
[38] Cf. M. LAZEROWITZ – A. AMBROSE, o. c., p. 148.
[39] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 47.
[40] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 55.
[41] Cf. L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 295.
[42] L. WITTGENSTEIN, Zettel, 134.
[43] WITTGENSTEIN, L. Investigaciones Filosóficas [ Philosophical Remarks, 52; Editado por R. Rhees, Blackwell, Oxford, 1975]
[44] WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 255.
[45] . WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 109
[46] . WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 309
[47] Cf: L WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, pp. 54 y 55.
[48] G. E. MOORE, “Wittgenstein’s Lectures 1930 – 33”, en su Philosophical Papers, Londres, 1959, p. 323. Citado en FANN, o.c,p. 108.
[49] L. WITTGENSTEIN., Investigaciones Filosóficas, 123.
[50] “La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, los nudos que nosotros estúpidamente hemos hecho en él; pero para desatarlos debe hacer movimientos tan complicados como esos nudos. Aunque el resultado de la filosofía es simple, su método, si quiere llegar a ese resultado, no puede serlo. La complejidad de la filosofía no reside en su tema, si no en lo enredado de nuestra comprensión.” (L. WITTGENSTEIN, Philosophische Benerkungen, 52; traducción de Norman Malcolm. The Philosophical Review, Vol. LXXVI.p.229. Citado en A. KENNY, Wittgenstein, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1974, p. 28.)
“La filosofía desata nudos en nuestro pensar; de ahí que su resultado deba ser simple, pero el filosofar es tan complicado como los nudos que desata.” (L: Wittgenstein, Zettel, 452.)
En su obra Principles of Mechanics, Hertz, de quien Wittgenstein reconoce influencia, describe un problema filosófico como un nudo en nuestro pensamiento: “Alrededor del término ‘fuerza’ hemos acumulado relaciones que no se pueden reconciliar entre sí. Tenemos vaga conciencia de ello y queremos aclarar las cosas. Nuestro confuso deseo halla su expresión en la confusa pregunta acerca de la naturaleza de la fuerza. Pero lo que queremos en realidad no es una respuesta a tales preguntas. No es hallando nuevas relaciones y conexiones entre las cosas ya conocidas y de tal forma reduciendo quizá su número. Cuando se eliminen tan dolorosas contradicciones no se habrá contestado las preguntas acerca de la naturaleza de la fuerza, sino que nuestras mentes, libres ya de sus molestias, cesarán de formular preguntas ilegítimas.” (Citado en FANN, o.c., p. 72)
“…no sólo se produce confusión y disgusto mental cuando no se satisface nuestra curiosidad sobre determinados hechos…sino también cuando nos desagrada una notación –quizá a causa de que evoca diversas asociaciones…De este modo, nosotros a veces deseamos una notación que acentúe con más fuerza una diferencia, la haga más evidente de lo que la hace el lenguaje ordinario…” (L: WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 92) Las confusiones y los disgustos mentales sólo pueden ser eliminados (los nudos de nuestro pensamiento sólo pueden ser desatados) a través de una notación que acentúe la diferencia entre estructuras similares de nuestro lenguaje.
[51] L: WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 109.
[52] Id., 309
[53] N. MALCOLM, Ludwig Wittgenstein: A Menoir, Londres, 1958, p. 51. Citado en FANN, o.c., p. 108.
[54] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 255.
[55] T.K FANN, o.c., p. 128.
[56] L: WITTGENSTEIN, Zettel, 382.
[57] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 133.
[58] L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 92.
[59] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 133.
[60] Id., 124..
[61] J. FERRATER MORA, “Wittgenstein o la destrucción”, en sus Cuestiones Disputadas, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1955, p. 188.
[62] P. WINCH y colaboradores, Estudios sobre la Filosofía de Wittgenstein, EUDEBA, 1971, p. (Introducción).
[63] L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 116.
[64] L: WITTGENSTEIN, Tractatus, 4. 112
[65] Véase el Capítulo “El Origen de los Problemas Filosóficos”
[66] L WITTGENSTEIN; Tractatus, 4.003
[67] L. wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 124
[68] Para abordar cualquier problema es necesario realizar un previo análisis gramatical de los términos para así determinar a qué juego pertenecen y en definitiva como debe ser tratado.
[69] Véase el Capítulo “La Identidad Formal entre Pensamiento y Lenguaje”.
[70] Véase el Capitulo “La Originalidad de la Filosofía respecto de la Ciencia”.
[71] Véase el Capítulo “Posición ante la Metafísica y la Ética”.
[72] “Cuanto podamos decir sobre la ética podemos a-priori considerarlo sin sentido…Considero importante que se ponga fin a tanta charlatanería sobre la ética – que si existe un conocimiento, que si existen valores, que si se puede definir el bien, etc. – En la ética siempre se intenta decir algo que no concierne ni puede concernir a la esencia del asunto…Pero la tendencia, el correr contra, señala a algo”.
FRIEDRICH WAISMANN, Ludwig Wittgenstein y El Círculo de Viena, pag.61.
[73] L. Wittgenstein, Tractatus, 6.52.
[74] . Conferencia en ‘Seminario Humanidades: Estudios Antropológicos acerca de lo Divino’, Departamento de Artes y Humanidades, Facultad de Filosofía, Universidad Andrés Bello, Santiago, 2005.
[75] 1880 – 1967 Escritor, editor de la revista Der Brenner. Elegido por Wittgenstein para gestionar su donación económica a los jóvenes artistas austriacos agrupados en torno a esta revista de Ficker publicado en Innsbruck.
[76] WITTGENSTEIN, L.: (1914-16) Notebooks 1914-1916, Basil Blackwell, Oxford 1961. [trad. esp.: Diario filosófico (1914-1916), Ariel, Barcelona, 1982]
[77] CASALS, J., Afinidades vienesas. Sujeto, lenguaje, arte, Barcelona, Anagrama, p. 265.
[78] REGUERA, I., El feliz absurdo de la ética. (El Wittgenstein místico), Madrid, Tecnos, 1994, p. 21.
[79] MAGRIS, C., El anillo de Clarisse, Tradición y nihilismo en la literatura moderna, Barcelona, Península, 1993, p. 241.
[80] MUSIL, R. El hombre sin atributos, vol. 1, Barcelona, Seix Barral, 2001, p. 11 (Tra- ductor: José M. Sáenz).
[81] “El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Si hay un valor que tenga valor ha de residir fuera de todo suceder y ser así. Porque todo suceder y ser así son casuales. Lo que los hace no-casuales no puede residir en el mundo; porque, de lo contrario, sería casual a su vez. Ha de residir fuera del mundo. Por eso tampoco puede haber proposiciones éticas. Las proposiciones no pueden expresar nada más alto”. T. 6.41.
[82] “La esfera de los valores sólo es accesible por medios indirectos sacados del ámbito de las vivencias, emociones o afectos (puros), en el. (Isidoro Reguera, El feliz absurdo de la ética, op. cit., p. 35.)
[83] REGUERA, I., El feliz absurdo de la ética, op. cit., p. 69.
[84] En este sentido cabe la posibilidad de considerar en qué medida la filosofía de Wittgenstein es también una filosofía de la sospecha, junto con la de Marx, Nietzsche y Freud.
[85] WITTGENSTEIN, L., Tractatus logico-philosophicus, Madrid, Alianza, 2003, p. 47.
[86] WITTGENSTEIN, Ludwig, Conferencia sobre Ética, p. 43.
[87] WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Lógico-Philosophicus, 6,4.
[88] WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Lógico-Philosophicus, 6.4312
[89] WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Lógico-Philosophicus, 6,41
[90] WITTGENSTEIN, Ludwig, Conferencia sobre Ética, Ed. Paidós, 1989; p.37.
[91] WITTGENSTEIN, Ibid.
[92] WITTGENSTEIN Ludwig, Conferencia sobre Ética, p.p. 36 y 37.
[93] Ibid.
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Paper:
— VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN”, (Austrian Ludwig Wittgenstein Society) Rosebud – http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF
LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN.
SUMARIO
— LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN
— LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS
— LA FILOSOFIA Y SU FUNCION TERAPEUTICA
— WITTGENSTEIN; MÍSTICA, FILOSOFÍA Y SILENCIO
—’DAS MYSTISCHE‘
—ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL TRACTATUS Y LA VIENA DE “FIN DE SIGLO”
— LA DEUDA CON SCHOPENHAUER Y KIERKEGAARD.

 

Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía

Director de Revista Observaciones Filosóficas

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

La Noción de “Problema” Filosófico.
Siguiendo la opinión de Wittgenstein, que el resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas”, sino la clarificación de las proposiciones, la elucidación y que la filosofía es una actividad elucidante, mediante la cual las proposiciones llegan a ser claras1, nos proponemos dar cuenta de la función terapéutica de la Filosofía. La filosofía aspira a la clarificación y la paz de los pensamientos: “la claridad a la que –la filosofía- aspira es en verdad completa”. Pero esto sólo puede querer decir que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente”2. Todas las cuestiones que se pueden plantear, también se pueden responder3. Una cuestión que no se pueda responder, en rigor no puede ni siquiera ser planteada y si se formula es una “pregunta ilegítima”, esconde una confusión lingüística, confusión que debe ser aclarada. “La característica de una pregunta metafísica- leemos en Cuaderno Azul – es que expresamos una falta de claridad respecto a la gramática de las palabras bajo la forma de una pregunta científica”4. Los “problemas” filosóficos tienen su origen en las confusiones lingüísticas que se producen cuando el lenguaje es desviado de su uso común (cuando “marcha en el vacío”) y deviene metafísico, adquiriendo un engañoso carácter de profundidad (“pareciera que hay algo oculto”)5. “Cuando los filósofos usan palabras como `conocimiento’, ‘ser’, ‘objeto’, ‘yo’, ‘proposición’, ‘nombre’ – y tratan de captar la ‘esencia’ de la cosa, siempre se ha de preguntar: ¿Se usa efectivamente esta palabra de este modo en el lenguaje que tiene su tierra natal? Nosotros reconducimos las palabras de su empleo metafísico a su empleo cotidiano”6. Podría dar la impresión de que consideramos que la tarea es la reforma del lenguaje. Una reforma semejante para fines prácticos, el mejoramiento de nuestra terminología para evitar malentendidos en el uso práctico, es perfectamente posible. Pero estos no son los casos con los que hemos de habérnoslas. Las confusiones que nos ocupan surgen, por así decirlo, cuando el lenguaje marcha en el vacío, no cuando trabaja. El filósofo dice “sólo mis experiencias son reales”, no está usando la palabra “real “ en ningún sentido ordinario, como, por ejemplo, cuando la usamos en contraste con “fingida”. Una declaración metafísica es como “…una rueda que puede girar sin que nada se mueva con ella, no forma parte del mecanismo”7
Un “problema” filosófico es síntoma de una confusión verbal, la cual, al aclararse, no resolverá el problema, sino que lo hará desaparecer. Los “problemas” filosóficos son pseudos- problemas, malentendidos lingüísticos, por lo tanto no deben ser resueltos sino disueltos. Así, con Wittgenstein, entra en crisis la noción misma de problema. Sobre la palabra “problema”, tal como se usa en filosofía, Wittgenstein escribe: “Uno puede decir que está mal aplicada cuando se usa para nuestras dificultades filosóficas”.

