WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca


Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
RESUMEN:
En la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresión de la narración y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas…

Ver la entrada original 22.463 palabras más

WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
RESUMEN:
En la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresión de la narración y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas según sus propios deseos. Ante esta situación vírica que Burroughs considera que impregna la existencia, el escritor entiende que nuestro fin es el caos.El caos como un espacio mítico donde reina lo híbrido, la fusión de lo contradictorio, el doble monstruoso. La función del caos en la escritura será una fascinación por los residuos, por el flujo verbal que nos lleva al hundimiento y a la perdida, por el retorno al silencio. La aspiración será “Encontrar un lenguaje endémico, caótico, que sea un lenguaje del cuerpo, que se convierta entonces en el fin reconocido de la escritura”
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL SUJETO DE LAS ADICCIONES

ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Monográfico –Elsujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
– Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura Replicante: Del virus del Lenguaje a la Psicotopografía del Texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Monográfico –El sujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
 
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “WILLIAM S. BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Monográfico –El sujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
ERRANCIA NÚMERO NUEVE
EL SUJETO DE LAS ADICCIONES
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
AcademiaEdu
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
«Emitir no puede ser nunca mas que un medio para emitir más, como la Droga. Trate usted de utilizar la droga como medio para otra cosa (…) Al emisor no le gusta la charla. El emisor no es un ser humano (…) Es el Virus Humano.»
W. S. Burroughs
Desperté de la Enfermedad a los cuarenta y cinco años, sereno, cuerdo y en bastante buen estado de salud, a no ser por un hígado algo resentido y ese aspecto de llevar la carne de prestado que tienen todos los que sobreviven a la Enfermedad… La mayoría de esos supervivientes no recuerdan su delirio con detalle. Al parecer, yo tomé notas detalladas sobre la Enfermedad y el delirio.
W. S. Burroughs
La droga es el producto ideal… la mercancía definitiva. No hace falta literatura para vender. El cliente se arrastrará por una alcantarilla para suplicar que le vendan… El comerciante de droga no vende su producto al consumidor, vende el consumidor a su producto. No mejora ni simplifica su mercancía. Degrada y simplifica al cliente. Paga a sus empleados en droga.
W. S. Burroughs
 
La droga produce una fórmula básica de virus “maligno”: El álgebra de la necesidad. El rostro del «mal» es siempre el rostro de la necesidad total. El drogadicto es un hombre con una necesidad absoluta de droga. A partir de cierta frecuencia, la necesidad no conoce límite ni control alguno. Con palabras de necesidad total: «¿Estás dispuesto?» Sí, lo estás. Estás dispuesto a mentir, engañar, denunciar a tus amigos, robar, hacer lo que sea para satisfacer esa necesidad total. Porque estarás en un estado de enfermedad total, de posesión total, imposibilitado para hacer cualquier otra cosa. Los drogadictos son enfermos que no pueden actuar más que como actúan. Un perro rabioso no puede sino morder. Adoptar una actitud puritana no conduce a nada, salvo que se pretenda mantener el virus en funcionamiento.
W. S. Burroughs
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
AcademiaEdu
 
     1.- La metáfora viral.
La o                         La obra de William Burroughs es un informe sobre sus viajes a un mundo psicodélico y mutante, donde la condición del hombre está definida por sus adicciones (tanto al poder como a las drogas) y donde nuestra especie está en proceso de mutación hacía otra forma poshumana.
William S. Burroughs fue un sobreviviente. Paranoico y genial. Novelista, drogadicto e ícono cool. Aunque también su figura ostenta otras etiquetas: la de padre del punk, la de homosexual, la de pintor, la de ensayista, la de amante de las armas, la de autor postmodernista, la de figura primaria de la generación Beat, entre unas cuantas más, como místico, teórico de los medios, gurú de la ciencia ficción, etc. Cualquiera de ellas puede funcionar bien como una puerta de entrada a su mundo.
En en la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresión de la narración y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas según sus propios deseos.
En el contexto de esta escritura laberíntica en la que corremos el riesgo del extravío del autor perdido en el texto o por los constantes y expansivos comentarios, estamos ante la idea del texto como tejido en perpetuo urdimiento, como un tejido que se hace, se traba a mismo y deshace al sujeto en su textura: una araña tal que se disolvería ella misma en las secreciones constructivas de su tela. Así William Burroughs viene a ser el precursor de la deriva, en el sentido situ de dérive y en la definición de Lyotard de driftwork.
A partir de los textos de Burroughs es posible prever una geografía enteramente nueva, una especie de mapa de peregrinaciones en el que los lugares sagrados se han reemplazado con experiencias dromo-literarias: una verdadera ciencia de la psicotopografía.
2.- Parásitos, lectura deconstructiva e historias de amor triste
Vivimos un momento no sólo sospechoso sino también generador de otras tantas incertidumbres, como las que recaen sobre los procesos significativos. El escepticismo postmoderno, descree radicalmente ya no –como es obvio– de la verdad, sino de la posibilidad de interpretaciones validas o más bien validadas de acuerdo a un criterio externo o distinto a la ficcionalización de los relatos,1 lecturas intencionadas y maliciosas de los textos o –como bien dirá Derrida– ante sobreinterpretaciones, recuérdese que –“una buena traducción debe ser abusiva”.2 Las sospechas a este respecto son razonables, si se tiene en cuenta que la cultura actúa como una cadena de textos que por una parte se instruyen mutuamente y, por otra, están en desplazamiento constante.3
La estrategia de desplazar, diferir, des-estructurar, diseminar, son propias de una lectura deconstructiva, una lectura –en apariencia– parasitaria.La lectura deconstructiva de una obra dada sería simple y llanamente un parásito de la lectura obvia o unívoca. Como en el caso de una cita de una cita como ejemplo del tipo de cadena que pretendemos auscultar aquí. ¿Es la cita un parásito intruso dentro del cuerpo del texto principal, o es el texto interpretativo el parásito que rodea y estrangula a la cita, su anfitrión? El anfitrión alimenta al parásito y hace posible su vida pero, al mismo tiempo, es aniquilado por él tal como se acostumbra decir que la crítica mata a la literatura.4
1A modo de esbozo de una teoría literaria –de la creación de entidades ficcionales, mundos y tramas dentro del texto– podemos caracterizar la naturaleza del relato de ficción como un mundo posible ceñido a las normas constitutivas de la lógica modal. Este modelo ofrecerá las respuestas a problemas como la relación entre el mundo real y el dominio semántico del texto de ficción, o la posibilidad de hacer declaraciones sobre la función de verdad en los universos de la ficción.
2DERRIDA, Jacques, La deconstrucción en las fronteras de la Filosofía: La retirada de la metáfora, Editorial Paidós, Barcelona, 1989.
3VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Postmodernidad y sobreinterpretación. Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación; En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca1.htm
4 MILLER, J. Hillis, «El crítico como huésped», en Deconstrucción y crítica, Siglo XXI editores, México, 2003, p. 211 – 212
        3. Laberinto y racionalidad nómade.
 

 
 
 
  
          
1 Especie de “muerte celular programada”, un “suicidio” genéticamente determinado.
 
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

           

           Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

 Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

  Doctor en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Escuela de Psicología de la UNAB. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales’ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. – Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. –Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011.Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014
       

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Doctor en Filosofía Director de Revista Observaciones Filosóficas

Contacto

Domicilio

Valparaíso, Chile

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.- 2014

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «SLOTERDIJK: NEUROGLOBALIZACIÓN, ESTRESORES Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICAS«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

PAPELES___ MANUSCRITOS___DIARIOS__TESIS ___CUADERNOS __BORRADORES Y PRÓLOGOS___FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN ___DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265.  http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº8, 2006, pp. 118 a 124,

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE)
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº  46 – 2009.

Vásquez Rocca, Adolfo,  “William Burroughs. Metáfora Viral,  compulsión y  Literatura conspirativa”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS.13 | Enero-Junio (2006.1) pp. 419-424
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Metáfora Viral en William Burroughs; Posmodernidad, compulsión y  Literatura conspirativa”, en NÓMADAS, Universidad Complutense de Madrid,  Nº 13 (2006.1), p. 419-424, Versión digital: <http://revistas.ucm.es/cps/15786730/articulos/NOMA0606120419A.PDF>
Y En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº 8, 2006, pp. 118 a  124, Universidad Carlos III de Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº  46 – 2009.
    William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

BEAT WRITER’S GOT THE BEAT: William S. Burroughs Sings!