 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Invetigaciones Filosóficas de Wittgenstein
Las cuestiones de filosofía no son problemas a los que se ha de responder, sino perplejidades 8que deben ser eliminadas.9
Para Wittgenstein las cuestiones filosóficas comienzan con la perplejidad. Con la perplejidad, por ejemplo, ante la palabra “tiempo”, ante su gramática10, ante lo que podría llamarse contradicciones aparentes en esta gramática11. Dicha perplejidad se expresa a través de preguntas desorientadoras. Preguntas que son “una manifestación de falta de claridad, de desagrado mental”12y que Wittgenstein, siguiendo a Hertz, compara a la pregunta “¿por qué?” “tal como suelen hacerla los niños”. También esta es una expresión de desagrado mental y no demanda necesariamente ni una causa ni una razón”13
La perplejidad ante la gramática de la palabra “tiempo” lleva a San Agustín a formular una pregunta desorientadora: “¿Cómo es posible que se pueda medir el tiempo? Pues el pasado no puede ser medido, por estar pasado; y el, futuro no puede medirse por que no ha llegado todavía. Y el presente no puede medirse por que no tiene extensión”14.
“La contradicción que parece surgir aquí – señala Wittgenstein – podría llamarse un conflicto entre dos usos diferentes de una palabra, que en este caso es la palabra “medida”. San Agustín, podríamos decir, piensa en los procesos de medición de una “longitud”: por ejemplo, la distancia entre dos señales sobre una banda móvil que pasa ante nosotros y de la cual solamente podemos ver un minúsculo trozo (el presente) frente a nosotros. La solución de esta perplejidad consistirá en comparar lo que queremos decir con “medición” (la gramática de la palabra “medición”) cuando la aplicamos a una distancia sobre una banda móvil con la gramática de esta palabra cuando la aplicamos al tiempo. El problema puede parecer simple – continúa Wittgenstein- pero su extremada dificultad se debe a la fascinación que la analogía entre dos estructuras similares de nuestro lenguaje puede ejercer sobre nosotros”15. De este modo podemos decir con Wittgenstein que “la filosofía, tal como nosotros utilizamos la palabra, es una lucha contra la fascinación que ejercen sobre nosotros las formas de expresión”16
Finalmente, respecto del modo de concebir el origen de los “problemas filosóficos”, debemos decir que el mismo permanece, en lo general, invariable a lo largo de la obra de Wittgenstein, lo que nos permite sostener la continuidad de la concepción wittgensteiniana de la filosofía, En efecto, en Investigaciones Filosóficas, su última obra, Wittgenstein continúa siendo fiel a su tesis del Tractatus de lo que los “problemas filosóficos” se originan en un mal entendido de la lógica de nuestro lenguaje. Sin embargo, lo que marca la distinción entre los así llamados primer y segundo Wittgenstein es la variación que sufre su modo de concebir la “lógica de nuestro lenguaje” y, con ello, los abusos de los cuales ésta puede ser objeto. En el Tractatus el principal abuso contra la lógica de nuestro lenguaje consistía en usar signos carentes de referencia, que es, según Wittgenstein, la característica de las expresiones metafísicas. Es, justamente, la errónea creencia de algunos filósofos de que cuando se tiene un sustantivo necesariamente también se tiene un objeto que le corresponda, la que ha originado las mayores confusiones filosóficas. En Investigaciones Filosóficas la perspectiva cambia, si bien se mantiene la tesis central de que los “problemas filosóficos” se originan en confusiones lingüísticas. Lo que cambia es la índole de estas confusiones. La confusión que da origen a los “problemas filosóficos” es ahora el empleo de una palabra fuera del juego de lenguaje17 que es su lugar natural18. La forma más común de sin –sentido filosófico surge no cuando una palabra está siendo usada fuera de todo juego de lenguaje, sino cuando se usa en un juego de lenguaje distinto del apropiado (con frecuencia el juego de lenguaje al que parece pertenecer si nos atenemos a su gramática superficial). Esta nueva perspectiva comienza ya a desarrollarse en Cuaderno Azul, una obra intermedia entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas, según lo constatamos en los ejemplos anteriores, cuando revisamos el uso de la palabra “tiempo” y de la palabra “medición”.
Este cambio en el modo de concebir los abusos contra la lógica de nuestro lenguaje obedece a un cambio más fundamental, el cambio en el modo de entender el significado (Bedeutung).
El primer Wittgenstein daba por sentado que la función del lenguaje era representar o “figurar” hechos. Según esta teoría, las palabras tienen sus referencias y las oraciones sus sentidos. Las combinaciones de los elementos lingüísticos se corresponden a combinaciones de los elementos de la realidad. Toda proposición está construida a partir de “proposiciones elementales” que consisten en nombres que se refieren a objetos simples. Ya que se daba por sentado que, en última instancia, el significado de una palabra consistía en aquello que nombra. En el Tractatus, pues, Wittgenstein comparte la creencia de los filósofos tradicionales de que el significado de una palabra es el objeto que refiere.
En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein se da cuenta de que las doctrinas del Tractatus se basaban en una “imagen particular de la esencia del lenguaje humano”19. Es la “teoría del significado-correspondencia”, cuya esencia es: las palabras en un lenguaje nombran objetos, el objeto que representa la palabra es su significado. La mayor parte de las Investigaciones está dirigida contra esa concepción el lenguaje (o lo que él llama la concepción agustiniana del lenguaje)20.
En las Investigaciones Filosóficas Wittgenstein, aún cuando cree – como en el Tractatus – que se debe mostrar que el metafísico no ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos de sus expresiones, cambia su modo de entender el significado. Tener significado (Bedeutung) es –ahora- usar las expresiones de acuerdo a las reglas en un determinado juego de lenguaje. El significado no es la referencia, sino el uso en un determinado juego de lenguaje21. “Para una amplia clase de casos- aunque no para todos- en los que empleamos la palabra “significado”, puede ser definido del siguiente modo: el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”22 Lo que no implica una negación total de la perspectiva alcanzada en el Tractatus sino su ampliación. En efecto, la concepción agustiniana del lenguaje, como compuesto de nombre, sería una descripción adecuada de este sistema particular de comunicación, sólo que no todo lo que llamamos lenguaje se adecua a este sistema. Es, señala Wittgenstein, como si alguien fuera a decir: “Un juego consiste en mover objetos alrededor de una superficie según ciertas reglas…”, y nosotros replicásemos: “Parece que usted está pensando en juegos de salón, pero hay otros”23. No existe una función común a todas las palabras (por ejemplo, nombrar cosas). La demanda de una teoría general del significado de las palabras carece totalmente de sentido. Una palabra se caracteriza por su uso, al igual que un instrumento por su función.
https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/c513f-mikeparr.jpg
No tener significado (Bedeutung) es, pues, no tener un papel que desempeñar en un juego de lenguaje. Mostrar que no se ha dado significado (Bedeutung) a ciertos signos consistirá, por tanto, en indicar que ciertas palabras están siendo usadas fuera del juego de lenguaje que es su lugar natural.
Expresarse en términos de «juegos de lenguaje» supone, en primer lugar, negar la existencia de una esencia común a todas las lenguas históricas. Esto implica asentarse firmemente en el reconocimiento de la contingencia e historicidad de los significados. Porque sólo es posible comprender el significado de un término considerando el contexto o situación en el que es utilizado. De este modo todo juego de lenguaje nos remite siempre a una forma de vida de la que surge y a la que contribuye a articular.
Wittgenstein llama ‘juego de lenguaje’ al todo formado y las acciones con las que está entretejido24. Es por esto que al expresarse en términos de «juegos de lenguaje» supone, en última instancia, revisar la relación establecida entre teoría y praxis. Hablar un lenguaje no es algo teórico, la manifestación de un estado, o proceso mental, ya sea de comprensión o significado. Hablar un lenguaje es una práctica. Concretamente, una práctica que se basa en la acción de seguir reglas. Y la gramática de la expresión «seguir una regla» nos advierte que se necesita en todos los casos un entorno institucional que fije tanto los contenidos como los criterios públicos de corrección o incorrección en el seguimiento de reglas. Esta es la consecuencia directa del discutido argumento wittgensteiniano contra la posibilidad de un lenguaje privado25. Toda práctica es, pues, una práctica social. Y todos aquellas actividades intelectuales que la filosofía acostumbra agrupar bajo el dominio de la teoría, (significar, comprender, deducir, inferir, etc.) se nos revelan, a partir del análisis wittgensteiniano, como prácticas sociales.
http://mybanyantree.files.wordpress.com/2007/10/wittgenstein2.jpg
La naturaleza de los problemas filosóficos.
Los “problemas” filosóficos no son problemas empíricos. Para su solución no se requiere la acumulación de nueva experiencia, no se requiere el conocimiento de nuevos hechos, sino la adecuada disposición de los que ya se conocen26, así como el debido cuidado en su expresión27. “Los problemas se resuelven no aduciendo nueva experiencia, sino compilando lo ya conocido.” “Se podría llamar también filosofía a lo que es posible antes de todos los nuevos descubrimientos e invenciones.28
Considerar los problemas filosóficos como si fueran empíricos lleva al filósofo a tratarlos de una nueva forma que no tiene salida; como si se tratara de cuestiones de hechos sobre las cuales aún no poseemos suficiente conocimiento, en vez de tomarlas como cuestiones sobre el lenguaje.
A los filósofos que, al modo de Descartes, desaprobaban la falta de resultados estables en filosofía en comparación con la acumulación constante de resultados en matemáticas, parece no habérsele ocurrido, como a Wittgenstein, que algo en la naturaleza de los problemas filosóficos, más que una falla de su propia parte, impide encontrarles una solución. Wittgenstein dirigió sus esfuerzos a descubrir qué fue lo que les dio la apariencia de una discusión sobre los hechos. Su conclusión, como ya lo hemos anticipado, fue que tal fuente era una confusión verbal; que el filósofo, engañado por su propio lenguaje, supone que está resolviendo un problema. “En lugar de pretender una decisión acerca de dónde descansa la verdad, la investigación futura debería concentrarse en determinar cómo el uso que hace el filósofo de las palabras se las arregla para crear la idea de que existe una respuesta tajante verdadero o falso29.
“Los problemas filosóficos – como ya he indicado- no son problemas empíricos”30, aún cuando es un error frecuente pensar que lo son. Este error es comprensible dada la forma que aquellos se expresan. “La característica de una pregunta metafísica está en que expresamos una falta de claridad acerca de la gramática de las palabras en la forma de una pregunta científica”31. Por esta razón la primera regla de procedimiento en una investigación de una proposición metafísica es “destruir la similitud externa entre ella y una proposición de experiencia32 La confusión en la que incurrimos en una pregunta metafísica consiste en considerar un problema filosófico como si concerniese a un hecho del mundo en lugar de una cuestión de expresión (si concerniese a un hecho del mundo tendría, en principio, una solución).
Una declaración metafísica siempre obedece a una falta de claridad acerca de la “gramática profunda “de alguna oración. Como hemos señalado, la forma de una expresión metafísica la hace aparecer como si fuera una proposición empírica33, pero en realidad se trata de una proposición “gramatical” o conceptual34. Para decirlo con Wittgenstein “lo esencial de la metafísica es que destruye la distinción entre la investigación factual y la conceptual”. Sólo atendiendo a la “gramática profunda” de una proposición podemos determinar si ella es factual o conceptual. Algunos ejemplos nos ayudarán a clarificar la distinción entre gramática profunda y gramática superficial: Compárense las proposiciones: “tengo un buen libro” y “tengo un terrible dolor de muelas”. La similitud de su gramática superficial es obvia, pero sus usos son totalmente distintos. Su diferencia, en gramática profunda, puede observarse si comparamos, por ejemplo, “¿es este mi libro? Y “¿es este mi dolor de muelas?” (carente de sentido); la importancia de la gramática profunda radica en la diferenciación entre sentido y sin sentido. O compárense “todas las rosas tienen espinas” y “todas las varillas tienen longitud”. Superficialmente, ambas proposiciones parecen ser generalizaciones empíricas; pero mientras es posible imaginar rosas sin espinas, ¿podemos acaso imaginar varillas sin longitud? ¿Examinamos varillas al igual que examinamos rosas? La segunda proposición no es experiencial (fáctica) sino lógica o, según Wittgenstein, “gramatical”; no nos proporciona información sobre las varillas, sino que enuncia una regla que gobierna el uso de la palabra “varilla”35.
Tomemos otro ejemplo: La proposición “ninguna persona puede sentir mi dolor” tiene forma experiencial – un filósofo que diga esto puede pensar que está expresando algo así como una verdad científica -. Sin embargo, aquí cabe preguntar, ¿cómo puede otro sentir mi dolor? Decir que “un hombre no puede sentir el dolor de otro”, nos sugiere la idea de una barrera física insuperable, mientras que se trata de una imposibilidad lógica36. Establece una barrera gramatical que gobierna el uso de la palabra “dolor”.
La confusión anterior es análoga a la de un hombre a quien, al decírsele, por ejemplo, que “no puede casarse con la hermana de su viuda”, considera esto último como un mandato moral y busca la manera de eludirlo. Una vez que se da cuenta de qué se trata, el problema original desaparece. Vale la pena notar que todo lo que necesita es ocuparse de las palabras con las que expresó lo que pareció ser una prohibición social o legal, y con ello darse cuenta que no existe problema alguno que resolver37. A esto aludíamos cuando dijimos que los problemas filosóficos no deben ser resueltos, sino disueltos, lo que se consigue “examinando el funcionamiento de nuestro lenguaje”38. Siempre que Wittgenstein se encuentra con la palabra “puede” en una proposición metafísica intenta mostrar “que tal proposición esconde una regla gramatical, es decir, destruye la semejanza aparente entre una proposición metafísica y una experiencia”39. Proposiciones tales como “toda varilla tiene longitud”, “las sensaciones son privadas”, etc., son una representación pictórica de nuestra gramática40. Para librarnos de las formas engañosas de las expresiones metafísicas, Wittgenstein nos sugiere que en lugar de decir “no se puede…” digamos “no hay nada de este tipo…en este juego”. “No: no se puede enrocar en el juego de damas”, sino: “no hay enroque en las damas”; y en vez de “no puedo exhibir mi sensación”, “en el uso de la palabra `sensación` no se da el poder de exhibir lo que uno siente”41.
La función terapéutica de la filosofía.
Para Wittgenstein, como hemos señalado, las cuestiones filosóficas comienzan con la perplejidad42. Las cuestiones filosóficas son atormentadoras; son “molestias” o “aflicciones intelectuales” comparables a algún tipo de enfermedad mental. Los filósofos son llevados a formular tales preguntas por tener “una vaga intranquilidad mental” parecida a la de los niños que preguntan “¿por qué?”43. De aquí que “un problema filosófico tiene la forma: ‘No sé por dónde voy’”44. En otro lugar compara un problema filosófico con un “calambre mental” que hay que curar o un nudo en nuestro pensamiento que debe ser desatado: “La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, los nudos que nosotros estúpidamente hemos hecho en él; pero para desatarlos debe hacer movimientos tan complicados como esos nudos. Aunque el resultado de la filosofía es simple, su método, si quiere llegar a ese resultado, no puede serlo. La complejidad de la filosofía no reside en su tema, si no en lo enredado de nuestra comprensión”.45 Así se comprende el famoso aforismo en que Wittgenstein resume su pensamiento: “La filosofía es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje”46. Su objetivo es “mostrar a la mosca la salida de la botella”47. Una persona presa en una perplejidad filosófica se compara a un hombre en una habitación que quiere salir y no sabe cómo48, o a una mosca encerrada en una botella.
Bajo la metáfora de la enfermedad se trata de precisar la peculiar patología filosófica que aproxima a los hombres a moscas encerradas en una botella49, que aletean sin cesar mientras buscan infructuosamente una salida. Cautivos en la jaula que el lenguaje construye para nosotros.
Para mostrarnos las trampas que nos tiende esta condición aporética del lenguaje, Wittgenstein aclara que estas aporías se producen cuando el lenguaje cuando sale de vacaciones50, no cuando funciona: «Los problemas que nos ocupan surgen cuando el lenguaje marcha en el vacío, no cuando trabaja»51. Porque la filosofía tradicional despoja a las palabras de aquello que les da vida: sus usos cotidianos y las situaciones concretas en las que estos usos se concretizan. Persiguiendo esencias, conceptos puros, procesos inmateriales y fundamentaciones últimas, los filósofos sólo han logrado crear un reino de fantasmas. Lo grave es que su perversión nos seduce y fascina al punto de convertirnos en enfermos complacidos que se resisten a la cura.
Ahora bien, la descripción metafórica de los problemas filosóficos en términos psicológicos como “calambre mental”, “tormento mental”, etc., no es accidental. Por una parte, es una expresión de su preocupación personal por tales problemas. Por otra parte, es una caracterización acertada de sus propios métodos y objetivos en filosofía. “El tratamiento filosófico de una cuestión es como el tratamiento de una enfermedad”52. De éste modo, Investigaciones Filosóficas debe ser entendido como “un libro de historiales clínicos de tratamientos filosóficos”53.
Aquí cabe aclarar que si bien Wittgenstein comparó su filosofía con el psicoanálisis, explícitamente combatió la sugerencia de que era una forma de psicoanálisis. “Son diferentes técnicas” dijo. También dijo: “En filosofía no podemos eliminar una enfermedad de pensamiento. Debe seguir su curso natural, y la cura lenta es de máxima importancia”54. Los problemas filosóficos no son, por supuesto, problemas psicológicos. Si hablamos de “tratamiento” nos referimos a “tratamiento filosófico”. Y al igual que no existe una terapia apropiada para todas las enfermedades mentales, “no existe un método filosófico, sino varios métodos, al igual que existen diferentes terapias”55. Que terapia usar dependerá de la enfermedad y de la persona que la sufra. No hay un método universalmente válido. Sin embargo, como en psicoterapia, el primer paso consiste en “buscar la fuente de extrañamiento filosófico”, “investigar el origen del enredo”56, buscar la razón de la perplejidad. Como toda terapia, la terapia filosófica de Wittgenstein tiene por fin eliminar una enfermedad, ayudar a aquellos que están obsesionados por los problemas filosóficos a que alcancen completa claridad, de forma que ya no estén atormentados por aquellos problemas. “El auténtico descubrimiento es aquel que me hace capaz de dejar de filosofar cuando quiero, aquel que da paz a la filosofía, de manera que ya no nos vemos atormentados por cuestiones que ponen de nuevo en entredicho a la filosofía misma”57. En cierto modo, se encuentra exactamente igual que cuando empezó, ya que la filosofía “deja todo tal como está”58. La filosofía, sin embargo, no es nunca trivial o insignificante, al igual que el tratamiento psicoanalítico no debe juzgarse trivial por el hecho de que simplemente restablece la salud mental.
De este modo se modifica no sólo la naturaleza de la filosofía, sino también la naturaleza de la profesión filosófica. “El profesor de filosofía59 se convertirá en psiquiatra ‘sui generis’. El alumno será un ‘paciente’. Agobiado a veces por un extraño sentimiento de pecado intelectual, el alumno llamará a la puerta de su profesor. Sin embargo, no preguntará: ‘¿Cree usted que la estética de Plotino es un buen tema para una disertación doctoral?’ Esto no es una perplejidad intelectual; es una cuestión práctica. Sus preguntas – continúa Ferrater Mora – serán más bien del siguiente tipo: ‘¿Cree usted realmente que el Ser y el Valor son intercambiables?’ Aunque…el mejor modo de iniciar un diálogo con un positivista terapéutico es presentarle de golpe el ‘conjunto’ de sus preocupaciones. Sería mejor, en efecto, que el ‘paciente’ dijera, por ejemplo: ‘Soy hegeliano; creo firmemente que el Ser en sí no llegará nunca a convertirse en Ser en y para sí a menos que pase algún tiempo como Ser fuera de sí.” Así como es posible presentar de golpe las perplejidades filosóficas (las confusiones sentidas como problemas), su disolución también debe acontecer de un solo golpe. Wittgenstein sostuvo que cuando se hayan solucionado los problemas centrales, el desvanecimiento de las demás dificultades filosóficas se realizaría en principio de un solo golpe, de modo que sólo restaría hacer una suerte de operación de limpieza60. La resolución de los problemas filosóficos es, pues, su disolución; disolución que tiene lugar desatando los nudos de los embrollos del lenguaje que conllevan los usos metafísicos del mismo o, como antes se dijo, “retrayendo las palabras de su uso metafísico a su uso cotidiano”61.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/– y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/
COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:

A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-

NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid.

MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381

EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España

DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST

| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://www.ocf.berkeley.edu/~brianwc/ludwig/logo2.jpg
1 WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus Lögico- Philosophicus, 4.112
2 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 133.
3 “Para una respuesta que no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse. No hay enigma. Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder”. (L: Wittgenstein, Tractatus Lógico-Philosophicus, 6.5).
No hay pregunta sin respuesta (no hay enigma). Si se puede plantear una cuestión, también se puede responder; si una respuesta no se puede expresar, la pregunta tampoco puede expresarse. Como señal Frege, “con toda oración asertiva se puede formular una pregunta por una oración… la oración interrogativa y la oración asertiva contienen el mismo pensamiento” (G: Frege, Art. “El Pensamiento, una Investigación Lógica”, Lógica y Semántica, Ed. Universitaria de Valparaíso, 1972, p. 111). Por lo “…se podría llamar también filosofía a lo que es posible antes de todos los nuevos descubrimientos e invenciones.” tanto, pretender dudar allí en donde no se puede plantear una pregunta equivale a pretender pensar lo que no puede pensarse.
4 WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuaderno Azul, p. 65.
5 Id.111.
6WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 16.
7WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 271.
8 WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuaderno Azul, p. 77.
9 Id., pp. 54 y 55
Los problemas filosóficos son perplejidades que deben ser desenmascaradas como gratuitas preocupaciones intelectuales.
10 Id. p. 54.
11 Id. p. 55.
12 Id.
13 HERTZ, Principles of Mechanics, citado por L. WITTGENSTEIN en Cuaderno Azul, p. 55
14 WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuaderno Azul, p. 55.
15 Id.
16 Id., p. 56.
17 La explicación del concepto de “juego de lenguaje” tendrá lugar con el desarrollo de la teoría del significado como uso.
18 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 116
19 K. T. FANN, o.c., p. 84.
20 Íntimamente conectada con la concepción agustiniana del lenguaje está la opinión de que la definición “ostensiva” es el acto fundamental por el que se da significado a una palabra.
21 Una exposición más extensa de la teoría del significado como uso se encuentra en el capítulo Pensamiento y Lenguaje.
22 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 43
23 Id., 3.
24WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosófica, Barcelona, Crítica, 1988, parágrafo 17.
25KIPKE, SAUL Wittgenstein: reglas y lenguaje privado, México, UNAM, 1989.
26 “Un problema filosófico es como un rompecabezas, todas las piezas (hechos) están allí, tan sólo que están mezclados.” (L. WWITGENSTEIN, Cuaderno Azul, p. 46.)
“La filosofía coloca únicamente una cosa delante de nosotros y ni explica ni deduce nada. Puesto que todo está situado ante nuestros ojos, no hay nada que explicar. Porque lo que está oculto no nos interesa…” (L. WITTGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 126.)
27 “…mejorar nuestra terminología para prevenir los malentendidos.” (L. WWITGENSTEIN, Investigaciones Filosóficas, 132)
28WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 126.
29 M.LAZEROWITZ –A. AMBROSE, Necesidad y Filosofía, Ed. Univ. Nac. Autónoma de México, 1985, p. 127.
30 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 47.
31 WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuaderno Azul, p. 65.
32 Id., p .88.
33 Wittgenstein critica la metafísica porque se presenta en forma empírica y no porque trate asuntos triviales. De igual forma, al criticar a FREUD no lo hacía porque creyera que este estuviera realizando un trabajo trivial: “Freud está constantemente alegando ser científico. Pero lo que ofrece es especulación, algo que es previo incluso a la formulación de una hipótesis”. (Lectures and Conversations, p. 44).
34 Wittgenstein usa “gramatical”, “conceptual” y, a veces “lógico”, “tautológico”, de forma intercambiable. Lo mismo ocurre con “empírico”, “experiencial” y “factual”.
35 T: K: FANN, o.c., p. 111.
36 “Cuando decimos: `Yo no puedo sentir su dolor`, se presenta por sí misma ante nosotros la idea de una barrera insuperable…” “Nuestra indecisión entre la imposibilidad lógica y la física nos hace enunciados como el anterior”. (L. WITTGENSTEIN, Cuaderno Azul, pp. 88 y 89.)
37 M. LAZEROWITZ – A. AMBROSE, o. c., p. 148.
38 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 47.
39 WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuaderno Azul, p. 55.
40 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 295.
41 WITTGENSTEIN, Ludwig, Zettel, 134.
42 WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuaderno Azul, pp. 54 y 55.
43 G. E. MOORE, “Wittgenstein’s Lectures 1930 – 33”, en su Philosophical Papers, Londres, 1959, p. 323. Citado en FANN, o.c, p. 108.
44 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 123.
45 WITTGENSTEIN, Ludwig, Philosophische Benerkungen, 52; traducción de Norman Malcolm. The Philosophical Review, Vol. LXXVI.p.229. Citado en A. KENNY, Wittgenstein, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1974, p. 28
46 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 109.
47 Id., 309
48 N. MALCOLM, Ludwig Wittgenstein: A Menoir, Londres, 1958, p. 51. Citado en FANN, o.c., p. 108.
49 Cf. I.F. parágrafo 309.
50 I.F. parágrafo 38.
51 I. F. parágrafo 132.
52 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 255.
53 T.K FANN, o.p., p. 128.
54 WITTGENSTEIN, Ludwig, Zettel, 382.
55 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 133.
56 WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuaderno Azul, p. 92.
57 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 133.
58 Id., 124.
59 J. FERRATER MORA, “Wittgenstein o la destrucción”, en sus Cuestiones Disputadas, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1955, p. 188.
60 P. WINCH y colaboradores, Estudios sobre la Filosofía de Wittgenstein, EUDEBA, 1971,p.(Introducción).
61 WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, 116.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo «Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo«, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 6 / 2º, 2008, Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html
Artículo «Antipsiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental«, En Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales © Buenos Aires – ISSN 1850-339X – Nº 2. Agosto de 2006.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRantipsiquiatria.htm
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Artículo «Anti-psiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental» En ALEPH ZERO Nº 46, octubre – diciembre, 2007, Revista de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az46/rocca46.htm
Artículo «La influencia de Nietzsche sobre Freud«, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 – 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487

Artículo «Acéphale»; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5

Artículo «Sloterdijk y Canetti: El detonante iconográfico y operístico de la política de masas«.
En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 47 – 2006
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez47.pdf

Artículo «La influencia de Nietzsche sobre Freud«, En Revista Arjé – Revista de Cultura y Ciencias sociales–Nº 4, Edición Agosto de 2005,
MONTEVIDEO, URUGUAY.
http://arje.atspace.org/Archivo/agosto/nietzsche_freud.html

Artículo «La Metáfora Viral en William Burroughs; Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa»
En Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, BUENOS AIRES, ISSN 1850-339X Nº 1 – 2005 – 2006
Re-editado en En NÓMADAS Nº 13 | Enero-Junio.2006. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca2.html
Reproducido en Revista La Tecl@ Eñe ©– Ideas y cultura – Año IV – número 16 – Abril 2005 – Buenos Aires.
http://www.icarodigital.com.ar/numero16/zona/metafora.htm

Artículo «La reconfiguración del concepto de autor. Alteridad e Identidad en la poesía de Juan Luis Martínez«,
En Cyber Humanitatis Nº 33 (Verano 2005), Revista de la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE CHILE, ISSN 0717-2869.
http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14316%2526ISID%253D512,00.html

Artículo «Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia«,
ZONA MOEBIUS, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, año 3 / noviembre – diciembre 2005.
http://www.zonamoebius.com/02.nudos-y-senales/avr_1004_jarry.htm

Ensayo «Semántica de los mundos posibles«, En Cuaderno de Materiales núm. 21, publicación de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, indexada en el registro internacional de publicaciones seriadas con el número de ISSN: 1138-7734. pp. 59 a 66.
http://www.filosofia.net/materiales/num/num21/semantica.htm

Artículo «El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico»
REVISTA PHILOSHOPHICA N º 27 2004, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. pp.331 – 350
http://www.philosophica.ucv.cl/abs27Vasquez.pdf

En Astrolabio Revista internacional de filosofía – Nº 2 – 2006 – UNIVERSIDAD DE BARCELONA
http://www.ub.es/astrolabio/Articulos2/Victor.vasquez.rocca.pdf

Artículo «La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida«, en KONVERGENCIAS, REVISTA DE FILOSOFÍA Y CULTURAS EN DIÁLOGO, CÓRDOBA, ARGENTINA. ISSN 1669-9092, Nº. 14, 2007 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca129.htm


Artículos:

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

WITTGENSTEIN Y LA FUNCIÓN TERAPEÚTICA DE LA FILOSOFÍA; DEL TRACTATUS A LAS INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS DE LUDWIG WITTGENSTEIN _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

LA REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ NUEVA EDITORIAL DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. Adolfo Vásquez Rocca

3a0bb-revista2bobservaciones2bfilosoficas2brof2bn2b152b2013

ROF_IMAGEN_N_Anteriores___filyciencia2.png
Revista Observaciones Filosóficas

A_Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_Logo_700_Min__Philosophy_logo__.jpeg

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 
REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

icon

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Proust y Deleuze; Signos, Tiempo Recobrado y Memoria Involuntaria

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello

Los Márgenes del Mundo. Roberto Bolaño. Los detectives salvajes

Alberto Olmos – Escritor

Mujer, Frontera y Delito

Diamela Eltit – Escritora

Peter Sloterdijk – Walter Kasper: Un diálogo sobre el retorno de la Religión

por Jan Roos y Bernd Ulrich

Poema vientre, la propuesta política en la poética de Gabriela Mistral

Lic. Daniela Pinto Meza – Universidad de Santiago de Chile

 
 

Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

FILOSÓFICAS Nº 18 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/06b1d-2brof2b182b_2b12bsemestre2b2014.png

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS: REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.http://theoriaucm.blogspot.com/2014/12/revista-observaciones-filosoficas.htmlREVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 18 y 19 _ EDICIÓN DOBLE NUEVA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014  RevistaObservaciones Filosóficas    NUEVA:    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Observaciones Filosóficas – Nº 18 / 2014 http://www.observacionesfilosoficas.net/n18rof2014.html Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.htmlDr. Adolfo Vásquez Rocca  – Editor

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_N__19__2014_Grande_Difusion_.png

 Revista Observaciones Filosóficas

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg
Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
___________________
Revista de Filosofía  –  Filosofía Contemporánea  –   ISSN 0718-3712
___________________
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura.

Indexada en:    Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid.    |    DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia.    |    Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities.    |    Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).    |    DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España.    |    LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.    |    REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas.    |    Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France.    |    Philosophie Revues, Paris, Francia.    |    Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia.    |    Anexada a la Fundación Ética Mundial    |    Stiftung Weltethos, Deutschland.    |    Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania.    |

Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

icon  icon

| Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 18 / 2014

1º semestre 2014
 Artículos

icon

Cornelius Castoriadis: La construcción de su teoría crítica a partir de su ruptura con el pensamiento marxista

Lic. Emiliano Aldegani – Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET

El Psicoanálisis en la edad de la felicidad cínica; Notas para una breve  memoria del olvido e inscripción de la falta

Mg. José Luis Pardo Donoso – Universidad de Santiago de Compostela

La Influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De La Teoría Crítica a la Modernidad Líquida y el Pragmatismo

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Poema vientre, la propuesta política en la poética de Gabriela Mistral

Lic. Daniela Pinto Meza – Universidad de Santiago de Chile

  Recensiones, Crítica,  Libros y Documentos

icon

Morir hoy: Ensayo sobre la variación del lugar de la muerte en la sociedad contemporánea

Dr. Thomas Macho – Kulturgeschichte an der Humboldt-Universität zu Berlin

icon

La Regla del Juego

José Luis Pardo – Recensión de Isidoro Reguera

Peter Sloterdijk – Walter Kasper: Un diálogo sobre el retorno de la Religión

por Jan Roos y Bernd Ulrich

La Formalización de la Ética – Ensayo de exposición de la ética en lógica matemática elemental

Mg.. Iván Oroza Henners – Universidad Mayor de San Andrés

Entrevista a H. G. Gadamer en torno a Heidegger

por  Franco Volpi – Universidad de Padua, Italia

Artículos y Textos de Filosofía

icon

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 –  2014

2º semestre 2014

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19 – 2014

Artículos

Del Existencialismo de Sartre al raciovitalismo de Ortega y Gasset:  Libertad, circunstancia y situación

Mg. Antonia Tejeda Barros – UNED, Madrid

Creación y separación en ‘Totalidad e infinito’ de Emmanuel Levinas: hacia una  fenomenología y ética de la alteridad

Dra. María Soledad Ale – Universidad Nacional de Córdoba – IIGHI-CONICET

A liberdade em spinoza; discussão com Descartes

Dr. Antonio Baptista Gonçalves – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Béla Tarr, “El Tiempo del después”, de Jacques Rancière

Dr. Antonio Miranda – Universitat de Valencia

Una Ontología Cuadripartida. La propuesta de Jonathan Lowe

Dr. Timothy Tambassi – Università di Verona

Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Paideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia el «Parque Humano»

Dr. Nicolás Mathov – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Juan Rulfo: Antropología de la Memoria y el estable paisaje de la muerte

Dra. Ethel Junco de Calabrese – Universidad Panamericana

Recensiones

Freud: Moisés y la religión monoteísta. Recensión

Lic. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

Foucault, Michel, “Sull’origine dell’ermeneutica del sé”

Mg. Riccardo Antoniucci – L’Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) | Daniel Vásquez [Diseño] –

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
___________________
Revista de Filosofía  –  Filosofía Contemporánea  –   ISSN 0718-3712
___________________
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura.