One of the most unlikely stars of the late ’70s-to-early ’90s punk/college rock days wasn’t a musician at all, but a taciturn, elderly writer clad not in flannel shirts and Doc Martens, but a three-piece suit, hat, and cane. How a novelist with no musical background who began his career in the 1940s became so popular an alternative music figure that Kurt Cobaine backed him up on one of Cobain’s last recordings is one of the odder, more fascinating footnotes in this otherwise heavily examined musical era.

William S. Burroughs is, of course, one of the most celebrated figures in 20th century literature due to his key participation in the «Beat» movement that essentially dragged American letters into the modern era, rejecting classical European/Shakespearean influences in an attempt to create a literature as unique to the U.S. as jazz is to American music. And, indeed, the cliche of the beatnik reciting stream-of-consciousness poetry over cool jazz is the first thing that pops to mind when considering the confluence of the Beats with music.

But Burroughs was never a beatnik.  He was a junkie and heroin dealer who accidentally shot and killed his wife, traveled thru Latin America and Morocco, helped popularize North African trance ritual music, dismantled literature via his «cut-up» method of chopping up and rearranging pages of writings, was put on trial for obscenity, saw his son go to prison, saw his son die, was gay in the pre-Stonewall days, and co-created a «dream machine» said to create somewhat hallucinatory experiences when activated.

In other words, he’d been thru some shit. By the late ’70s, he was back in the States and started giving public readings in his now impossibly craggy, deep, world-weary voice.  This was to be his main source of income for the last years of his life. The downtown New York scene was receptive to both his writings and his voice, filled as it was with not only the weight and wisdom of a life you never led, but with an idiosyncratic rhythmic delivery. He left New York for Kansas in 1981, well on his way to becoming an icon of cool.

After a while, it wasn’t enough to just listen to Burroughs read his own works, with increasingly elaborate musical backings, but to hire him to perform on other people’s recordings. And that is what we have here: not Burroughs’ own releases, but his various miscellaneous appearances on other bands’ songs. Having Burroughs perform your music gave you instant hip cred, and gave a Bill a paycheck. As this article puts it, he was a rock star to rock stars. William S. Burroughs died in 1997, at age 83.

William S. Burroughs Sings

UPDATE 10/13: Also now up on ubu.web: http://www.ubu.com/sound/burroughs_sings.html

1. Star Me Kitten (with REM, from «Songs in the Key of X: Music from and Inspired by ‘the X-Files'» – 1996)
2. Is Everybody In? (with The Doors, reciting Jim Morrison poetry, from «Stoned Immaculate: The Music of the Doors»)
3. Sharkey’s Night (with Laurie Anderson, from «Mister Heartbreak» – 1983)
4. What Keeps Mankind Alive (from Kurt Weill tribute album «September Songs»)
5. ‘T ‘Aint No Sin (1920s jazz song, performed on Tom Waits’ «The Black Rider» – 1993)
6. Quick Fix (w/Ministry, «Just One Fix» b-side – 1992)
7. Old Lady Sloan (w/The Eudoras, covering a song by a Lawrence, Kansas punk band from «The Mortal Micronotz Tribute!» – 1995
8. Ich Bin Von Kopf Bis Fub Auf Liebe Eingestellt (Falling In Love Again) – Marlene Deitrich cover, from «Dead City Radio» – 1988

 William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Sobrevivió a todo: a Jack Kerouac y Allen Ginsberg, a sus propios excesos de todo tipo, a la culpa, a los exilios, a los críticos. El sábado lo mató su corazón, a los 83, en Kansas City.
Aunque las informaciones cablegráficas repitan que murió el sábado, a los 83 años, en un cuarto de hospital de Lawrence (Kansas), los lectores de William S. Burroughs harán bien en desconfiar. Beatnik heterodoxo, perverso polimorfo, gourmet entusiasta de todas las estimulaciones del mundo, el escritor sobrevivió a demasiadas catástrofes como para que un módico ataque cardíaco obligue a escribir sobre él en pasado.
Burroughs sobrevivió a una extensa carrera de heroinómano, emprendida intencionalmente a principios de los años ’40, cuando dejó su St. Louis natal y desembarcó en Nueva York, y sólo interrumpida 20 años más tarde, en una diminuta habitación de Tánger cuando, después de pasarse un mes contemplándose su propio pie, descubrió, también intencionalmente, que se estaba muriendo. Sobrevivió a una fugaz experiencia criminal en México, cuando puso en práctica su alucinada puntería de Guillermo Tell con su mujer, Joan Vollmer Adams, y la mató con el disparo destinado al vaso de vidrio que había puesto sobre su cabeza. Sobrevivió a la culpa, al exilio (Sudamérica, Tánger) y a los procesos judiciales que le deparó a fines de los ’50 su novela más famosa, Almuerzo desnudo, el más eufórico descenso a los infiernos de la droga que la
Sobrevivió a la admirada envidia que le profesaron Jack Kerouac y Allen Ginsberg, los dos cómplices con los que fundó el movimiento beatnik. Sobrevivió a la policía, a los médicos, al anonimato y a la fama, y hasta sobrevivió a Kurt Cobain, que en 1992 lo convocó para grabar su voz mitológica en un tema del álbum The Priest They Called Him. Ironías de la literatura: en 1993, Christopher Silvester, profético editor de una antología de reportajes, concluye el prólogo a la entrevista de Burroughs dándolo por muerto… en 1996.
Esa extraordinaria voluntad de persistencia es apenas la cara visible de la energía que consumió la vida y la obra de Burroughs: la energía de experimentar. Con su propio cuerpo, con la literatura, con la tecnología (no en vano Burroughs, ese Marshall Macluhan políticamente incorrecto, era nieto del inventor de la máquina de calcular), con las formas monstruosas que empieza a asumir el mundo contemporáneo. Ya en sus primeros libros (Yonqui y Queer, de principios de los años ’50) aparece trazada la prodigiosa continuidad entre experiencia y ficción que marcaría toda su carrera. En 1959 publicó Almuerzo desnudo, la perfecta autobiografía de un heroinómano: libro radical, una biblia atroz que expande límites sin pudor y sin la menor sombra de autocompasión. Los temas: droga y sexualidad, la aleación que lo cubriría de escarnio y de prestigio. Las formas: una escritura salvaje, de una nitidez casi clínica, experta en el montaje de géneros, materiales y texturas que la literatura pocas veces se había atrevido a hacer coexistir. Este gran libro de drogón es también un gran libro de vidente que anuncia el mundo del porvenir. Un paisaje de paranoia y control planetarios.
Con Almuerzo desnudo nació el mito Burroughs. El resto de su obra es vasto, intrincado, a menudo ilegible. Libros como La máquina blanda, El boleto que explotó (próximo a aparecer en castellano) o Expreso Nova son nuevos atajos de un camino sin retorno, solitario y encarnizado, donde la experiencia estalla en jirones casi irreconocibles. La herencia Burroughs, sin embargo, no es libresca. Leída o no, conocida o rozada de segunda mano, su prosa y su figura fermentan desde hace décadas en los márgenes del mundo literario: en el rock (Patti Smith, Lou Reed, Soft Machine y David Bowie son algunos de sus deudores reconocidos, esto sin mencionar que U2 lo homenajea en su último video «Last nigth on heart»), en el cine (la versión Cronenberg de Almuerzo desnudo, el gurú adicto que Burroughs interpreta en Drugstore Cowboy, de Gus Van Sant), en todas aquellas regiones de la experiencia donde la vida busca transformarse en otra cosa.

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
 
William S. BURROUGHS es una de las figuras más transgresoras e inclasificables de la literatura universal, hasta el punto de resultar dudosa su condición de narrador, en el sentido estricto del término (contador de historias). No cabe duda de que se trata de un escritor, puesto que su medio de expresión es el lenguaje escrito plasmado sobre papel, pero ahí acaban las certezas.
El lenguaje que utiliza está tan alejado de la norma académica como de las distintas jergas y dialectos marginales norteamericanos. Con frecuencia sazona su prosa con términos de invención propia, construcciones gramaticales imposibles o palabras desprovistas de significado pero cargadas de sonoridad. Por todo ello, puede considerarse la mayor parte de su obra como poesía en prosa, ya que su intención no está tanto en la narración como en la evocación de determinadas atmósferas y ambientes, así como estados psicológicos extremos (casi nunca sentimientos). Para este fin utiliza el lenguaje, destruyéndolo y recomponiéndolo a su gusto, siempre consciente de que se trata de un código rígido y obtuso que debe ser dinamitado y reprogramado, intentando utilizarlo como fin más que como medio de expresión, ya que esto último supondría dejarlo en el lugar que siempre ha ocupado y que le ha servido para llegar a un estado de momificación absoluta.
En este sentido, BURROUGHS, como Joyce , decide replantearse la base misma de la creación literaria, que no es otra que el propio código de comunicación. Es consciente de que un nuevo código transmite siempre nuevas ideas, y lo que es más importante: nuevas sensaciones. Para él, escribir es un acto físico de coordinación motora. Su meta es escribir más rápido de lo que se piensa, tal y como lo pretendieron los surrealistas por medio de la escritura automática. Este fin, aunque imposible, se vuelve deseable y útil como método de creación, o incluso de meditación. De la misma forma que la repetición de los “mantras” en el budismo zen es una forma de desproveer al lenguaje de su significado y limpiar la mente de todo pensamiento, ayudada por el ritmo respiratorio que dichos “mantras” imprimen al cuerpo; la escritura automática es una forma de liberarse de esa corriente de parloteo interno, encerrando los pensamientos en una hoja de papel en blanco y dejándolos fluír sin reflexionar sobre ellos. Es el monólogo interior de John Dos Passos llevado a su última consecuencia.
Esta forma de trabajo fue una de las principales aportaciones que BURROUGHS transmitió a los escritores de la generación BEAT , de la que fue maestro y antecesor directo. No resulta casual que muchos de sus integrantes mostraran interés por la meditación y las tradiciones místicas orientales (zen, taoísmo, vedanta, sufismo…)y desarrollaran un estilo hipnótico y sincopado muy influenciado por estas filosofías, así como por movimientos musicales como el jazz y el be-bop. Tanto Allen Ginsberg como Gregory Corso y, sobretodo Jack Kerouac , reflejan en sus páginas esta clase de flujo obsesivo y automático de palabras, que guarda mucha relación con el beat (golpe) que les sirvió de seña de identidad generacional. Golpes a las teclas de la máquina de escribir, golpes a la batería de jazz que confieren un ritmo diabólico y espiral a las improvisaciones, golpes de las máquinas que trabajan en lugar del hombre a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial y sobretodo, golpes que les da la vida y la sociedad a todos aquellos que pretenden guiarse por su conciencia individual más que por la luz que irradia la locomotora del stablishment.
Como hemos dicho, BURROUGHS será una influencia decisiva sobre la generación beat, hasta el punto de ser considerado en ocasiones como parte integrante de la misma (algo no del todo cierto). El peculiar tratamiento que BURROUGHS hace del lenguaje lo llevará a la invención del método CUT-UP (cortar y pegar) aplicado a la narrativa, consistente en recortar un texto en múltiples fragmentos, agitarlos hasta mezclarlos aleatoriamente y, finalmente recombinarlos tal y como vayan surgiendo de los inexorables designios del azar. Dicho método ha dado lugar a novelas enteras de William Burroughs, quien lo ha llegado a utilizar durante entrevistas periodísticas por medio de la combinación de tres o más cintas magnetofónicas grabadas con distintos discursos mezlados de forma inconexa.
Este tipo de investigaciones y experimentos formales han cobrado gran importancia en la evolución de la música electrónica y las artes audiovisuales desde los sesenta hasta nuestros días (desde Stockhausen hasta el sampler digital tan utilizado en la actualidad, pasando por los videojockeys), pero no han seguido utilizándose apenas en la literatura. Esto explica por qué Burroughs ha ejercido tanta influencia sobre músicos y cineastas, tal como lo atestiguan los diversos discos-homenaje publicados por el sello belga de electrónica experimental Sub Rosa, o las múltiples colaboraciones de Burroughs con músicos ( Kurt Cobain , Ministry , U2, Laurie Anderson …) o cineastas como Gus Van Sant y David Cronemberg .
William Seward Burroughs había nacido en el año 1914 en St. Louis (estado de Missouri) y desde muy joven se había ido formando gracias a su condición de rata de biblioteca y su esmerada educación burguesa (pertenece a una familia acomodada, su abuelo fue el fundador de una famosa marca de calculadoras, posteriormente absorbida por IBM). Estas circunstancias biográficas lo llevan a un rechazo tajante de las convenciones sociales y la moral imperante, que tan bien pudo conocer gracias a su entorno familiar conservador. Fue criado en el “american way of life” propio de la Norteamérica de entreguerras. Como suele suceder, las disidencias se gestan en el centro mismo del problema. En este sentido, BURROUGHS pertenece a una larga estirpe de burgueses automarginados y transgresores, donde se encuentran también el Marqués de Sade , Cocteau o Tomas De Quincey . Cuando uno no necesita preocuparse por subsistir puede dedicar su tiempo a replantearse conceptos morales.
Durante su juventud, estudia en distintas universidades, licenciándose en literatura inglesa en Harvard (donde conoce a T.S. Eliot ) en 1936 y cursando varios años de antropología, medicina, psicología… en diversos países (Alemania, Panamá, México…). Se casa con una judía alemana para librarla de los nazis y emprende un viaje por toda Europa. Trabaja de redactor de un periódico en St. Louis y a partir de 1938 se traslada a Chicago, donde ejercerá de exterminador de cucarachas y asistirá a un seminario de semántica impartido por Alfred Korzibsky . Se forma en profundidad en teoría psicoanalítica, parapsicología, telepatía… leyendo compulsivamente a autores contemporáneos como Wilhelm Reich , C.G. Jung , Spengler o L. Ron Hubbard y a clásicos como Zoroastro , Giordano Bruno , Paracelso …
Junto a su interés por el mundo de la ciencia y el ocultismo, desarrolla una gran pasión por las armas, adquirida en la adolescencia durante su estancia en el Ranch School, un internado aristocrático situado en Los Álamos (Nuevo Méjico), donde poco tiempo después se realizarían las primeras pruebas atómicas y donde el joven BURROUGHS se iniciaría en las prácticas homosexuales, a la edad de 15 años.
Durante su estancia en Chicago desde 1938 hasta 1943 se introduce en el mundo del hampa y la delincuencia, condicionado por su incipiente adicción a la morfina. En 1943 se instala en Nueva York, conoce a Herbert Huncke , uno de los “héroes” suburbanos retratados por los escritores de la generación beat y heroinómano prototípico (así como genial escritor). También en esa época conoce a Allen Ginsberg y Jack Kerouac, quienes quedan fascinados por la amplia cultura y erudición de BURROUGHS, tomándolo como maestro y fuente de inspiración para sus respectivas obras literarias (en el caso concreto de Kerouac, en casi todas sus novelas aparece algún personaje basado en BURROUGHS, como el Bull Lee de “On the road”). El rol que desempeña BURROUGHS en ese momento fundacional de la “beat generation” será el de “hermano mayor” (aunque sea poco mayor que el resto), sobretodo gracias a haber vivido en diversos países y poseer una vasta cultura de los más variados temas. De este modo, BURROUGHS supera la sensación de aislamiento y malditismo que le había perseguido desde la infancia. Gracias a su influencia, Ginsberg y Kerouac leerán a autores como Hart Crane , William Butler Yeats , W.H. Auden , Blake , Kafka , Denton Welch … y comenzarán a interesarse por la cultura oriental, por medio de obras clásicas como el Bhagavad- Gita , El Libro tibetano de los muertos , Upanisad o el Tao Te King .
A principios de los cincuenta, Kerouac le insta a retomar su afición infantil a escribir novelas. Incluso escribirán juntos una novela inédita titulada “Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques”, que trataba de las experiencias homosexuales de un amigo común fallecido prematuramente.
Hay que decir que BURROUGHS había escrito algunas novelas en su infancia, como “La autobiografía de un lobo”, con tan sólo ocho años o “Carl Cranbury en Egipto”. En ambas se vislumbra su afición a los países exóticos como medio de alejarse del aislamiento social al que su familia lo somete tras la caída de la bolsa en 1929, hecho que provocó la ruina económica de su padre y la consiguiente vergüenza y sensación de fracaso que lleva a su familia a trasladarse a una pequeña propiedad en las afueras de St. Louis. En 1929 publica en la revista del colegio una historia titulada “Magnetismo personal” en la que aborda precozmente varias de sus obsesiones posteriores: control mental, telepatía… En torno a los diez años escribe compulsivamente historias de piratas, vaqueros, gángsters… sazonadas con abundantes duelos de pistola (un motivo repetido en varias de sus novelas adultas). En estas primeras novelas se deja sentir la influencia de un libro titulado “No puedes ganar”, autobiografía de un ladrón llamado Jack Black publicada en 1924, obra que ejercerá un enorme poder de fascinación sobre el joven BURROUGHS y que lo acercará a un mundo marginal y furtivo que años después conocería de primera mano.
PRECEDIENDO AL “BEAT”: SU PRIMERA NOVELA
En el año 1945, a pesar de su homosexualidad, se casa con una mujer llamada Joan y compra una granja en Texas. Dos años después se traslada a Nueva Orleáns, donde comienza a tener problemas con la policía, ya que la situación legal es cada vez más difícil para los morfinómanos, por lo que huye a Méjico en 1949, donde asiste a un curso sobre historia azteca y escribe sus dos primeras novelas: “Yonqui” y “Marica”. La primera de ellas saldrá publicada en EEUU en 1953, gracias a las incansables gestiones y correcciones de Allen Ginsberg. No olvidemos que este fue un libro muy incómodo para el mundo editorial estadounidense de principios de los cincuenta, tanto por su temática como por su estilo. Por esta razón sale en un formato “pulp” y firmado con el pseudónimo William Lee , dentro de la editorial Ace Books de Carl Solomon , quien obliga a BURROUGHS a escribir una nota introductoria con tono moralista para cubrirse las espaldas ante la moral bienpensante de la época.