Indexada en:    Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid.    |    DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia.    |    Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities.    |    Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).    |    DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España.    |    LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.    |    REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas.    |    Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France.    |    Philosophie Revues, Paris, Francia.    |    Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia.    |    Anexada a la Fundación Ética Mundial    |    Stiftung Weltethos, Deutschland.    |    Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania.    |

Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

icon  icon

| Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

 

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas – Revista de Filosofía Contemporánea 

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 –  2014

2º semestre 2014

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19 – 2014

Artículos

Del Existencialismo de Sartre al raciovitalismo de Ortega y Gasset:  Libertad, circunstancia y situación

Mg. Antonia Tejeda Barros – UNED, Madrid

Creación y separación en ‘Totalidad e infinito’ de Emmanuel Levinas: hacia una  fenomenología y ética de la alteridad

Dra. María Soledad Ale – Universidad Nacional de Córdoba – IIGHI-CONICET

A liberdade em spinoza; discussão com Descartes

Dr. Antonio Baptista Gonçalves – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Béla Tarr, “El Tiempo del después”, de Jacques Rancière

Dr. Antonio Miranda – Universitat de Valencia

Una Ontología Cuadripartida. La propuesta de Jonathan Lowe

Dr. Timothy Tambassi – Università di Verona

Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Paideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia el «Parque Humano»

Dr. Nicolás Mathov – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Juan Rulfo: Antropología de la Memoria y el estable paisaje de la muerte

Dra. Ethel Junco de Calabrese – Universidad Panamericana

Recensiones

Freud: Moisés y la religión monoteísta. Recensión

Lic. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

Foucault, Michel, “Sull’origine dell’ermeneutica del sé”

Mg. Riccardo Antoniucci – L’Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) | Daniel Vásquez [Diseño] – DanoEX |

1390053042084-Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_UAB_2012_.jpeg

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014

Adolfo Vásquez Rocca

Número Actual

Número 19/2014 | Número 18/2014 | Números Anteriores

✴ Destacado ✴

Revista de Filosofía - iconoArtículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea | Estética | Psicología y Antropología
Ética | Literatura | +

 

Revista de Filosofía - iconoDocumentos

AutoresPeter Sloterdijk– | Libros | Revistas y Seminarios
Traducciones | Canal (>) | +

Revista de Filosofía - iconoAgenda

Conferencias | Congresos | Cultura y Arte

Revista de Filosofía - iconoCanal (>)

Ciclo Filósofos Contemporáneos


REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_N__19__2014_Grande_Difusion_.png

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg

Consejo Editorial

Director:
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Consejo Editorial:
    Universidad Complutense de Madrid
    Universidad de Chile
    Universidad Complutense de Madrid
    Università di Pisa
    Universidad de Valencia
    Universidad de Santiago de Chile
    Universidad de Chile
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Universté de Picardie. Jules Vernes
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universität de Münster
    Universidad de Chile
    Freie Universität Berlin
    Universidad Complutense de Madrid
    Università di Bologna
    Universidad de Chile
    École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
    Universidad de Turín
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universidad Autónoma de Madrid
    Université Paris VII
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universidad de Buenos Aires
    Universidad Mayor de San Andrés, La Paz
    Universidade Nova de Lisboa
    Universidad de Chile
    Universitat Pompeu Fabra

| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |


EDITORIAL 2014 – Nº 19

Dr. José Luis Pardo


La Filosofía y el cansancio narrativo

La filosofía no tiene una rentabilidad inmediata o directa, ni económica ni política. Pero eso no quiere decir que no tenga consecuencias. De hecho, la mayor parte de las disciplinas científicas (tanto las más teóricas como las más experimentales) proceden en última instancia de ese estilo de pensamiento instaurado por la filosofía, por no hablar de otros conocimientos prácticos e incluso de patrones morales. Pero estas “consecuencias” de la filosofía requieren, para concretarse, de toda una serie de mediaciones institucionales, del mismo modo que, pongamos por caso, se requieren toda una serie de mediaciones para que los conocimientos de “física fundamental” se transformen en dispositivos tecnológicos en manos de los usuarios de todo el mundo. Quienes buscan en la filosofía soluciones rápidas y utilidades de fácil aprovechamiento, ya sea en materia política como en cualquier otro campo, se equivocan de plano: no solamente pervierten la propia actividad (por ejemplo, la política) que quieren “mejorar” con un barniz filosófico (preferentemente “ético”, en este caso) que no es más que fachada, sino que también degradan a la filosofía convirtiéndola casi siempre en sofística, palabrería o jerga para académicos, a puertas y ventanas cerradas. Teatro sin publico / Sólo para Dramaturgos / Estrictamente Prohibida la Entrada / Multa: Adultos 1000, Estudiantes 1.500. [PARRA, Nicanor, “Discurso Inaugural Teatro de las Naciones”, Santiago, 2000]
De una manera semejante a [como constatamos] este empobrecimiento del pensamiento, las nuevas tecnologías han servido de instrumento para un empequeñecimiento [en este caso] del espacio (la velocidad de las comunicaciones hace que lleguemos en seguida –en el mundo virtual y en el real– a cualquier parte), se ha producido también un estrechamiento del tiempo y un salto cualitativo en su indiferenciación. El estrechamiento se debe a lo que suele llamarse “el imperio del corto plazo”: ya nadie –ni los individuos, ni las instituciones, ni los Estados– puede hacer planes de futuro a largo plazo, todos los consensos y acuerdos se volatilizan en la fluidez de una situación que cambia con tanta rapidez y con tanta volubilidad como los tipos de interés financiero, y cualquier construcción de sentido se ve constantemente amenazada de caducidad por estos cambios constantes que agujerean las biografías personales, laborales o académicas de la gente y las políticas de las instituciones colectivas. Si esto comporta una descualificación mayor del tiempo es porque la experiencia de una temporalidad dividida en tramos (años, meses, días, horas) ha sido sustituida por la de un continuum indiferenciado que constantemente es vaciado de todo contenido y vuelto a rellenar con otros contenidos igualmente efímeros (contenidos de relleno, en definitiva).
Cada vez vemos menos la portada del periódico con las noticias relevantes del día jerarquizadas por su importancia según el criterio de los editores, porque se encuentra hoy amenazada por una única y multiforme (o amorfa) pantalla de cristal líquido que se va modificando a cada instante al ritmo de los “clics” de los usuarios; y, así mismo, nuestras horas, días o semanas son cada vez más incapaces de albergar un sentido mínimamente consistente, y dependen cada vez más de los rellenadores de contenidos, permanentemente ocupados en impedir que haya vacíos. Y hay una clase específica de malestar y de sufrimiento asociada a esta experiencia, aunque todavía sea difícil de detectar y de nombrar.
A partir de cierto momento de nuestra historia reciente, tenemos la sensación de que los “problemas de identidad” (y los conflictos entre identidades) han sustituido a los “problemas sociales” (y a los conflictos de clase) como plataforma interpretativa de lo que nos pasa e incluso como explicación de las derrotas y las victorias políticas. Y no es que yo tenga nostalgia de aquellos tiempos en los que “la lucha de clases como motor de la historia” pretendía explicarlo todo. Lo que digo es que la identidad, políticamente entendida (con lo que comporta de apelación a cosas tales como el orgullo, las ofensas y las deudas de honor), es un concepto agónico (se construye por contraposición irreductible a otras identidades) y que socava el fundamento mismo del pacto social, de tal manera que las “políticas de la identidad” son una forma de reproducir, a escala micro o macro, ese tipo de enfrentamientos cuyo modelo son las viejas guerras de religión y que justamente el Estado de Derecho nació para zanjar (por tanto, el resurgimiento reformulado de esta clase de conflictos es un síntoma más de la decadencia del Estado de Derecho).
En el plano personal, la obsesión por la identidad o la “angustia” de la identidad es una patología propia de la adolescencia, y por tanto su generalización es coherente con un tiempo en el cual, como antes decíamos, nadie consigue construir narrativamente su historia porque le cambian el guión en cada capítulo. Llegar a ser un individuo siempre significó, en el contexto ilustrado, elevarse desde el plano de lo propio (de los “nuestros” en términos étnicos, familiares, sexuales, lingüísticos, etc.) al de lo universal. Ahora, sin embargo, lo entendemos más bien como la ruptura de los vínculos sociales y el encierro en lo particular irreductible. No estoy seguro, en definitiva, de que la cuestión de tomar conciencia de nosotros mismos sea la misma que la cuestión de la identidad: al contrario, yo lo definiría como el problema de la intimidad, es decir, de aquello que justamente hace imposible el encierro en una (supuesta) identidad irreductible y arrojadiza.

José Luis Pardo D.Phil


Dr. José Luis Pardo
Catedrático de la Universidad Complutense y profesor en la Facultad de Filosofía. Miembro del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas

adolfo_vasquez_rocca_07_CELESRE_44RETRATO_SEP_BN_ZZUKK_AVR_UETRATO_DR_BN_AVR_UNAM_copia_.png

Director: Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía 

Revista Observaciones Filosóficas – Revista de Filosofía Contemporánea

 
 
 
 
 
 
 
 


EDITORIAL 2013 – 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.
Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la «ciencia melancólica».
Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.
El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga «uso» de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.
La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”
Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.
Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.
Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.
El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.
Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.
También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Adolfo_Vasquez_Rocca_D.Phil_Filosofia_U_Complutense_Madrid___Portrait__Pau_Original_1_.JPG

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

DIA_MUNDIAL_FILOSOFIA__2014__Revista_Observaciones_Filosoficas__Dr_Adolfo_Vasquez_Rocca_.png

Revista Observaciones Filosóficas

 13f95-revista2bobservaciones2bfilosc393ficas2bkafka2b5-42b__2b_2b20142b_portada2b

Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

87cfd-revistadefilosofia_nietzsche_revistaobservacionesfilos25c325b3ficas_adolfovasquezrocca_7000_axxl

 
Revista Observaciones Filosóficas

LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg
Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19

   Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo – Doctor en Filosofía

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19

NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
___________________
Revista de Filosofía  –  Filosofía Contemporánea  –   ISSN 0718-3712

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png

   Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 –  2014

Editorial

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Dr. Adolfo Vásquez Rocca _ Doctor en Filosofía y Teoría del Arte UCM

Mi foto

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
– Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
Profesor Universitario y Académico Investigador: UNAB – U.COMPLUTENSE MADRID- PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
– Director de Revista Observaciones Filosóficas
Investigador Asociado Escuela Matríztica
Escritor y Artista Plástico

Editar
Publicidad por Bligoo.com

REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS INTERNACIONAL DIRECTOR DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS INTERNACIONAL

 
ROF_IMAGEN_N_Anteriores___filyciencia2.png
Revista Observaciones Filosóficas
1355201209384-Complutense_Logo_U._Complutense__UCM_Oficial.jpeg
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 
REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

 

A_Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_Logo_700_Min__Philosophy_logo__.jpeg

Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png

icon

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

Proust y Deleuze; Signos, Tiempo Recobrado y Memoria Involuntaria

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello

Los Márgenes del Mundo. Roberto Bolaño. Los detectives salvajes

Alberto Olmos – Escritor

Mujer, Frontera y Delito

Diamela Eltit – Escritora

Peter Sloterdijk – Walter Kasper: Un diálogo sobre el retorno de la Religión

por Jan Roos y Bernd Ulrich

Poema vientre, la propuesta política en la poética de Gabriela Mistral

Lic. Daniela Pinto Meza – Universidad de Santiago de Chile

 
 

Artículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea – Estética – Antropología – Ética

icon

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

icon

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

icon

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

icon

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine

icon

Literatura y Lingüística Aplicada

Literatura contemporánea, Poesía, Teoría de las comunicaciones

icon

Ética – Filosofía del Derecho – Filosofía Política

Sociología, Bioética, Ciencias Políticas, Globalización

 Burroughs_Painting___Photo.jpg

Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO_VASQUEZ_ROCCA_Portrait____FILOSOFIA_2014.png Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

FILOSÓFICAS Nº 18 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA https://adolfovasquezrocca.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/06b1d-2brof2b182b_2b12bsemestre2b2014.png

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS: REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.http://theoriaucm.blogspot.com/2014/12/revista-observaciones-filosoficas.htmlREVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 18 y 19 _ EDICIÓN DOBLE NUEVA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 2014  RevistaObservaciones Filosóficas    NUEVA:    REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Observaciones Filosóficas – Nº 18 / 2014 http://www.observacionesfilosoficas.net/n18rof2014.html Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.htmlDr. Adolfo Vásquez Rocca  – Editor

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_N__19__2014_Grande_Difusion_.png

 Revista Observaciones Filosóficas

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg
Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
___________________
Revista de Filosofía  –  Filosofía Contemporánea  –   ISSN 0718-3712
___________________
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura.

Indexada en:    Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid.    |    DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia.    |    Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities.    |    Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).    |    DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España.    |    LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.    |    REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas.    |    Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France.    |    Philosophie Revues, Paris, Francia.    |    Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia.    |    Anexada a la Fundación Ética Mundial    |    Stiftung Weltethos, Deutschland.    |    Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania.    |

Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

icon  icon

| Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

Revista Observaciones Filosóficas

Multiversidad_MR_Edgar_Morin___Dr._Adolfo_V_squez_Rocca___Doctorado_en_Complejidad___2015_2.0_.png

Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 18 / 2014

1º semestre 2014
 Artículos

icon

Cornelius Castoriadis: La construcción de su teoría crítica a partir de su ruptura con el pensamiento marxista

Lic. Emiliano Aldegani – Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET

El Psicoanálisis en la edad de la felicidad cínica; Notas para una breve  memoria del olvido e inscripción de la falta

Mg. José Luis Pardo Donoso – Universidad de Santiago de Compostela

La Influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De La Teoría Crítica a la Modernidad Líquida y el Pragmatismo

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Poema vientre, la propuesta política en la poética de Gabriela Mistral

Lic. Daniela Pinto Meza – Universidad de Santiago de Chile

  Recensiones, Crítica,  Libros y Documentos

icon

Morir hoy: Ensayo sobre la variación del lugar de la muerte en la sociedad contemporánea

Dr. Thomas Macho – Kulturgeschichte an der Humboldt-Universität zu Berlin

icon

La Regla del Juego

José Luis Pardo – Recensión de Isidoro Reguera

Peter Sloterdijk – Walter Kasper: Un diálogo sobre el retorno de la Religión

por Jan Roos y Bernd Ulrich

La Formalización de la Ética – Ensayo de exposición de la ética en lógica matemática elemental

Mg.. Iván Oroza Henners – Universidad Mayor de San Andrés

Entrevista a H. G. Gadamer en torno a Heidegger

por  Franco Volpi – Universidad de Padua, Italia

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_Kafka_5.4______2014__Portada_..jpeg

Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Artículos y Textos de Filosofía

icon

Psicología y Antropología

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 –  2014

2º semestre 2014

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19 – 2014

Artículos

Del Existencialismo de Sartre al raciovitalismo de Ortega y Gasset:  Libertad, circunstancia y situación

Mg. Antonia Tejeda Barros – UNED, Madrid

Creación y separación en ‘Totalidad e infinito’ de Emmanuel Levinas: hacia una  fenomenología y ética de la alteridad

Dra. María Soledad Ale – Universidad Nacional de Córdoba – IIGHI-CONICET

A liberdade em spinoza; discussão com Descartes

Dr. Antonio Baptista Gonçalves – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Béla Tarr, “El Tiempo del después”, de Jacques Rancière

Dr. Antonio Miranda – Universitat de Valencia

Una Ontología Cuadripartida. La propuesta de Jonathan Lowe

Dr. Timothy Tambassi – Università di Verona

Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Paideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia el «Parque Humano»

Dr. Nicolás Mathov – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Juan Rulfo: Antropología de la Memoria y el estable paisaje de la muerte

Dra. Ethel Junco de Calabrese – Universidad Panamericana

Recensiones

Freud: Moisés y la religión monoteísta. Recensión

Lic. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

Foucault, Michel, “Sull’origine dell’ermeneutica del sé”

Mg. Riccardo Antoniucci – L’Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19

Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD.___Dise_o_ocre_ARTE_900_MIX_1_BN_BLUE__OCRE.png

| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) | Daniel Vásquez [Diseño] –

FOUCAULT_Michel_ROF_Filosoficas__Adolfo_Vasquez_Rocca_70_Oficial_.png

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
___________________
Revista de Filosofía  –  Filosofía Contemporánea  –   ISSN 0718-3712
___________________
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura.