En su debut como escritor, BURROUGHS utiliza un estilo mucho más conciso y aséptico que en la mayor parte de sus obras posteriores. Otorga prioridad a la historia más que a la forma literaria, construyendo una narración desprovista de todo elemento accesorio, casi minimal. Este estilo, propio de las novelas “pulp”, busca impactar por medio de la inmediatez del lenguaje y la contundencia de lo que se cuenta. El lector asiste a una narración en primera persona, de aspecto improvisado, lo cual otorga un aura de autenticidad a la novela, que sirve como gancho para el lector (el morbo es un elemento central en la intencionalidad de las “pulp novels”, a menudo deudoras del periodismo sensacionalista). La novela se convierte rápidamente en un hito dentro del subgénero de la autobiografía toxicómana, destacando por su tono anti-poético y marginal, distanciándose del romanticismo de De Quincey y del lirismo de “Cain’s book”, escrito por Trochi algunos años después. A diferencia de dichas obras, el relato de BURROUGHS sólo se centra en el proceso adictivo mismo, obviando cualquier narración adyacente con entidad propia y tono evocador.
Cuando se publica esta primera novela, la sociedad estadounidense vive un fervor prohibicionista en torno a diversas drogas, gracias en parte a la política impulsada por Henry Anslinger desde la DEA («drug and food administration»). El estereotipo del adicto a narcóticos cambia al tiempo que lo hacen las leyes sobre la venta de drogas, pasando del modelo integrado social y económicamente propio del s.XIX y principios del XX (representado por Coleridge o De Quincey en la literatura) al marginal perseguido, residente de los barrios pobres de las grandes urbes. El recrudecimiento de las leyes contra la venta de drogas provocará la aparición de la figura del “camello” o traficante clandestino, que a menudo vende sustancias adulteradas.
Este momento de cambio en los hábitos y en la sociología de las drogas, se ve reflejado en la novela de BURROUGHS, quien empieza su adicción durante la 2ª Guerra Mundial a base de morfina y opiáceos de farmacia y progresivamente comienza a recurrir a heroína adulterada del mercado callejero, con un precio considerablemente mayor. La novela retrata la cotidianidad del adicto y la lucha constante contra las resistencias de los médicos y farmacéuticos a dispensar narcóticos (algo impensable tan sólo veinte años antes, cuando estos mismos profesionales eran el principal grupo social de adictos y/o difusores de la adicción yatrogénica). Diversos historiadores de las sustancias psicoactivas ( Antonio Escohotado , Richard Rudgley, Sadie Plant …) han destacado la influencia determinante de esta novela de Burroughs en la aparición del concepto de yonqui como estereotipo sociológico, muy diferenciado del adicto a opiáceos de siglos anteriores (tanto del morfinómano sanitario como del fumador de opio), cuyo ocaso queda reflejado en la novela autobiográfica “Diary of a drug fiend” (1922) de Aleister Crowley .
Cuando en la década de los setenta los sueños de los “hijos de las flores” se desvanecieron, la figura del yonqui marginal comenzó a tomar impulso en forma de las llamadas “epidemias de heroína” (en España no llegará hasta principios de los ochenta) y se reflejó notoriamente en varios fenómenos de la cultura popular norteamericana. Desde las primeras canciones de la Velvet Underground ( Heroin a la cabeza) hasta el desencanto punk, pasando por la progresiva marginalización y despolitización del movimiento underground o los filmes de Warhol , Morrisey , Anger … todos ellos influidos de forma directa y confesa por BURROUGHS, una de las pocas figuras que resultó inmune a la iconografía del “flower power” y al movimiento hippie.
Ya en esta primera novela, escrita en torno a 1950, deja claro su falta de confianza en las ideologías políticas y en los movimientos de masas, decantándose por la descripción de su universo personal más desgarrado y sincero y consolidándose como el gran “outsider” de la literatura norteamericana del siglo XX.
Poco después de terminar “Yonqui”, BURROUGHS escribe “Marica”, utilizando el mismo estilo simple y conciso. Esta será su novela más sentimental, ya que trata de sus diversas relaciones amorosas y sexuales durante su estancia en Méjico y Panamá. En ella queda claro que su matrimonio con Joan, a pesar de los hijos en común, es más una cuestión de amistad que de amor, ya que su condición de homosexual lo lleva a acumular jóvenes amantes masculinos, a menudo interesados por el dinero que esperan sacarle al “gringo”.
EL NACIMIENTO DEL MUTANTE Y SU ALMUERZO DESNUDO
En Méjico, cuando cree haber encontrado por fin su asentamiento ideal (le fascina la extrema libertad y el mundo onírico que se vive allí, amén de la facilidad con que puede comprar morfina) sucede un accidente que marcará su destino como escritor: su mujer muere tras recibir un disparo del propio Burroughs mientras realizaban prácticas de tiro a lo Guillermo Tell en estado ebrio. Este trágico suceso lo llevará a embarcarse en una expedición antropológica a Panamá, que después continuará en solitario por Colombia, Ecuador y Perú, en busca de la ayahuasca o yagé , un poderoso enteógeno vegetal utilizado por diversas tribus latinoamericanas (en especial por los jíbaros o shuar ). El interés de Burroughs en esta sustancia procede de las alusiones que muchos antropólogos habían hecho a sus supuestas propiedades telepáticas (de hecho, uno de sus principios activos fue bautizado como telepatina).
Durante estos viajes mantiene una relación epistolar con Allen Ginsberg. Las cartas de ambos se recopilarán y saldrán publicadas con el título de “Las cartas del yagé” en 1963. En ellas se observa la profunda depresión que atraviesa BURROUGHS tras el desgraciado accidente con su esposa.
Regresa a Nueva York en 1953 para asistir como padrino al nacimiento incipiente de la “Beat generation”. Conoce a Gregory Corso , John Clellon Holmes y el resto de escritores beat. En 1954 se marcha a vivir a Tánger a causa de sus problemas con la justicia estadounidense, allí residirá hasta 1958. Estos años serán los más duros y dramáticos de su vida, a causa de su adicción cada vez mayor a la heroína. Sus vecinos se refieren a él como “el hombre invisible” a causa de su aspecto extremadamente degradado. Durante este período no es capaz de escribir más que pequeños fragmentos inconexos , algunos de ellos incorporados después a su novela “El almuerzo desnudo”, que describe su vida en esta época. Tras numerosos intentos de desintoxicación, en 1956 se somete al revolucionario tratamiento de apomorfina del doctor John Dent (1888-1962) en una clínica de Londres, con resultados positivos que le permitirán retomar enérgicamente su labor literaria. De hecho, a principios de 1957 ya casi ha finalizado la novela, que será mecanografiada por Kerouac durante una visita que le hacen él y Ginsberg a Tánger. En 1958 se traslada a París, donde reside en el “hotel beat”, llamado así por albergar a gran cantidad de escritores y pintores de vanguardia a finales de los cincuenta, y comienza a experimentar con métodos como el “cut-up” (cortado), el “fold-in” (montaje) o el “splice-in” (inserción), aplicados a la literatura y surgidos de la influencia decisiva del pintor Brion Gysin .
“El almuerzo desnudo” es considerada por muchos como la obra maestra de BURROUGHS y como una novela paradigmática en la historia de la literatura norteamericana y mundial. Publicada tras muchos problemas legales en 1959, generó un auténtico escándalo en el mundo editorial estadounidense y tuvo que afrontar diversos procesos legales por obscenidad en Los Ángeles y Boston en 1965. La novela comienza con un prólogo-ensayo en el que BURROUGHS reflexiona sobre la adicción a los opiáceos como enfermedad metabólica, los distintos métodos de desintoxicación y las abismales diferencias que existen entre las diversas sustancias ilegales, cada una de ellas con unas características históricas y farmacológicas distintas, aunque metidas en el mismo saco de represión y ausencia de libertades por el gigante estadounidense, quien exportó su criterio moralizante y prohibicionista a países con larga tradición de consumo de sustancias ajenas al país del tío Sam, por medio de coacciones y presiones económicas casi siempre motivadas por oscuros intereses de estado.
Tras el prólogo, la novela profundiza en un universo onírico, obsesivo, donde la alucinación se entremezcla con la realidad (es probable que el frecuente consumo de mayún, una forma de hachís comestible, influyera notablemente en la construcción de la atmósfera del libro). Las calles de Tánger, Chicago o Nueva York se describen con intensidad psicoanalítica por medio de contundentes imágenes monstruosas asociadas casi siempre a los personajes “freaks” que pululan por ellas. La lucha entre el poder y los desarraigados se expresa de forma hiperbólica por medio de la sensación de constante paranoia que atraviesa la novela desde su contundente comienzo:
“Siento que la pasma se me echa encima, los siento tomar posiciones ahí fuera, organizar a sus soplones del demonio, canturreando en torno a la cuchara y el cuentagotas que tiré en la estación de Washington Square”.
El autor utiliza la escritura automática y el constante monólogo interior para lanzar imágenes vertiginosas sobre el papel, que impactan con la fuerza de sus connotaciones más que por su significado literal:
“Así que vuelvo al centro por la estación de Sheridan Square por si el secreta acecha en un armario de escobas.
Ya dije que no podía durar. Sabía que andaban por allí fuera en aquelarre, preparando su magia negra pasmosa, pinchando muñecos con mi cara en Leavenworth. ”A ese no sirve de nada clavarle agujas, Mike”.
La novela carece de planteamiento, nudo o desenlace y se desarrolla en espiral a través de un torrente de sensaciones que impactan directamente en el subconsciente del lector y se graban a fuego. El propio autor lo explica de la siguiente manera:
“No pretendo imponer relato, argumento, continuidad… En la medida en que consigo un registro DIRECTO de ciertas áreas del proceso psíquico, quizá desempeñe una función concreta… no pretendo entretener”
En cuanto a la ambientación, también carece de escenario fijo. En un párrafo te encuentras en Méjico y en otro en Nueva York, sin que medie transición alguna. Este recurso permite al autor abordar una gran cantidad de ambientes y sensaciones distintas, cuyo único elemento común es el origen, la procedencia (la propia vida de BURROUGHS).
De esta forma, la no-historia que cuenta la novela es la no-historia de la vida del autor en esos años, narrada con toda la intensidad de quién la ha sentido en carne propia y se niega a filtrarla a través de ningún género o convención literaria. Por ello, muchos párrafos de la novela son pequeños ensayos microscópicos en los que no se describe ni se narra sino que se teoriza. Ensayo y novela se juntan para dar lugar a poesía en prosa, donde el lenguaje se subvierte y escapa a las convenciones.
Leyendo “El almuerzo desnudo” se comprende la fascinación de BURROUGHS por el método “cut-up”, aunque no lo haya utilizado aun en esta novela. Resulta lógica su utilización por parte de un autor que siempre ha priorizado la sugestión por encima de la narración (lo único que rompe el “cut-up” es la narración, pero a menudo incrementa la sugestión).
En ocasiones se ha considerado “El almuerzo desnudo” como una novela excesivamente densa e incoherente y es cierto que para el lector que desconozca por completo la biografía del autor o que no se haya iniciado con obras más accesibles como Yonqui o Marica, puede resultar insufrible (por incomprensible). La historia que subyace tras el marasmo onírico de la novela es la misma (o muy similar) que la narrada de forma más clara en las dos novelas antes mencionadas. Son distintas caras de la misma moneda. Las tres novelas se corresponden con el período 1945-1953, los años de más intensa adicción de BURROUGHS. El almuerzo desnudo expresa las sensaciones intangibles que acompañaron a los hechos concretos narrados en las otras dos obras, por lo que lo más adecuado puede ser leerla en último lugar, cuando ya se poseen unas coordenadas espacio-temporales, dadas en las obras precedentes. De todas formas, es necesario que el lector se abandone a la sugestión y aborde la novela como si de poesía se tratase, sin pretender encontrar un hilo argumental (lo mismo que ocurre con las películas de David Lynch o Philippe Garrel ).
DE LOS SESENTA A LOS NOVENTA, O EL TRIUNFO DEL CUT-UP
Tras su novela-hito, el profesor chiflado de la literatura abraza definitivamente las nuevas concepciones formales que surgieron del magnetismo creativo de Brion Gysin y posteriormente fueron elaboradas y regurgitadas por el escritor de St. Louis, quien las bautizó con los nombres ya mencionados ( cut-up , fold-in , splice-in y algunos más).
En 1960 se traslada a Londres, aunque con esporádicas estancias en París y Tánger. Desde allí vive distanciado del enorme revuelo que su novela “El almuerzo desnudo” está provocando en EEUU. En Edimburgo asiste a una Conferencia Internacional de escritores, donde autores como Norman Mailer le expresan una enorme admiración por su novela.
En 1965 reside en el mítico Hotel Chelsea de Nueva York, con diversos músicos y artistas de la nueva generación hippie, conoce a Andy Warhol , Larry Ryvers, Basquiat y otros muchos representantes de la pintura y poesía de la década de los sesenta. Poco después regresa a Londres, donde residirá hasta 1974, fecha de su definitivo regreso a EEUU.
Desde la publicación de “El almuerzo desnudo”, BURROUGHS comienza un proceso rápido de radicalización estilística, más acorde con su filosofía vital que el estilo pulp de sus primeras novelas. Comienza a aplicar trucos y prestidigitaciones lingüísticas con el objetivo de romper aun más la forma de sus novelas (una de sus sentencias más famosas es la contundente: “language is a virus”). Paralelamente, se vislumbra en sus nuevas obras un leve rastro ideológico, antes completamente inexistente. Comienzan a aparecer continuas referencias al PODER y a la anulación del hombre a través del CONTROL . El universo INTERZONA ha resultado fatalmente profético, un mundo globalizado donde “hablar es mentir y vivir es colaborar”, un mundo acelerado donde no queda tiempo para vivir y mucho menos para pensar. El planeta Nova, presente de forma recurrente en su trilogía “La máquina blanda” (1961), ”El tiquet que explotó” (1962) y “Expreso Nova” (1964), es una inmensa metáfora de la paranoia cibernética (recordemos la pleitesía que rindieron a BURROUGHS los exponentes de la corriente cyberpunk , léase William Gibson , Bruce Stirling y Clive Barker ). Un universo que en ocasiones posee reminiscencias de “El Proceso” de Kafka , pero desde una perspectiva más extrema y tecnológica. En el universo NOVA, las fuerzas policiales acechan en cada esquina y el individuo no está permitido.
“Las armas más poderosas han sido siempre las nuevas formas de conciencia… la Inquisición y el poder de la Iglesia en la Edad Media no fueron derribadas por una acción revolucionaria directa. Su fuerza desapareció porque la conciencia humana se desarrolló más allá de ellos”.
Los habitantes grises de Nova parecen vivir en un universo pregrabado donde la única salida está en provocar un fallo del sistema. En una sociedad binaria, dominada por el conflicto de opuestos, la unidad es revolucionaria:
“Hay varias fórmulas básicas que han mantenido a este planeta en la ignorancia y la esclavitud. La primera es el concepto de nación o país. Se dibuja una línea alrededor de un territorio y se le llama país. Lo que significa que hay que poner policía, control de aduanas, fronteras, ejércitos, y también problemas con las otras tribus del otro lado de la línea”
El chico subliminal , uno de los fantasmales habitantes de Nova, se desplaza por un mundo corrupto donde las fuerzas del orden son los criminales más peligrosos. Esta atmósfera inquietante se adelanta en más de una década a la paranoia post-hippie de los “speed-freaks” y los “hell-angels”, la caída del sueño psicodélico de retorno a la naturaleza, representado gráficamente por el dibujante de cómics Robert Crumb , quien describe la década de los sesenta como una gigantesca ola que acaba estrellándose contra las rocas del PODER y deja a su paso un rastro de destrucción (“he visto las mejores mentes de mi generación destruídas por la locura”, el impactante aullido de Allen Ginsberg resultó premonitorio para lo que ocurriría en los setenta).
Uno de los méritos de William S. BURROUGHS ha sido su capacidad de sobrevolar todas las modas y tendencias sin influirse más que por su arrolladora personalidad. Un auténtico “lobo estepario” de la era cibernética que fue capaz de publicar decenas de libros en la década de los sesenta sin acercarse por un momento a las modas de la época. La obra de BURROUGHS sigue resultando igual de atípica y visionaria en el 2004 de lo que lo fue en 1959 (lo mismo que ocurre con personajes como Timoty Leary , John Lily o James Lovelock en ciencia y filosofía o John Cage , Nico o Laurie Anderson en música).
La trilogía NOVA, leída hoy en día resulta absolutamente esclarecedora: “las técnicas esenciales de NOVA son muy simples, consisten en crear y agrabar conflictos”.
Además de la referida trilogía, BURROUGHS aprovecha la década prodigiosa para publicar infinidad de artículos teóricos y relatos en las más variopintas publicaciones contraculturales, así como algún que otro montaje teatral o poemas sueltos, como su aportación a la compilación poética “Minutes to go”, junto a Gregory Corso y Sinclair Belles . Igualmente, ofrece numerosas conferencias donde aborda los más variados temas (política, drogas, literatura…)
A principios de los setenta vive una crisis creativa en Londres, ya que lleva décadas escribiendo y sus obras casi nunca han pasado del malditismo más absoluto. Escribe el guión cinematográfico “Las últimas palabras de Dulch Schulz” (1970), las novelas “Los muchachos salvajes” (1971) y “Puerto de los santos” (1973), así como las compilaciones de relatos “Exterminador” y “Metro blanco” (ambas en 1971), todas ellas absolutos fracasos comerciales, como el resto de sus obras hasta su muerte.
A mediados de los setenta y gracias, en parte a la ayuda de el bueno de Ginsberg, comienza a ofrecer seminarios en diversas universidades norteamericanas y europeas. Ya de vuelta en EEUU, publica de forma compulsiva infinidad de obras a finales de los setenta, entre ellas destacan “La tercera mente” (1978) junto a Brion Gysin o “Doctor Benway” (1979) una suerte de remix o variación de “El almuerzo desnudo”, protagonizada por uno de sus personajes más enigmáticos.
En los ochenta publica una genial trilogía del espacio: “Ciudades de la noche roja” (1981), “El lugar de los caminos muertos” (1984) y “Las tierras de occidente” (1987). En ellas se dan citas los géneros más marcianos, desde el western surreal-cibernético a la ciencia ficción más reflexiva y ensayística. En estas obras el prolífico escritor norteamericano retoma lo mejor de su estilo aplicándolo a un nuevo tipo de historias, lo que le valió para trascender la compulsión del cut-up y retornar a un estilo más simple:
“Creo que Finnegan`s Wake ejemplifica muy bien la trampa en que puede caer la literatura experimental cuando se convierte en puramente experimental. Yo he ido así de lejos en algunos experimentos concretos y luego he retrocedido; es decir, ahora vuelvo a escribir narrativa lineal puramente convencional, pero aplicando lo que he aprendido con el cut-up y con las otras técnicas a los problemas de la escritura convencional”
Esa capacidad de reinventarse dice mucho a favor de la literatura de BURROUGHS en los años ochenta, aunque lo que él denomina “escritura convencional” no lo sea en absoluto, ni en la forma ni en el fondo. De hecho, muchos de los hallazgos expresivos alcanzados por BURROUGHS hace décadas aún no han sido asimilados ni incorporados apenas a la literatura (a diferencia de lo que ocurre con la música o las artes visuales, que llevan algún tiempo transitando por la senda burroughsiana).
Desde finales de los ochenta hasta su muerte en 1997, Burroughs publicó una enorme cantidad de novelas pero, sobretodo dedicó sus esfuerzos a la pintura, la música y el cine, grabando infinidad de discos con gente como David Bowie , Frank Zappa , Tom Waits , New Order , The Jesús & Mary Chain , Henry Rollins , Blondie y un interminable etcétera. Sus cuadros han sido utilizados como portadas de discos de Sonic Youth y su presencia ha sido requerida hasta para el spot publicitario de una multinacional de zapatillas deportivas. Ha protagonizado diversos cortos y prestado sus guiones para otros tantos (muchos de ellos de la animación más innovadora que se ha hecho en los noventa), así como numerosas películas. En definitiva, al final de su vida, el escritor maldito se convirtió en una especie de icono mediático de referencia para los hijos del punk y la nueva escena electrónica experimental, convirtiéndose en uno de los personajes con más presencia en la red INTERNET (¿interzona?). Incluso diversas universidades y entidades lo condecoraron con dudosos galardones en un vano intento por domesticar y absorver su mensaje de transgresión. Afortunadamente, hoy en día, años después de su muerte, sigue ocupando el mismo lugar inclasificable que ocupó siempre, y el tiempo le seguirá dando la razón.