Indexada en:    Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid.    |    DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia.    |    Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities.    |    Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).    |    DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España.    |    LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.    |    REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas.    |    Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France.    |    Philosophie Revues, Paris, Francia.    |    Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia.    |    Anexada a la Fundación Ética Mundial    |    Stiftung Weltethos, Deutschland.    |    Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania.    |

Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

icon  icon

| Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

 

Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas – Revista de Filosofía Contemporánea 

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 –  2014

2º semestre 2014

Editorial

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19 – 2014

Artículos

Del Existencialismo de Sartre al raciovitalismo de Ortega y Gasset:  Libertad, circunstancia y situación

Mg. Antonia Tejeda Barros – UNED, Madrid

Creación y separación en ‘Totalidad e infinito’ de Emmanuel Levinas: hacia una  fenomenología y ética de la alteridad

Dra. María Soledad Ale – Universidad Nacional de Córdoba – IIGHI-CONICET

A liberdade em spinoza; discussão com Descartes

Dr. Antonio Baptista Gonçalves – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Béla Tarr, “El Tiempo del después”, de Jacques Rancière

Dr. Antonio Miranda – Universitat de Valencia

Una Ontología Cuadripartida. La propuesta de Jonathan Lowe

Dr. Timothy Tambassi – Università di Verona

Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Paideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia el «Parque Humano»

Dr. Nicolás Mathov – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Juan Rulfo: Antropología de la Memoria y el estable paisaje de la muerte

Dra. Ethel Junco de Calabrese – Universidad Panamericana

Recensiones

Freud: Moisés y la religión monoteísta. Recensión

Lic. Roberto Vivero Rodríguez – Universidad de Salamanca

Foucault, Michel, “Sull’origine dell’ermeneutica del sé”

Mg. Riccardo Antoniucci – L’Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) | Daniel Vásquez [Diseño] – DanoEX |

1390053042084-Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_UAB_2012_.jpeg

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014

Adolfo Vásquez Rocca

Número Actual

Número 19/2014 | Número 18/2014 | Números Anteriores

✴ Destacado ✴

Revista de Filosofía - iconoArtículos y Textos de Filosofía

Filosofía Contemporánea | Estética | Psicología y Antropología
Ética | Literatura | +

 

Revista de Filosofía - iconoDocumentos

AutoresPeter Sloterdijk– | Libros | Revistas y Seminarios
Traducciones | Canal (>) | +

Revista de Filosofía - iconoAgenda

Conferencias | Congresos | Cultura y Arte

Revista de Filosofía - iconoCanal (>)

Ciclo Filósofos Contemporáneos


REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_N__19__2014_Grande_Difusion_.png

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg

Consejo Editorial

Director:
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Consejo Editorial:
    Universidad Complutense de Madrid
    Universidad de Chile
    Universidad Complutense de Madrid
    Università di Pisa
    Universidad de Valencia
    Universidad de Santiago de Chile
    Universidad de Chile
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Universté de Picardie. Jules Vernes
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universität de Münster
    Universidad de Chile
    Freie Universität Berlin
    Universidad Complutense de Madrid
    Università di Bologna
    Universidad de Chile
    École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
    Universidad de Turín
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universidad Autónoma de Madrid
    Université Paris VII
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universidad de Buenos Aires
    Universidad Mayor de San Andrés, La Paz
    Universidade Nova de Lisboa
    Universidad de Chile
    Universitat Pompeu Fabra

| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |


EDITORIAL 2014 – Nº 19

Dr. José Luis Pardo


La Filosofía y el cansancio narrativo

La filosofía no tiene una rentabilidad inmediata o directa, ni económica ni política. Pero eso no quiere decir que no tenga consecuencias. De hecho, la mayor parte de las disciplinas científicas (tanto las más teóricas como las más experimentales) proceden en última instancia de ese estilo de pensamiento instaurado por la filosofía, por no hablar de otros conocimientos prácticos e incluso de patrones morales. Pero estas “consecuencias” de la filosofía requieren, para concretarse, de toda una serie de mediaciones institucionales, del mismo modo que, pongamos por caso, se requieren toda una serie de mediaciones para que los conocimientos de “física fundamental” se transformen en dispositivos tecnológicos en manos de los usuarios de todo el mundo. Quienes buscan en la filosofía soluciones rápidas y utilidades de fácil aprovechamiento, ya sea en materia política como en cualquier otro campo, se equivocan de plano: no solamente pervierten la propia actividad (por ejemplo, la política) que quieren “mejorar” con un barniz filosófico (preferentemente “ético”, en este caso) que no es más que fachada, sino que también degradan a la filosofía convirtiéndola casi siempre en sofística, palabrería o jerga para académicos, a puertas y ventanas cerradas. Teatro sin publico / Sólo para Dramaturgos / Estrictamente Prohibida la Entrada / Multa: Adultos 1000, Estudiantes 1.500. [PARRA, Nicanor, “Discurso Inaugural Teatro de las Naciones”, Santiago, 2000]
De una manera semejante a [como constatamos] este empobrecimiento del pensamiento, las nuevas tecnologías han servido de instrumento para un empequeñecimiento [en este caso] del espacio (la velocidad de las comunicaciones hace que lleguemos en seguida –en el mundo virtual y en el real– a cualquier parte), se ha producido también un estrechamiento del tiempo y un salto cualitativo en su indiferenciación. El estrechamiento se debe a lo que suele llamarse “el imperio del corto plazo”: ya nadie –ni los individuos, ni las instituciones, ni los Estados– puede hacer planes de futuro a largo plazo, todos los consensos y acuerdos se volatilizan en la fluidez de una situación que cambia con tanta rapidez y con tanta volubilidad como los tipos de interés financiero, y cualquier construcción de sentido se ve constantemente amenazada de caducidad por estos cambios constantes que agujerean las biografías personales, laborales o académicas de la gente y las políticas de las instituciones colectivas. Si esto comporta una descualificación mayor del tiempo es porque la experiencia de una temporalidad dividida en tramos (años, meses, días, horas) ha sido sustituida por la de un continuum indiferenciado que constantemente es vaciado de todo contenido y vuelto a rellenar con otros contenidos igualmente efímeros (contenidos de relleno, en definitiva).
Cada vez vemos menos la portada del periódico con las noticias relevantes del día jerarquizadas por su importancia según el criterio de los editores, porque se encuentra hoy amenazada por una única y multiforme (o amorfa) pantalla de cristal líquido que se va modificando a cada instante al ritmo de los “clics” de los usuarios; y, así mismo, nuestras horas, días o semanas son cada vez más incapaces de albergar un sentido mínimamente consistente, y dependen cada vez más de los rellenadores de contenidos, permanentemente ocupados en impedir que haya vacíos. Y hay una clase específica de malestar y de sufrimiento asociada a esta experiencia, aunque todavía sea difícil de detectar y de nombrar.
A partir de cierto momento de nuestra historia reciente, tenemos la sensación de que los “problemas de identidad” (y los conflictos entre identidades) han sustituido a los “problemas sociales” (y a los conflictos de clase) como plataforma interpretativa de lo que nos pasa e incluso como explicación de las derrotas y las victorias políticas. Y no es que yo tenga nostalgia de aquellos tiempos en los que “la lucha de clases como motor de la historia” pretendía explicarlo todo. Lo que digo es que la identidad, políticamente entendida (con lo que comporta de apelación a cosas tales como el orgullo, las ofensas y las deudas de honor), es un concepto agónico (se construye por contraposición irreductible a otras identidades) y que socava el fundamento mismo del pacto social, de tal manera que las “políticas de la identidad” son una forma de reproducir, a escala micro o macro, ese tipo de enfrentamientos cuyo modelo son las viejas guerras de religión y que justamente el Estado de Derecho nació para zanjar (por tanto, el resurgimiento reformulado de esta clase de conflictos es un síntoma más de la decadencia del Estado de Derecho).
En el plano personal, la obsesión por la identidad o la “angustia” de la identidad es una patología propia de la adolescencia, y por tanto su generalización es coherente con un tiempo en el cual, como antes decíamos, nadie consigue construir narrativamente su historia porque le cambian el guión en cada capítulo. Llegar a ser un individuo siempre significó, en el contexto ilustrado, elevarse desde el plano de lo propio (de los “nuestros” en términos étnicos, familiares, sexuales, lingüísticos, etc.) al de lo universal. Ahora, sin embargo, lo entendemos más bien como la ruptura de los vínculos sociales y el encierro en lo particular irreductible. No estoy seguro, en definitiva, de que la cuestión de tomar conciencia de nosotros mismos sea la misma que la cuestión de la identidad: al contrario, yo lo definiría como el problema de la intimidad, es decir, de aquello que justamente hace imposible el encierro en una (supuesta) identidad irreductible y arrojadiza.

José Luis Pardo D.Phil


Dr. José Luis Pardo
Catedrático de la Universidad Complutense y profesor en la Facultad de Filosofía. Miembro del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas

adolfo_vasquez_rocca_07_CELESRE_44RETRATO_SEP_BN_ZZUKK_AVR_UETRATO_DR_BN_AVR_UNAM_copia_.png

Director: Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía 

Revista Observaciones Filosóficas – Revista de Filosofía Contemporánea

 
 
 
 
 
 
 
 

EDITORIAL 2013 – 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
La Filosofía –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.
Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la «ciencia melancólica».
Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.
El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga «uso» de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.
La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”
Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.
Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.
Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.
El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.
Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.
También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Adolfo_Vasquez_Rocca_D.Phil_Filosofia_U_Complutense_Madrid___Portrait__Pau_Original_1_.JPG

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

DIA_MUNDIAL_FILOSOFIA__2014__Revista_Observaciones_Filosoficas__Dr_Adolfo_Vasquez_Rocca_.png

Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_N__19__2014_Grande_Difusion_.png
 
 SLOTERDIJK-CONTIEMPO.png
Revista Observaciones Filosóficas

LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

PARRA_ARTEFACTO_DRAM_TICO_ANTI-RETRATO__Timbre_ArteL.jpg
Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19

   Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo – Doctor en Filosofía

ROF___Adolfo_Vasquez_Rocca_y_Andres_Vasquez_Lopez___Escuela_de_Cine_UV___Camara_Color_Mate__AVR_10.png

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

a

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Contacto

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
icon Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo,

Publicaciones

icon Ver todas las Publicaciones


(2015)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.

(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

 Adolfo Vasquez Rocca Doctor Adolfo Vásquez Rocca
País: Chile-España

1. Ciencias de la complejidad y teorías del caos 2. Ciencias cognitivas y filosofía de la mente
3. Filosofía contemporánea y momento posmoderno 4. Antropología, posthumanismo y antropotecnias
5. Biopolítica, antropologías y antropotecnias 6. Biología cultural y educación
7. Arquitectura y poética del espacio (estética) 8. Psicología profunda, etnopsicología y psicoanálisis

Más información…

Ver Currículum Vitae

Multiversidad_MR_Edgar_Morin___Dr._Adolfo_V_squez_Rocca___Doctorado_en_Complejidad__.png

Revista Observaciones Filosóficas Nº 19

NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
___________________
Revista de Filosofía  –  Filosofía Contemporánea  –   ISSN 0718-3712

   Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 –  2014

Editorial

Dr. Adolfo Vásquez Rocca _ Doctor en Filosofía y Teoría del Arte UCM

Mi foto

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
– Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
Profesor Universitario y Académico Investigador: UNAB – U.COMPLUTENSE MADRID- PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
– Director de Revista Observaciones Filosóficas
Investigador Asociado Escuela Matríztica
Escritor y Artista Plástico

 Adolfo Vasquez Rocca Doctor Adolfo Vásquez Rocca
País: Chile-España

1. Ciencias de la complejidad y teorías del caos 2. Ciencias cognitivas y filosofía de la mente
3. Filosofía contemporánea y momento posmoderno 4. Antropología, posthumanismo y antropotecnias
5. Biopolítica, antropologías y antropotecnias 6. Biología cultural y educación
7. Arquitectura y poética del espacio (estética) 8. Psicología profunda, etnopsicología y psicoanálisis

Más información…

Ver Currículum Vitae

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_N__19__2014_Grande_Difusion_.png


Adolfo_Vasquez_ROCCA__Style_ART_1_Cafe_Arte_model___Galer_a__2015_.png

Director: Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía 

Revista Observaciones Filosóficas – Revista de Filosofía Contemporánea

Revista Observaciones Filosóficas

Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

LA REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ NUEVA

Revista Observaciones Filosóficas REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

LA REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ NUEVA

 Adolfo Vasquez Rocca Doctor Adolfo Vásquez Rocca
País: Chile-España

1. Ciencias de la complejidad y teorías del caos 2. Ciencias cognitivas y filosofía de la mente
3. Filosofía contemporánea y momento posmoderno 4. Antropología, posthumanismo y antropotecnias
5. Biopolítica, antropologías y antropotecnias 6. Biología cultural y educación
7. Arquitectura y poética del espacio (estética) 8. Psicología profunda, etnopsicología y psicoanálisis

Más información…

Ver Currículum Vitae

a1bvautier22.png

Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

¿Por qué aparece este aviso?

REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS INTERNACIONAL

Enviado por el 07/03/2015 a las 02:02 AM
Adolfo Vásquez Rocca

REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS INTERNACIONAL

 
ROF_IMAGEN_N_Anteriores___filyciencia2.png
Revista Observaciones Filosóficas
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 – 2014 
REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

Revista Observaciones Filosóficas – Revista de Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com


¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  

Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Director REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA Dr. Adolfo Vásquez Rocca

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA – 2O Noviembre 2014

 http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

 

  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director de Revista Observaciones Filosóficas
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
– WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la Filosofía?] Heidegger
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director de Revista Observaciones Filosóficas

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

Heidegger, Martin

Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET

(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

– WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER

[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la Filosofía?] Heidegger

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

NIETZSCHE En Revista Observaciones Filosóficas

«¿Qué es filosofía?»

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula ‘ahora’ el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo ‘alguna vez’. O ‘ninguna vez’. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente’, dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.

«En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (…) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu» (Lawrence Durrell, «El Cuarteto de Alejandría. Justine»)

 

 
_____________ _ _____________
                                             Revista Observaciones Filosóficas

 

EDITORIAL
– «LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura… [Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

EDITORIAL 2013 – 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Adolfo Vásquez – Rocca Revista Observaciones Filosóficas

– «LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la «ciencia melancólica».

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga «uso» de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DIRECTOR

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

_____________ _ _____________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA Dr. Adolfo Vásquez Rocca

EDITORIAL 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.

En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.

El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.

“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.

El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.

Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.

Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.

El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.

Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj Žižek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.