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

AcademiaEdu

 

 

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

William S. Burroughs

From Wikipedia, the free encyclopedia
For other people named William Burroughs, see William Burroughs (disambiguation).
William S. Burroughs
Burroughs
Born William Seward Burroughs II
February 5, 1914
St. Louis, Missouri, U.S.
Died August 2, 1997 (aged 83)
Lawrence, Kansas, U.S.
Pen name William Lee
Occupation Author
Alma mater Harvard University
Genre Satire, paranoid fiction
Literary movement Beat Generation, Postmodernism
Notable works Naked Lunch (1959)
Spouse Ilse von Klapper (1937–1946)
Joan Vollmer (1946–1951)
Children William S. Burroughs, Jr.
Relatives William Seward Burroughs I, grandfather
Ivy Lee, maternal uncle

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Signature

William Seward Burroughs II (/ˈbʌrz/; also known by his pen name William Lee; February 5, 1914 – August 2, 1997) was an American novelist, short story writer, essayist, painter, and spoken word performer. A primary figure of the Beat Generation and a major postmodernist author, he is considered to be «one of the most politically trenchant, culturally influential, and innovative artists of the 20th century».[1] His influence is considered to have affected a range of popular culture as well as literature. Burroughs wrote 18 novels and novellas, six collections of short stories and four collections of essays. Five books have been published of his interviews and correspondences. He also collaborated on projects and recordings with numerous performers and musicians, and made many appearances in films.