En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Revista Observaciones Filosóficas

 

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 15 / 2012 – 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n15rof2012-2013.html

_____________ _ _____________

Revista Observaciones Filosóficas

EDITORIAL 2011 – 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

http://www.observacionesfilosoficas.net/n14rof2012.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 / 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n13rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 12 / 2011

1º semestre 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n12rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas

_____________ _ _____________

EDITORIAL 2009 – 2010

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir «hacia adentro» de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.

«He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.»

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

FOUCAULT Revista Observaciones Filosóficas

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 / 2010

2º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n11rof2010.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010

1º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n10rof2010.html

VÍDEO FILOSOFÍA

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html________________________________DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA2O de Noviembre de 2014

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html

Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
QUÉ ES FILOSOFÍA ?

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Revista Observaciones Filosóficas

Presentación | Consejo Editorial  | Staff | Normas de Colaboración | Contacto

Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en  Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.

ISSN 0718-3712

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo,“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET

(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER

[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la

Filosofía?] Heidegger

+

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

 

EDITORIAL
– «LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura…

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
VÍDEO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

EDITORIAL 2013 – 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– «LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la «ciencia melancólica».

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga «uso» de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DIRECTOR

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

__________ _ _____________

EDITORIAL 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.

En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.

El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.

“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.

El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.

Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.

Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.

El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.

Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.

En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 15 / 2012 – 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n15rof2012-2013.html

Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso

_______ _ _____________
EDITORIAL 2011 – 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas

– “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

http://www.observacionesfilosoficas.net/n14rof2012.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 / 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n13rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 12 / 2011

1º semestre 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n12rof2011.html

_____________ _ _____________

EDITORIAL 2009 – 2010

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir «hacia adentro» de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.

«He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.»

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 / 2010

2º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n11rof2010.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010

1º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n10rof2010.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas 

Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  

Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director:

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

JACOBO MUÑOZ VEIGA: «¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL»? CONGRESO _ LA FILOSOFÍA COMO TERAPIA SOCIAL _ U + COMPLUTENSE DE MADID _ EDITOR Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA

Universidad Complutense de Madrid

¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL?

http://youtu.be/wKI93aQyktM

Conferencia inaugural en:

El nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada):

2012, U. Granada

Jornadas:  Reflexiones sobre la «crisis» actual de Europa (y de Occidente en general) desde una perspectiva filosófica, analizando fenómenos «estructurales» que pertenecen a nuestro modo de vida y organización social presente, substrato que genera «patologías de civilización».

Organizado por el Proyecto de Investigación «La filosofía como terapia social» → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director de Revista Observaciones Filosóficas

JACOBO MUÑOZ: «Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga»

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.

El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.

En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.

Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.

Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra
Sergio Vences Fernández – Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto


I.- Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.
1

Un día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese invicto pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un país: a Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y tarde. A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz Veiga sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, más polémico e incluso más relevante de la España moderna y contemporánea. Pero no. Don José, desposeído de su cátedra por la caverna franquista, hubo de exilarse. Y su regreso al país fue deprimente. No se le devolvió la cátedra. Recibió abucheos, insultos, críticas acerbas. Y algo similar sucedió con sus discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías…Ya lo dijo el filósofo hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los filósofos españoles es el exilio (interior o exterior).

Nos convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó…

En principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal, comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido. Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y, coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España. Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor, más empuje.

Pues allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. Se leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima sorpresa cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús Alonso Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de gratísimo recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real Academia de la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de Madrid.

Y, volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la Facultad, estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte ( Lugo), profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el máximo esmero y también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral, sobre el pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, años más tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de Martin Heidegger.

También tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de Ockham, David Hume o Immanuel Kant.

Y lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma (franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma de Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de Jean-Paul Sartre?

Cuando el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo Muñoz Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una especie de Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento. Pero también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria, dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal, en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos…

Sí. Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de Zaragoza…Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.

A principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris, en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente…Abre la librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista de España.

Leyó su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía crítica, moderna y contemporánea, desde sus traducciones de Wittgenstein, Marx y Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y se implica a fondo con el pensamiento marxista en España, en calidad de autor (Lecturas de filosofía contemporánea), de editor (Materiales, trabajo editorial en Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno. Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2

Y, al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido…En oyéndole, no pude menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y judío, Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género humano.

¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga!
Sergio Vences Fernández3

II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz

Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.

Por Eugenio Trias
Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.

De todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y escritura, va dando una visión muy completa de las distintas ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de que “Dios ha muerto”.

Ese ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo; como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno muestra ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese gran poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas en obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado que fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).

Asimismo me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie, en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna. También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de Gianni Vattimo).

En conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el que al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como cicerone y mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades del pensar contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus más relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.

Y a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas: desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular (“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.
Compilador: Dr. Adolfo Vásquez RoccaDirector Revista Observaciones Filosóficas

1 Jacobo Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona, con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea. En 1979 obtiene un puesto como profesor en la facultad de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en dicha facultad donde promoverá la creación del Departamento de teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Departamento de Filosofía IV) del que será director. En 2010 se le nombra profesor emérito. Miembro honorario del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es uno de los mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda, el último filósofo puro de España.

2 El Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

3 Sergio Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y profesor en la de Colonia.

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
2º semestre 2010
1º semestre 2010
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png
 
 DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 A_Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_Logo_700_Min__Philosophy_logo__.jpeg
 
2O de Noviembre de 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –
Visual_Philosophy_logo__.jpg
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
1397513074494-PUCV_logo_negro_invert_copia_.jpg
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:
¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la
Filosofía?] Heidegger
+
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
 
EDITORIAL
 
– «LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura…
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png
movie.jpg
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ HENRI CARTIER-BRESSON – LACAN / FREUD – NIEZSCHE – SARTRE Y NANCY] DR. ROMÁN REYES SANCHEZ _ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson – Lacan / Freud – (Niezsche – Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .

 
DIRECTOR
2º semestre 2013 – 2014
__________ _ _____________
SLOTERDIJK-CONTIEMPO.png
EDITORIAL 2012

ROMAN REYES | Peronal Website

TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.-

Dr. Román Reyes


http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Un cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más, desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. || La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla una) lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando distancias. Y la de un específico cálculo de probabilidades de acercamiento o lejanía entre cuerpos. La función ‘mirada’ (o enfoque) hace que dos cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O a distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo. || La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada del fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni demasiado tarde ni demasiado pronto. ‘Il m’arive que je suis moi … et je sui icí’. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El instante, ese instante ha quedado suspendido. ‘L’instant décisif». Por mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la mirada del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri Cartier-Bresson, la cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento preciso, valorado y precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. De su plenitud. Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar el suyo. Un tacto con contacto. Que funde melodías, colores y olores. La pérdida de/en la unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando el azar conjura cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa fusión. Ese juego que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces de soñar con los ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme amando/amada, esa `mirada profesional’ del fotógrafo. Pero también la del artista. La del creador. Sea pintor o cineasta. Sea escritor o poeta. Sea un resistente. O un revolucionario. Un cuentacuentos o un simple paseante/transeúnte. || Amar es un verbo reflexivo. Un acto reflexivo. Se conjuga siempre en presente indicativo: ‘En este preciso momento yo estoy amando y porque me siento amada por otro tengo la certeza de que es real’. De que ‘yo soy real’. ‘En este preciso momento tú/nosotros (…)’. En este tiempo que los filólogos llaman ‘incoativo’. || Amar es, por tanto, una ‘pasión útil/necesaria’, si en el mismo instante hay otro que, con respecto a mí, hace o siente lo mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree una que ese otro existe. Que ‘está ahí’. A la espera. O a la escucha. En el segundo supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l deseo (Lacan / Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril. No genera voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en todo caso, una ‘creatividad cerrada’. ‘Auto-contemplativa’. || Los amantes son capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el cuerpo del otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente inconsciente, de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí. Aunque el momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría del deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de ser una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo que está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera es ‘lejanía de la lejanía’ (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.

Dr. Román Reyes – 2014

Universidad Complutense de Madrid

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Excelente Profesor Dr. Román Reyes ! Filosofía y poética del cuerpo -Fenomenología, ontología y poética del cuerpo’ en el marco de la intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real» .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a Nietzsche y mucho más.

Felicitaciones !

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Román Reyes: «¿Qué es filosofía?»

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula ‘ahora’ el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo ‘alguna vez’. O ‘ninguna vez’. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente’, dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.

«En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (…) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu» (Lawrence Durrell, «El Cuarteto de Alejandría. Justine»)

 Madrid 3 de Julio del 2014 

 http://youtu.be/obtnWkLTbOU

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca Ph.D., Amor, Cuerpo, Dr. Román Reyes, Freud, Henri Cartier-Bresson, Lacan, Nancy, Niezsche, Sartre, U Complutense

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Alfredo Jaar, uno de los más importantes artistas visuales latinoamericanos, desarrolló su obra-proyecto Ruanda con miras a la  sensibilización sobre el genocidio acontecido en 1994, y sobre el cual hubo un silencio cómplice por parte de la comunidad internacional. Conmovido por el genocidio de Ruanda de 1994, viajó allí, y en lugar de mostrar imágenes cruentas de una de las peores matanzas de la edad moderna, optó con sabia sensibilidad por focalizar el hecho en los ojos de Nduwayzu —un pequeño sobreviviente— imagen que reitera copiándola un millón de veces hasta formar una montaña de un millón de diapositivas, se trata del Lamento de las Imágenes, el reverso de su instalación donde se experiencia una luz cegadora, donde ya no quedan imágenes posibles para representar el horror.

Para ciertos analistas convencidos del «efecto CNN» en Ruanda no se actuó durante los dos meses de apogeo genocida por la ausencia de imágenes, mientras que el desembarco mediático sí se produce cuando surge el éxodo de millones de personas y se extiende el cólera y la muerte, con escenas que el gran público no puede soportar-consumir [5].

4.- El espectáculo humanitario

Ciertos tratamientos mediáticos de las crisis humanitarias, y en virtud de las posibilidades de retransmitir en directo, han logrado convertir auténticos dramas humanos, éxodos masivos o epidemias de gran mortalidad en espectáculos de gran audiencia. Hemos comentado ya el caso dramático de Ruanda en 1994, cuando se produce un genocidio sin apenas periodistas internacionales que pudieran explicarlo, y mucho menos mostrarlo. No es hasta dos meses después, cuando el cólera se cobra decenas de miles de muertos en los alrededores de Goma, que centenares de periodistas de todo el mundo se acercan a la zona, invaden todos los hoteles de la ciudad, ocupan el aeropuerto con un impresionante despliegue de parabólicas y ordenadores, y se organiza un auténtico «escaparate telemático de la muerte», cuando no una verdadera búsqueda y captura del agonizante más esquelético o el cadáver de mayor impacto visual, además de mostrar las proezas de los nuevos héroes, los «humanitarios». Roskis puso el dedo en la llaga cuando señalaba que no fue la guerra civil, la masacre planificada de centenares de miles de tutsis y de opositores hutus, lo que inspiró más a las cámaras, periódicos, magazines y televisores, sino la liturgia humanitaria, «éxodo y sacos de arroz, huérfanos y dispensarios, humanidad maltratada y benefactores decididos, imágenes de desgracia y movimiento de salvadores [6]».
Periodistas y humanitarios se vieron obligados a compartir mesas en hoteles y restaurantes, pero acompañados a veces de unos recién exiliados: militares y políticos del defenestrado gobierno ruandés, los planificadores del genocidio y los escuadrones de la muerte, sin que fueran realmente interpelados por nadie, porque la atención mediática no pasaba por adentrarse en las causas de cuanto sucedía, ni en señalar los causantes de tanta muerte, sino únicamente en mostrar el espectáculo de las consecuencias. Y así durante semanas y meses, consumiendo imágenes de muerte y desolación, sin atinar en que si hay víctimas es que también, forzosamente, ha de haber culpables. De esta forma, el espectáculo humanitario basado en operaciones para su consumo mediático se convierte en el peor enemigo de la misma acción humanitaria, porque dicho espectáculo «no significa el retorno al altruismo, sino el confort moral, nueva modalidad de la satisfacción hedonista[7]».

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 Referencia:


 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ANEXO

Alfredo Jaar nació en Chile y a los cinco años partió con su familia a la Isla Martinica. Volvió a Santiago a terminar la secundaria. Tras estudiar arquitectura y cine creó el proyecto Estudios sobre la felicidad (1979-1981). Al terminar éste, a los 25 años, se fue del país en 1981 rumbo a Nueva York.

Su trayectoria incluye hitos como ser el primer latinoamericano invitado al Aperto de la Bienal de Venecia en 1986, y a Documenta 8, en 1987, en Kassel; la presentación de su obra El lamento de las imágenes, en Documenta 11 (2002); y la participación en las bienales de Sao Paulo, Johannesburg, Sydney, Estambul y Kwangju. Durante este año 2006, estará en las bienales de Brighton y de Sevilla. Sus exposiciones individuales se han realizado en lugares como el New Museum of Contemporary Art en Nueva York, en el Whitechapel de Londres, en el Museum of Contemporary Art en Chicago, en el Pergamon Museum de Berlín, en el Moderna Museet de Estocolmo, y, más recientemente, en MACRO, Museo Arte Contemporáneo de Roma.

Hasta el momento tiene más de 40 intervenciones públicas (la primera fue en Chile, Estudios sobre la Felicidad, 1979-1981) realizadas en lugares como Nueva York (Times Square y en el subway, estación de Spring Street), Washington, San Diego, Seattle, en los Estados Unidos; Toronto y Montreal, en Canadá; Tijuana, en México; Catia, en Caracas, Venezuela; Río de Janeiro, en Brasil; Berlín, Frankfurt, Stuttgart y Leipzig, en Alemania; Estocolmo, Mälmo, Umea y Sköghall, en Suecia; Amberes, Bélgica; Lyons, Francia; Barcelona y Cádiz, España; Fukuroi y Niigata, en Japón; Kwangju, en Corea del Sur, Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y varias en Internet, abiertas al público del mundo.

Actualmente, Jaar es profesor invitado en el Center for Public Practice del San Francisco Art Institute. Entre las distinciones recibidas está la beca Guggenheim (1985); en el año 2000, el llamado «Mac Arthur Genius Award», otorgado por la Fundación MacArthur, y el más reciente, el premio «Extremadura a la Creación 2006», en España, por la mejor trayectoria artística iberoamericana.

Alrededor de 36 monografías describen su obra, destacándose entre ellas Emergencia (MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), The Fire This Time, Public Interventions 1979-2005 (Milán), Alfredo Jaar (MACRO, Roma), Alfredo Jaar, The Aesthetics of Resistance (Fondazione Antonio Ratti, Como).

Todo lo anterior refleja la amplia labor de Alfredo Jaar en los escenarios mundiales en tres vertientes principales: el arte público, el arte en museos y galerías, y la enseñanza. Característica de su trayectoria ha sido buscar extender su impacto a través de las intervenciones de arte público y de seminarios intensivos de enseñanza en distintas instituciones, tanto académicas como comunitarias.

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Alfredo Jaar’s Rwanda Project:

Alfredo Jaar’s Rwanda Project: 1994–2000 is a series of photography-based installation works derived from his experiences in Rwanda. He first travelled there in the summer of 1994 while the genocide was still ongoing and overwhelmingly ignored by the international community. It is estimated that almost one million people were killed over a period of three months, from April–July 1994.