He was born to a wealthy family in St. Louis, Missouri, grandson of the inventor and founder of the Burroughs Corporation, William Seward Burroughs I, and nephew of public relations manager Ivy Lee. Burroughs began writing essays and journals in early adolescence. He left home in 1932 to attend Harvard University, studied English, and anthropology as a postgraduate, and later attended medical school in Vienna. After being turned down by the Office of Strategic Services and U.S. Navy in 1942 to serve in World War II, he picked up the drug addiction that affected him for the rest of his life, while working a variety of jobs. In 1943 while living in New York City, he befriended Allen Ginsberg and Jack Kerouac, the mutually influential foundation of which grew into the Beat Generation, and later the 1960s counterculture.
Much of Burroughs’s work is semi-autobiographical, primarily drawn from his experiences as a heroin addict, as he lived throughout Mexico City, London, Paris, Berlin, the South American Amazon and Tangier in Morocco. Burroughs accidentally killed his second wife, Joan Vollmer, in 1951 in Mexico City, and was consequently convicted of manslaughter. In the introduction to Queer, a novel written in 1953 but not published until 1985, Burroughs states, «I am forced to the appalling conclusion that I would have never become a writer but for Joan’s death … [S]o the death of Joan brought me into contact with the invader, the Ugly Spirit, and maneuvered me into a lifelong struggle, in which I had no choice except to write my way out». (Queer, 1985, p.xxii). Finding success with his confessional first novel, Junkie (1953), Burroughs is perhaps best known for his third novel Naked Lunch (1959), a controversy-fraught work that underwent a court case under the U.S. sodomy laws. With Brion Gysin, he also popularized the literary cut-up technique in works such as The Nova Trilogy (1961–64).
In 1983, Burroughs was elected to the American Academy and Institute of Arts and Letters, and in 1984 was awarded the Ordre des Arts et des Lettres by France.[2] Jack Kerouac called Burroughs the «greatest satirical writer since Jonathan Swift«,[3] a reputation he owes to his «lifelong subversion»[1] of the moral, political and economic systems of modern American society, articulated in often darkly humorous sardonicism. J. G. Ballard considered Burroughs to be «the most important writer to emerge since the Second World War», while Norman Mailer declared him «the only American writer who may be conceivably possessed by genius».[3]
Burroughs had one child, William Seward Burroughs III (1947–1981), with his second wife Joan Vollmer. He died at his home in Lawrence, Kansas, after suffering a heart attack in 1997.

Early life and education

William S. Burroughs birthday
Burroughs was born in 1914, the younger of two sons born to Mortimer Perry Burroughs (June 16, 1885 – January 5, 1965) and Laura Hammon Lee (August 5, 1888 – October 20, 1970). The Burroughses were a prominent family of English ancestry in St. Louis, Missouri. His grandfather, William Seward Burroughs I, founded the Burroughs Adding Machine company, which evolved into the Burroughs Corporation. Burroughs’ mother was the daughter of a minister whose family claimed to be related to Robert E. Lee. His maternal uncle, Ivy Lee, was an advertising pioneer later employed as a publicist for the Rockefellers. His father ran an antique and gift shop, Cobblestone Gardens; first in St. Louis, then in Palm Beach, Florida.
As a boy, Burroughs lived on Pershing Ave. in St. Louis’s Central West End. He attended John Burroughs School in St. Louis where his first published essay, «Personal Magnetism», was printed in the John Burroughs Review in 1929.[4] He then attended the Los Alamos Ranch School in New Mexico, which was stressful for him. The school was a boarding school for the wealthy, «where the spindly sons of the rich could be transformed into manly specimens».[5] Burroughs kept journals documenting an erotic attachment to another boy. According to his own account, he destroyed these later, ashamed of their content.[6] Due to the repressive context where he grew up, and from which he fled, that is, a «family where displays of affection were considered embarrassing»,[7] he kept his sexual orientation concealed well into adulthood, when he became a well known homosexual writer after the publication of Naked Lunch in 1959. Some[who?] say that he was expelled from Los Alamos after taking chloral hydrate in Santa Fe with a fellow student. Yet, according to his own account, he left voluntarily: «During the Easter vacation of my second year I persuaded my family to let me stay in St. Louis.»[6]

Harvard University

Burroughs finished high school at Taylor School in Clayton, Missouri, and in 1932, left home to pursue an arts degree at Harvard University, where he was affiliated with Adams House. During the summers, he worked as a cub reporter for the St. Louis Post-Dispatch, covering the police docket. He disliked the work, and refused to cover some events, like the death of a drowned child. He lost his virginity in an East St. Louis brothel that summer with a female prostitute he regularly patronized.[8] While at Harvard, Burroughs made trips to New York City and was introduced to the gay subculture there. He visited lesbian dives, piano bars, and the Harlem and Greenwich Village homosexual underground with Richard Stern, a wealthy friend from Kansas City. They would drive from Boston to New York in a reckless fashion. Once, Stern scared Burroughs so much, he asked to be let out of the vehicle.[9]
Burroughs graduated from Harvard in 1936. According to Ted Morgan’s Literary Outlaw,
His parents, upon his graduation, had decided to give him a monthly allowance of $200 out of their earnings from Cobblestone Gardens, a tidy sum in those days. It was enough to keep him going, and indeed it guaranteed his survival for the next twenty-five years, arriving with welcome regularity. The allowance was a ticket to freedom; it allowed him to live where he wanted to and to forgo employment.[10]

Burroughs’s parents sold the rights to his grandfather’s invention and had no share in the Burroughs Corporation. Shortly before the 1929 stock market crash, they sold their stock for $200,000 (equivalent to approximately $2,746,899 in today’s funds[11]).[12]

Europe

After leaving Harvard, Burroughs’s formal education ended, except for brief flirtations as a graduate student of anthropology at Harvard and as a medical student in Vienna, Austria. He traveled to Europe and became involved in Austrian and Hungarian Weimar-era LGBT culture; he picked up young men in steam baths in Vienna, and moved in a circle of exiles, homosexuals, and runaways. There, he met Ilse Klapper, a Jewish woman fleeing the country’s Nazi government. The two were never romantically involved, but Burroughs married her, in Croatia, against the wishes of his parents, to allow her to gain a visa to the United States. She made her way to New York City, and eventually divorced Burroughs, although they remained friends for many years.[13] After returning to the U.S., he held a string of uninteresting jobs. In 1939, his mental health became a concern for his parents, especially after he deliberately severed the last joint of his left little finger, right at the knuckle, to impress a man with whom he was infatuated.[14] This event made its way into his early fiction as the short story «The Finger».

Beginning of the Beats

Burroughs enlisted in the U.S. Army early in 1942, shortly after the bombing of Pearl Harbor brought the U.S. into World War II. But when he was classified as a 1-A Infantry, not an officer, he became dejected. His mother recognized her son’s depression and got Burroughs a civilian disability discharge—a release from duty based on the premise he should have not been allowed to enlist due to previous mental instability. After being evaluated by a family friend, who was also a neurologist at a psychiatric treatment center, Burroughs waited five months in limbo at Jefferson Barracks outside St. Louis before being discharged. During that time he met a Chicago soldier also awaiting release, and once Burroughs was free, he moved to Chicago and held a variety of jobs, including one as an exterminator. When two of his friends from St. Louis, Lucien Carr, a University of Chicago student, and David Kammerer, Carr’s admirer, left for New York City, Burroughs followed.

Joan Vollmer

In 1944, Burroughs began living with Joan Vollmer Adams in an apartment they shared with Jack Kerouac and Edie Parker, Kerouac’s first wife.[15] Vollmer Adams was married to a GI with whom she had a young daughter, Julie Adams. Burroughs and Kerouac got into trouble with the law for failing to report a murder involving Lucien Carr, who had killed David Kammerer in a confrontation over Kammerer’s incessant and unwanted advances. This incident inspired Burroughs and Kerouac to collaborate on a novel titled And the Hippos Were Boiled in Their Tanks, completed in 1945. The two fledgling authors were unable to get it published, but the manuscript was eventually published in November 2008 by Grove Press and Penguin Books.
During this time, Burroughs began using morphine and became addicted. He eventually sold heroin in Greenwich Village to support his habit.
Vollmer also became an addict, but her drug of choice was Benzedrine, an amphetamine sold over the counter at that time. Because of her addiction and social circle, her husband immediately divorced her after returning from the war. Vollmer would become Burroughs’ common-law wife. Burroughs was soon arrested for forging a narcotics prescription and was sentenced to return to his parents’ care in St. Louis. Vollmer’s addiction led to a temporary psychosis which resulted in her admission to a hospital, and the custody of her child was endangered. Yet after Burroughs completed his house arrest in St. Louis, he returned to New York, released Vollmer from the psychiatric ward of Bellevue Hospital, and moved with her and her daughter to Texas. Vollmer soon became pregnant with Burroughs’s child. Their son, William S. Burroughs, Jr., was born in 1947. The family moved briefly to New Orleans in 1948.

Mexico and South America

Burroughs fled to Mexico to escape possible detention in Louisiana’s Angola state prison. Vollmer and their children followed him. Burroughs planned to stay in Mexico for at least five years, the length of his charge’s statute of limitations. Burroughs also attended classes at the Mexico City College in 1950 studying Spanish, as well as «Mexican picture writing» (codices) and the Mayan language with R. H. Barlow.
In 1951, Burroughs shot and killed Vollmer in a drunken game of «William Tell» at a party above the American-owned Bounty Bar in Mexico City. He spent 13 days in jail before his brother came to Mexico City and bribed Mexican lawyers and officials to release Burroughs on bail while he awaited trial for the killing, which was ruled culpable homicide.[16] Vollmer’s daughter, Julie Adams, went to live with her grandmother, and William S. Burroughs, Jr., went to St. Louis to live with his grandparents. Burroughs reported every Monday morning to the jail in Mexico City while his prominent Mexican attorney worked to resolve the case. According to James Grauerholz, two witnesses had agreed to testify that the gun had gone off accidentally while he was checking to see if it was loaded, and the ballistics experts were bribed to support this story.[17] Nevertheless, the trial was continuously delayed and Burroughs began to write what would eventually become the short novel Queer while awaiting his trial. However, when his attorney fled Mexico after his own legal problems involving a car accident and altercation with the son of a government official, Burroughs decided, according to Ted Morgan, to «skip» and return to the United States. He was convicted in absentia of homicide and was given a two-year sentence which was suspended.[18] Although Burroughs was writing before the shooting of Joan Vollmer, this event marked him and, biographers argue, his work for the rest of his life.[19]
After leaving Mexico, Burroughs drifted through South America for several months, looking for a drug called yagé, which promised the user telepathy. A book composed of letters between Burroughs and Ginsberg, The Yage Letters, was published in 1963 by City Lights Books.

Beginning of literary career

Burroughs later said that shooting Vollmer was a pivotal event in his life, and one which provoked his writing:

I am forced to the appalling conclusion that I would never have become a writer but for Joan’s death, and to a realization of the extent to which this event has motivated and formulated my writing. I live with the constant threat of possession, and a constant need to escape from possession, from control. So the death of Joan brought me in contact with the invader, the Ugly Spirit, and maneuvered me into a life long struggle, in which I have had no choice except to write my way out.[20]

Yet he had begun to write in 1945. Burroughs and Kerouac collaborated on And the Hippos Were Boiled in Their Tanks, a mystery novel loosely based on the Carr/Kammerer situation and that was left unpublished. Years later, in the documentary What Happened to Kerouac?, Burroughs described it as «not a very distinguished work». An excerpt of this work, in which Burroughs and Kerouac wrote alternating chapters, was finally published in Word Virus,[21] a compendium of William Burroughs’s writing that was published by his biographer after his death in 1997.
Before Vollmer died, Burroughs had largely completed his first two novels in Mexico, although Queer was not published until 1985. Junkie was written at the urging of Allen Ginsberg, who was instrumental in getting the work published, even as a cheap mass-market paperback.[22] Ace Books published the novel in 1953 as part of an Ace Double under the pen name William Lee, retitling it Junkie: Confessions of an Unredeemed Drug Addict (it was later republished as Junkie or Junky).[22]

Tangier

During 1953, Burroughs was at loose ends. Due to legal problems, he was unable to live in the cities towards which he was most inclined. He spent time with his parents in Palm Beach, Florida, and New York City with Allen Ginsberg. When Ginsberg refused his romantic advances,[23] Burroughs went to Rome to meet Alan Ansen on a vacation financed from his parents’ continuing support. When he found Rome and Ansen’s company dreary, and inspired by Paul Bowles‘ fiction, he decided to head for Tangier, Morocco.[24] In a home owned by a known procurer of homosexual prostitutes for visiting American and English men, he rented a room and began to write a large body of text that he personally referred to as Interzone.[25] Burroughs lived in Tangier for several months before returning to the United States where he suffered a combination of personal indignities and financial problems. Allen Ginsberg was at the time in California and refused to see him. A. A. Wyn, the publisher of Junkie, was not forthcoming with his royalties. Burroughs’ parents were threatening to cut off his allowance.[citation needed]
To Burroughs, all signs directed a return to Tangier, a city where drugs were freely available and where financial support from his family would continue. He realized that in the Moroccan culture he had found an environment that synchronized with his temperament and afforded no hindrances to pursuing his interests and indulging in his chosen activities. In 1950, Robert Ruark had described the unbridled tenor of the Moroccan city in his syndicated column. Compared to Tangier, Ruark wrote, “Sodom was a church picnic and Gomorrah a convention of Girl Scouts.” The misogyny of the social structure also appealed to Burroughs’ innate distrust and fear of women. In Tangier, the ubiquitously veiled and shrouded woman loudly broadcast the subservient female role.[26]
He left for Tangier in November 1954 and spent the next four years there working on the fiction that would later become Naked Lunch, as well as attempting to write commercial articles about Tangier. He sent these writings to Ginsberg, his literary agent for Junkie, but none were published until 1989 when Interzone, a collection of short stories, was published. Under the strong influence of a marijuana confection known as majoun and a German-made opioid called Eukodol, Burroughs settled in to write. Eventually, Ginsberg and Kerouac, who had traveled to Tangier in 1957, helped Burroughs type, edit, and arrange these episodes into Naked Lunch.[27]

Naked Lunch

Further information: Naked Lunch
Whereas Junkie and Queer were conventional in style, Naked Lunch was his first venture into a non-linear style. After the publication of Naked Lunch, a book whose creation was to a certain extent the result of a series of contingencies, Burroughs was exposed to Brion Gysin‘s cut-up technique at the Beat Hotel in Paris in September 1959. He began slicing up phrases and words to create new sentences.[28] At the Beat Hotel Burroughs discovered «a port of entry» into Gysin’s canvases: «I don’t think I had ever seen painting until I saw the painting of Brion Gysin.»[29] The two would cultivate a long-term friendship that revolved around a mutual interest in artworks and cut-up techniques. Scenes were slid together with little care for narrative. Perhaps thinking of his crazed physician, Dr. Benway, he described Naked Lunch as a book that could be cut into at any point. Although not considered science fiction, the book does seem to forecast—with eerie prescience—such later phenomena as AIDS, liposuction, autoerotic fatalities, and the crack pandemic.[30]

David Woodard and Burroughs standing in front of a dreamachine invented by Brion Gysin; Burroughs collaborated with Gysin in popularizing the literary cut-up technique, with which he wrote The Soft Machine, The Ticket That Exploded, and Nova Express.
Excerpts from Naked Lunch were first published in the United States in 1958. The novel was initially rejected by City Lights Books, the publisher of Ginsberg’s Howl; and Olympia Press publisher Maurice Girodias, who had published English-language novels in France that were controversial for their subjective views of sex and anti-social characters. But Allen Ginsberg worked to get excerpts published in Black Mountain Review and Chicago Review in 1958. Irving Rosenthal, student editor of Chicago Review, a quarterly journal partially subsidized by the university, promised to publish more excerpts from Naked Lunch, but he was fired from his position in 1958 after Chicago Daily News columnist Jack Mabley called the first excerpt obscene. Rosenthal went on to publish more in his newly created literary journal Big Table No. 1; however, these copies elicited such contempt, the editors were accused of sending obscene material through the United States Mail by the United States Postmaster General, who ruled that copies could not be mailed to subscribers. New York critic John Ciardi did manage to get a copy and wrote a positive review of the work, prompting a telegram from Allen Ginsberg praising the review.[31] This controversy made Naked Lunch interesting to Girodias again, and he published the novel in 1959.[citation needed]
After the novel was published, it slowly became notorious across Europe and the United States, garnering interest from not just members of the counterculture of the 1960s, but also literary critics such as Mary McCarthy. Once published in the United States, Naked Lunch was prosecuted as obscene by the Commonwealth of Massachusetts, followed by other states. In 1966, the Massachusetts Supreme Judicial Court declared the work «not obscene» on the basis of criteria developed largely to defend the book. The case against Burroughs’s novel still stands as the last obscenity trial against a work of literature—that is, a work consisting of words only, and not including illustrations