The Rwanda Project attempts to counter and transform the conventions of photojournalism, which frequently objectifies violence through unmediated images of victimization. Alternatively, Jaar reverses the lens’ eye to focus on the eyes of the witnesses and the hauntingly beautiful landscape in which this massacre was enacted as a means of eliciting an emotional response from the viewer.

Alfredo Jaar was born in 1956 in Santiago, Chile. His work has been exhibited internationally, participating in the Venice, Sao Paulo, Johannesburg, Istanbul, and Kwanju Biennials, as well as Documenta in Kassel. Recent solo exhibitions include those at the New Museum of Contemporary Art, New York; the Museum of Contemporary Art, Chicago; the Whitechapel Gallery, London; the Pergamon Museum, Berlin, and the Moderna Museet, Stockholm. The Rwanda Project 1994-1998 has been shown in Europe, Japan and the United States. Alfredo Jaar currently lives in New York, his website is at: www.alfredojaar.net (This article was originally published in the independent online magazinewww.opendemocracy.net).

___________________
NOTAS:

[1] JÚNGER, Ernst, Tempestades de Acero, Ed. Tusquets, Barcelona, 2005

[2] SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed.  Pre-Textos, Valencia 2003

[3] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235 http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

[4] El Tribunal Internacional de la ONU que juzga el genocidio de Ruanda ha condenado recientemente (diciembre de 2008) al ex coronel ruandés Theoneste Bagosora a cadena perpetua como principal instigador del genocidio que asoló  Ruanda en 1994. «El coronel Bagosora es culpable de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra», sentenció la corte del Tribunal Penal Internacional.  El ex coronel Bagosora lideró la matanza de cientos de miles de tutsis y hutus  en 1994. La masacre cobró la vida de 937.000 personas. Para ello Bagosora, puso en pie las temibles milicias Interahamwe, formadas por hutus extremistas, que fueron las que llevaron a cabo gran parte de las matanzas. En apenas tres meses, acabaron con la vida, con métodos tan salvajes como el machetazo, de cientos de miles de personas, principalmente tutsis.

[5] FISAS, Vicenc, Cultura de paz y gestión de conflictos. Ediciones UNESCO, Barcelona, 1998, p. 69

[6] ROSKIS, Edgard, Fotografía y VerdadLe Monde Diplomatique, diciembre 1996, pp. 26 – 29.

[7] BRAUMAN, Rony,  L’action humanitaire, Flammarion, 1995, p. 89.

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BIBLIOGRAFÍA:

WOLTON, Dominique, Elogio del gran público. Una teoría crítica de la televisión, Ed. Gedisa, España, 1992.

BAUDRILLARD, Jean, Pantalla Total, Editorial Anagrama, Madrid.

CROVI DRUETTA, Delia, Medios y telecomunicaciones en el camino de la desregulacion, en Razón y Palabra, Número 12, Año 3, octubre 1998 – enero 1999.

FISAS, Vicenc, Cultura de paz y gestión de conflictos. Ediciones UNESCO, Barcelona, 1998.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235 http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

BRAUMAN, Rony,  L’action humanitaire, Flammarion, 1995.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168,http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

BAUDRILLARD, Jean, La Transparencia del mal, Editorial Anagrama,

VÁSQUEZ ROCCA. Adolfo, Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74,

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link

IMÁGENES:

Cabecera artículo: Ruanda Kigali School o la memoria del horror, Acrílico sobre emulsión fotográfica por Adolfo Vásquez Rocca; en Artelista; © Todos los derechos reservados | Nyamata Memorial Site – I, Inisheer [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) or CC-BY-SA-2.5-2.0-1.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5-2.0-1.0)%5D, via Wikimedia Commons | A French soldier, one of the international force supporting the relief effort for Rwandan refugees, adjust the concertina wire surrounding the airport. (Released to Public), By DoD photo by: SSGT ANDY DUNAWAY ([1]) [Public domain], via Wikimedia Commons.

El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda: Alfredo Jaar

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html

El Proyecto Ruanda o cuando el horror no tiene rostro. Alfredo Jaar
En la última década hemos sido testigos de un fenómeno estético-político de gran alcance, una operación político gubernamental de blanqueamiento de imagen, de manipulación de imágenes o ––si se quiere–– de su secuestro, perpetrado por países como Estados Unidos, que bajo alianza estratégica con bancos de datos como los de Microsoft, no dejan circular ciertas fotografías y registros visuales que comprometen su imagen en el concierto internacional: imágenes de la intervención militar en Iraq o las prácticas de encierro y tortura en los campos de prisioneros en las bases militares de Guantánamo.

Probablemente por ello, por este secuestro de las imágenes y a diferencia de Vietnam – donde el rol jugado por los corresponsales de guerra fue decisivo para sensibilizar a la población civil– la cobertura extensiva de la guerra en Iraq mantuvo el nivel de conformidad pública en los Estados Unidos, a pesar de la vociferante oposición masiva.

Durante la invasión de Iraq, desde marzo hasta mayo de 2003, se produjeron más imágenes –ya fuera en televisión, en fotografía o en internet– que en cualquier otro período comparable de la historia, sin embargo aquí ha tenido lugar, en el decir del artista visual Alfredo Jaar, un secuestro de las imágenes.

Las mismas que el ha intentado recuperar, mediante su prolífico trabajo de documentación de catástrofes y genocidios como el acontecido en Ruanda. Jaar trabaja con la idea de la desaparición de las imágenes.

En esta misma instalación encontramos la idea de la manipulación de las imágenes, su privatización y posterior desaparición. Esto obedecería a la convicción de los gobiernos acerca del poder de las imágenes, tesis refrendada históricamente por el caso de Vietnam, donde las imágenes detuvieron una guerra, jugando allí un rol preponderante  los corresponsales de guerra que lograron sensibilizar a gran parte de la población civil.  A esto se le teme, por ello no se deja a las imágenes circular y más bien se les secuestra.


Alfredo Jaar: El lamento de las imágenes

Alfredo Jaar, chileno, uno de los más importantes artistas visuales latinoamericanos, desarrolló su obra-proyecto Ruanda con miras a la sensibilización sobre el genocidio acontecido en 1994, y sobre el cual hubo un silencio cómplice por parte de la comunidad internacional.
Conmovido por el genocidio de Ruanda de 1994, viajó allí, y en lugar de mostrar imágenes cruentas de una de las peores matanzas de la edad moderna, optó con sabia sensibilidad por focalizar el hecho en los ojos de Nduwayzu ––un pequeño sobreviviente–– imagen que reitera copiándola un millón de veces hasta formar una montaña de un millón de diapositivas, se trata del Lamento de las Imágenes, el reverso de su instalación donde se experiencia una luz cegadora, donde ya no quedan imágenes posibles para representar el horror.

Genocidio y silencio internacional: El Proyecto Ruanda

En 1994 en Ruanda ocurrió una masacre de proporciones gigantescas, una masacre con una historia de criminalidad y complicidad generalizadas. Una historia de un genocidio descomunal, patrocinado por el estado, el cual necesito años de organización pero solo 100 días para su realización.

En este genocidio murieron más de un millón de habitantes, a los ojos del mundo entero, sin que nadie hiciera algo. Las potencias mundiales no hicieron nada frente a esta masacre de proporciones que ocurría en el continente Africano, siendo que tenían las herramientas para poder acabar con este genocidio.

Toda esta situación que estaba ocurriendo en Ruanda llamó la atención del Alfredo Jaar el cual viajo a ese país para ver con sus propios ojos lo que ocurría en esas tierras.

Recorrió el país, conoció a sus gentes, se interesó por sus historias. Allá fotografió los ojos de un niño recientemente huérfano. Esos ojos Jaar los reprodujo en diapositivas, en cantidad de un millón, como el número de víctimas del genocidio en ese país africano, y luego las apiló todas sobre una mesa de luz. Otras fotografías de ese mismo viaje, Jaar literalmente las enterró en cajas negras, y sobre éstas escribió la descripción de lo que se podría ver en las fotos. Todo esto fue lo que Jaar llamó “El Proyecto Ruanda”. En este proyecto Jaar intenta crear conciencia social frente a este tema que se quiso pasar por alto en todo el mundo.

La función del arte

La obra de Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956) está marcada por el compromiso con la historia, por la reflexión sobre el distanciamiento entre el tercer Mundo y los países desarrollados. En 1994 viajó a Ruanda y plasmó el horror del genocidio en más de 3.000 fotografías. Sin embargo, Jaar, escéptico sobre el poder de la imagen, prefiere sugerir a mostrar la crudeza de este triste episodio de la historia, denunciar la pasividad internacional a deslumbrar con la fuerza expresiva de las instantáneas.
La imagen ha perdido la capacidad de conmover. La gente ha perdido totalmente la capacidad de conmoverse. Por ello hay que buscar nuevas estrategias de representación. El desafío es lograr que en nuestro mundo, en el que estamos expuestos al vértigo de las imágenes, una de dolor signifique y emocione. Jaar en otra de sus instalaciones coloca múltiples fotografías dentro de cajas donde el espectador sólo puede leer su descripción.

Puede parecer paradojal que pese a que vivimos inmersos en un bombardeo de información Jaar apoye su muestra –precisamente– en textos, y proyecte diapositivas que narran sólo con palabras este genocidio. Al parecer, Jaar se ve también asaltado por cierto pesimismo respecto de la imagen, por dudas en cuanto a su efectividad y a los alcances del rol social del arte. Al ocultar las fotografías, dejando expuesta sólo su descripción su propósito ha sido despertar la conciencia por medio de un ocultamiento visual que devuelva la capacidad de ver el drama humano.

El espectáculo humanitario; paradojas de la sociedad de la información

Ciertos tratamientos mediáticos de las crisis humanitarias, y en virtud de las posibilidades de retransmitir en directo, han logrado convertir auténticos dramas humanos, éxodos masivos o epidemias de gran mortalidad en espectáculos de gran audiencia. Hemos comentado ya el caso dramático de Ruanda en 1994, cuando se produce un genocidio sin apenas periodistas internacionales que pudieran explicarlo, y mucho menos mostrarlo. No es hasta dos meses después , cuando el cólera se cobra decenas de miles de muertos en los alrededores de Goma, que centenares de periodistas de todo el mundo se acercan a la zona, invaden todos los hoteles de la ciudad, ocupan el aeropuerto con un impresionante despliegue de parabólicas y ordenadores, y se organiza un auténtico “escaparate telemático de la muerte”, cuando no una verdadera búsqueda y captura del agonizante más esquelético o el cadáver de mayor impacto visual, además de mostrar las proezas de os nuevos héroes, los “humanitarios”. Roskis puso el dedo en la llaga cuando señalaba que no fue la guerra civil, la masacre planificada de centenares de miles de tutsis y de opositores hutus, lo que inspiró más a las cámaras, periódicos, magazines y televisores, sino la liturgia humanitaria, “éxodo y sacos de arroz, huérfanos y dispensarios, humanidad maltratada y benefactores decididos, imágenes de desgracia y movimiento de salvadores”.

El espectáculo humanitario

Periodistas y humanitarios se vieron obligados a compartir mesas en hoteles y restaurantes, pero acompañados a veces de unos recién exiliados: militares y políticos del defenestrado gobierno ruandés, los planificadores del genocidio y los escuadrones de la muerte, sin que fueran realmente interpelados por nadie, porque la atención mediática no pasaba por adentrarse en las causas de cuanto sucedía, ni en señalar los causantes de tanta muerte, sino únicamente en mostrar el espectáculo de las consecuencias. Y así durante semanas y meses, consumiendo imágenes de muerte y desolación, sin atinar en que si hay víctimas es que también, forzosamente, ha de haber culpables. De esta forma, el espectáculo humanitario basado en operaciones para su consumo mediático se convierte en el peor enemigo de la misma acción humanitaria, porque dicho espectáculo “no significa el retorno al altruismo, sino el confort moral, nueva modalidad de la satisfacción hedonista”.

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea


Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado deSocietarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

 Referencia:
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Publicaciones

– Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Otros artículos de Adolfo Vásquez, en Revista Almiar: Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) lColeccionismo y genealogía de la intimidad l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literarioAdolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca WikipediaAdolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca Biografía

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca Blogadolfo vásquez rocca wikipedia

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid. 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie «Los desastres de la guerra», de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead).

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como » body – art «? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un «happenning» equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60′? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

The Rocky Horror Picture Show

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo «correcto» sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

Lo siniestro Asesinos en serie – Arte y Filosofía, Psicología, Teatro y Estetica

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances – que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra «tradición»: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología -Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética – Departamento de Artes y Humanidades – Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado (UCM.)

Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/ . Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Miembro del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, y del Consejo Editorial de Escaner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias-http://www.escaner.cl/ .

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://www.mcu.es/roai/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Artículos relacionados del Autor

Artículo » Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad» , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo «La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad»

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

Artículo «Lo monstruoso en el Arte» , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm

Artículo «Edward Hopper y el ocaso del sueño americano» en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:

http://www.heterogenesis.se/Ensayos/ Vasquez /Vasquez2.htm

Adolfo Vásquez Rocca

BIBLIOGRAFÍA

AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos

BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard

BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982

CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995

CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus

CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993,

DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975

DERRIDA, J. «Ante la ley», en La filosofía como institución, Granica, 1984

FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.

FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III

FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.), 1995, Vol. 14: “Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): “Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad”.(1916), “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico”. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.

FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.

FREUD, Sigmund., Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza, 1991

FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989

GIRARD,  René,  La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona, 1995

HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971

JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006

JASPERS,  Karl, Psicología de las concepciones del mundo (Psychologie der Weltanschauungen, 1919), Editorial: Gredos. Madrid, 1967

KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995

KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994

KAFKA, Franz, La condena (1912), Alianza-Muchnik editorial, Madrid,  1983

KAFKA, Franz (2000): Obras completas II. Diarios. Círculo de lectores, Barcelona.

KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Barcelona, Paidós, 1985

MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987

MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984

MASSONE, Antonio,  “Kafka o la zozobra de lo humano”, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.

NIETZSCHE, Friedrich, La Genealogía de la moral. Un escrito polémico, ( Zur Genealogie der Moral: Eine Streitschrift, 1887),  Madrid, Alianza, 2006

TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002

RICOEUR, Paul, El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica,  Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2003

RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004

ROBERT, M. , Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud”, En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007: http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm

WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Muchos creadores, a lo largo de … Leer más

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Cecilia Monge Babich – Alumna Magíster en Comunicación Aplicada, Facultad de Comunicaciones UDD

Cecilia Monge Babich

Artículos recomendados

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Muchos creadores, a lo largo de … Leer más

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010

http://esquimalenator.wordpress.com/2010/12/20/lo-monstruoso-en-el-arte/

Cecilia Monge Babich

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Antropología Ira y Tiempo Fundamentalismo islámico Bauman Adolfo Vásquez Rocca Peter Sloterdijk Atmoterrorismo Biopolítica Terrorismo Filosofía Religión Sociología PosmodernidadPsicopolítica Psicología Escatología Sloterdijk


Creative Commons Attribution
-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
.

Adolfo Vásquez Rocca

adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Artes Plásticas Artículos Arte Antropología Cultura Pintura Galerías Estética Tendencias Postmodernidad ArteyCultura Arquitectura Vanguardias Sociedad Posmodernidad Diseño

Compártelo ·

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

Referencia – CITAR ↓

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87,

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ArteyCultura Arte Visuales Diseño Estudios culturales Antropología Posmodernidad Postmodernidad Sociedad Cultura Vanguardias Tendencias Estética Artes Plásticas Prometeo ArquitecturaPintura Galerías Artículos

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Publicado por Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArteAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca Facebookadolfo vásquez rocca wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Dr. Adolfo Vásquez Rocca _ Doctor en Filosofía y Teoría del Arte UCM

Adolfo Vásquez Rocca ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
– Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
– Profesor Universitario y Académico Investigador: UNAB – U.COMPLUTENSE MADRID- PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
– Director de Revista Observaciones Filosóficas
– Investigador Asociado Escuela Matríztica
– Escritor y Artista Plástico Ver todo mi perfil

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Archivo del blog

Entradas populares

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArteAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca Facebookadolfo vásquez rocca wikipedia   LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 20:48

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArteAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca Facebookadolfo vásquez rocca wikipedia

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://www.mcu.es/roai/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Referencia:

–>

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Adolfo Vásquez Rocca

Artículos relacionados del Autor

Artículo » Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad» , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo «La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad»

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Artículo «Lo monstruoso en el Arte» , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm

Artículo «Edward Hopper y el ocaso del sueño americano» en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo «La influencia de Nietzsche sobre Freud«, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 – 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487

Artículo «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso«, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej

Artículo «Acéphale»; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5

Vásquez Rocca, Adolfo, «Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción«, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne«. Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo) – Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, «La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real«, en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA – SIC – Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, «El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar«, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario», En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne«, Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 – Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos«. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto«. En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 – 42, Buenos Aires, Argentina

Vásquez Rocca, Adolfo, «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, «La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 – Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247

Vásquez Rocca, Adolfo, «Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria«, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 – 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 51 – 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia«, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder» En Revista Observaciones Filosóficas – / 2009 – ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm

–>

 

 

 

 

 


 

Adolfo Vásquez Rocca

Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Referencias:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010

http://esquimalenator.wordpress.com/2010/12/20/lo-monstruoso-en-el-arte/

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>

Adolfo Vásquez Rocca

This work is licensed under a

Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Estetica Arte reflexión Filosofía del Arte Filosofía pedagogía Poesía Vanguardias Adolfo Vasquez Rocca Chile Teatrodr.adolfovasquezrocca Literatura Arte moderno diseño noticia educacion política Arquitectura cultura Actualidad Ciudad

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo,“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca –

Director de Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

¿QUE ES FILOSOFIA? – José ORTEGA Y GASSET

(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER

[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto – la

Filosofía?] Heidegger

+

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

 

EDITORIAL
– «LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura…

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
VÍDEO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

EDITORIAL 2013 – 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– «LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la «ciencia melancólica».

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga «uso» de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.

La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana …”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90′ tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L’enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DIRECTOR

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 / 2013 – 2014

2º semestre 2013 – 2014

http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html

__________ _ _____________

EDITORIAL 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

– La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la ‘armada italiana’ y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.

En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.

El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.

“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.

El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.

Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.

Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.

El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.

Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.

En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 16 / 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n16rof2013.html

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 15 / 2012 – 2013

http://www.observacionesfilosoficas.net/n15rof2012-2013.html

Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso

_______ _ _____________
EDITORIAL 2011 – 2012

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas

– “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

http://www.observacionesfilosoficas.net/n14rof2012.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 / 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n13rof2011.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 12 / 2011

1º semestre 2011

http://www.observacionesfilosoficas.net/n12rof2011.html

_____________ _ _____________

EDITORIAL 2009 – 2010

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir «hacia adentro» de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.

«He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.»

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 / 2010

2º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n11rof2010.html

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 / 2010

1º semestre 2010

http://www.observacionesfilosoficas.net/n10rof2010.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

[Seguir leyendo ↓ ]

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

EDITORIAL

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  

Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca –  Director:

http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pintor y Filósofo

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Pintor, Adolfo Vásquez Rocca Youtube

Adolfo Vásquez Rocca
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Pintor, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Youtube

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

JACOBO MUÑOZ VEIGA: «¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL»? CONGRESO _ LA FILOSOFÍA COMO TERAPIA SOCIAL _ U + COMPLUTENSE DE MADID _ EDITOR Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA

Universidad Complutense de Madrid

¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL?

http://youtu.be/wKI93aQyktM

Conferencia inaugural en:

El nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada):

2012, U. Granada

Jornadas:  Reflexiones sobre la «crisis» actual de Europa (y de Occidente en general) desde una perspectiva filosófica, analizando fenómenos «estructurales» que pertenecen a nuestro modo de vida y organización social presente, substrato que genera «patologías de civilización».

Organizado por el Proyecto de Investigación «La filosofía como terapia social» → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director de Revista Observaciones Filosóficas

JACOBO MUÑOZ: «Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga»

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.

El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.

En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.

Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.

Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

http://www.observacionesfilosoficas.net/homenaje-jacobomunoz.htm

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías – Universidad Pompeu Fabra
Sergio Vences Fernández – Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – UNAB

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto


I.- Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.
1

Un día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese invicto pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un país: a Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y tarde. A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz Veiga sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, más polémico e incluso más relevante de la España moderna y contemporánea. Pero no. Don José, desposeído de su cátedra por la caverna franquista, hubo de exilarse. Y su regreso al país fue deprimente. No se le devolvió la cátedra. Recibió abucheos, insultos, críticas acerbas. Y algo similar sucedió con sus discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías…Ya lo dijo el filósofo hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los filósofos españoles es el exilio (interior o exterior).

Nos convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó…

En principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal, comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido. Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y, coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España. Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor, más empuje.

Pues allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. Se leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima sorpresa cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús Alonso Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de gratísimo recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real Academia de la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de Madrid.

Y, volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la Facultad, estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte ( Lugo), profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el máximo esmero y también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral, sobre el pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, años más tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de Martin Heidegger.

También tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de Ockham, David Hume o Immanuel Kant.

Y lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma (franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma de Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de Jean-Paul Sartre?

Cuando el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo Muñoz Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una especie de Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento. Pero también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria, dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal, en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos…

Sí. Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de Zaragoza…Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.

A principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris, en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente…Abre la librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista de España.

Leyó su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía crítica, moderna y contemporánea, desde sus traducciones de Wittgenstein, Marx y Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y se implica a fondo con el pensamiento marxista en España, en calidad de autor (Lecturas de filosofía contemporánea), de editor (Materiales, trabajo editorial en Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno. Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2

Y, al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido…En oyéndole, no pude menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y judío, Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género humano.

¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga!
Sergio Vences Fernández3

II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz

Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.

Por Eugenio Trias
Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.

De todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y escritura, va dando una visión muy completa de las distintas ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de que “Dios ha muerto”.

Ese ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo; como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno muestra ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese gran poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas en obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado que fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).

Asimismo me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie, en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna. También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de Gianni Vattimo).

En conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el que al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como cicerone y mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades del pensar contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus más relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.

Y a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas: desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular (“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.
Compilador: Dr. Adolfo Vásquez RoccaDirector Revista Observaciones Filosóficas

1 Jacobo Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona, con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea. En 1979 obtiene un puesto como profesor en la facultad de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en dicha facultad donde promoverá la creación del Departamento de teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Departamento de Filosofía IV) del que será director. En 2010 se le nombra profesor emérito. Miembro honorario del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es uno de los mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda, el último filósofo puro de España.

2 El Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

3 Sergio Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y profesor en la de Colonia.

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

 

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a Jacobo Muñoz V.  un Filósofo invicto

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ HENRI CARTIER-BRESSON – LACAN / FREUD – NIEZSCHE – SARTRE Y NANCY] DR. ROMÁN REYES SANCHEZ _ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson – Lacan / Freud – (Niezsche – Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .

ROMAN REYES | Peronal Website

TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.-

Dr. Román Reyes


http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Un cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más, desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. || La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla una) lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando distancias. Y la de un específico cálculo de probabilidades de acercamiento o lejanía entre cuerpos. La función ‘mirada’ (o enfoque) hace que dos cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O a distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo. || La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada del fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni demasiado tarde ni demasiado pronto. ‘Il m’arive que je suis moi … et je sui icí’. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El instante, ese instante ha quedado suspendido. ‘L’instant décisif». Por mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la mirada del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri Cartier-Bresson, la cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento preciso, valorado y precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. De su plenitud. Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar el suyo. Un tacto con contacto. Que funde melodías, colores y olores. La pérdida de/en la unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando el azar conjura cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa fusión. Ese juego que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces de soñar con los ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme amando/amada, esa `mirada profesional’ del fotógrafo. Pero también la del artista. La del creador. Sea pintor o cineasta. Sea escritor o poeta. Sea un resistente. O un revolucionario. Un cuentacuentos o un simple paseante/transeúnte. || Amar es un verbo reflexivo. Un acto reflexivo. Se conjuga siempre en presente indicativo: ‘En este preciso momento yo estoy amando y porque me siento amada por otro tengo la certeza de que es real’. De que ‘yo soy real’. ‘En este preciso momento tú/nosotros (…)’. En este tiempo que los filólogos llaman ‘incoativo’. || Amar es, por tanto, una ‘pasión útil/necesaria’, si en el mismo instante hay otro que, con respecto a mí, hace o siente lo mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree una que ese otro existe. Que ‘está ahí’. A la espera. O a la escucha. En el segundo supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l deseo (Lacan / Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril. No genera voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en todo caso, una ‘creatividad cerrada’. ‘Auto-contemplativa’. || Los amantes son capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el cuerpo del otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente inconsciente, de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí. Aunque el momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría del deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de ser una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo que está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera es ‘lejanía de la lejanía’ (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.

ROMAN REYES | Peronal Website

Dr. Román Reyes – 2014

Universidad Complutense de Madrid

 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Excelente Profesor Dr. Román Reyes ! Filosofía y poética del cuerpo -Fenomenología, ontología y poética del cuerpo’ en el marco de la intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real» .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a Nietzsche y mucho más.

Felicitaciones !

Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Román Reyes: «¿Qué es filosofía?»

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula ‘ahora’ el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo ‘alguna vez’. O ‘ninguna vez’. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente’, dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.

«En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (…) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu» (Lawrence Durrell, «El Cuarteto de Alejandría. Justine»)

 Madrid 3 de Julio del 2014 

 http://youtu.be/obtnWkLTbOU

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca Ph.D., Amor, Cuerpo, Dr. Román Reyes, Freud, Henri Cartier-Bresson, Lacan, Nancy, Niezsche, Sartre, U Complutense

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea


Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado deSocietarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

 Referencia:
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII – Nº 44, 2009.

http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Publicaciones

– Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Otros artículos de Adolfo Vásquez, en Revista Almiar: Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) lColeccionismo y genealogía de la intimidad l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literarioAdolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca BlogAdolfo Vásquez Rocca WikipediaAdolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca Biografía

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca ArquitecturaAdolfo Vásquez Rocca BibliografíaAdolfo Vásquez Rocca BiografíaAdolfo Vásquez Rocca Blogadolfo vásquez rocca wikipedia

APROXIMACIÓN POLÍTICO-ESTÉTICA AL FENÓMENO DE LA GUERRA O ALFREDO JAAR Y EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES: EL PROYECTO RUANDA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid. 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie «Los desastres de la guerra», de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead).

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como » body – art «? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un «happenning» equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60′? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

The Rocky Horror Picture Show

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo «correcto» sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

Lo siniestro Asesinos en serie – Arte y Filosofía, Psicología, Teatro y Estetica

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances – que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra «tradición»: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

Referencia – CITAR ↓

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Lo monstruoso en el arte, por Adolfo Vásquez Rocca 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie «Los desastres de la guerra», de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead). Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).


Francis  Bacon por Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.

Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia 

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como «body-art»? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un «happenning» equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60′? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

Lo Siniestro y lo monstruoso en el Arte Moderno 

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Lo  monstruoso en el arte de vanguardia 

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia 

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo «correcto» sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

ARTE J. BEUYS Por  Adolfo Vásquez Rocca

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances- que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra «tradición»: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología -Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética – Departamento de Artes y Humanidades – Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado (UCM.)

Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Artículos relacionados del Autor:

Artículo “Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad”, En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILE ISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.

Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish-Spanish] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:

http://www.heterogenesis.se/Ensayos/Vasquez/Vasquez2.htm

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 Versiones de lo siniestro
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

W. S. BURROUGHS By Adolfo Vásquez Rocca: Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia

Lo monstruoso en el arte, por Adolfo Vásquez Rocca

Movilarte: LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca

Lo monstruoso en el arte, por Adolfo Vásquez Rocca 

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Francis Bacon

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA


FUENTE ORIGINAL

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. 

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie «Los desastres de la guerra», de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead).

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).

A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como » body – art «? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un «happenning» equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60′? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la «poesía» hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

The Rocky Horror Picture Show

 

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes – como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo «correcto» sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología, Teatro y Estética

Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances – que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra «tradición»: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ’20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://www.mcu.es/roai/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Referencia:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Adolfo Vásquez Rocca

Artículos relacionados del Autor

Artículo » Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad» , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html

Ensayo «La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad»

En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154

-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,

http://www.sumagestion.com/revista/2/vanguardias_artisticas/index.htm

y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Artículo «Lo monstruoso en el Arte» , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm

Artículo «Edward Hopper y el ocaso del sueño americano» en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo «La influencia de Nietzsche sobre Freud«, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 – 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487

Artículo «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso«, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej

Artículo «Acéphale»; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5

Vásquez Rocca, Adolfo, «Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción«, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne«. Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo) – Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, «La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real«, en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA – SIC – Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, «El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar«, En ENFOCARTE.com © 2008 – Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario», En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne«, Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 – Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos«. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto«. En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 – 42, Buenos Aires, Argentina

Vásquez Rocca, Adolfo, «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, «La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 – Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247

Vásquez Rocca, Adolfo, «Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria«, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 – 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 51 – 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia«, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder» En Revista Observaciones Filosóficas – / 2009 – ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
 Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 

Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Referencias:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Publicaciones

– Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ  Directory of Open Access Journals

DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific 

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet 

Biblioteca Universia  Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI 
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010

http://esquimalenator.wordpress.com/2010/12/20/lo-monstruoso-en-el-arte/

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>

Adolfo Vásquez Rocca

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

What does violence smell like? Anne-Marie Slaughter writes about a scent made up of sweat samples taken at cage fighting matches on Design and Violence.
Design and Violence, our new online curatorial experiment, explores the idea of violence through design. The site, which pairs critical thinkers with examples of challenging design work, is now live.
Adolfo Vásquez Rocca

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN DOCTORALhttp://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: ARTE Y FILOSOFÍA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

studio 54 sBy Adolfo Vásquez Rocca  D.PhilAdolfo Vásquez Rocca

This work is licensed under a

Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Estetica Arte reflexión Filosofía del Arte Filosofía pedagogía Poesía Vanguardias Adolfo Vasquez Rocca Chile Teatrodr.adolfovasquezrocca Literatura Arte moderno diseño noticia educacion política Arquitectura cultura Actualidad Ciudad

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Pintor

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 13:08

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Pintor, adolfo vásquez rocca wikipedia, Filosofía, Psicología, Literatura, Antropología, Filosofía contemporánea,

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? – WAS IST DAS – DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA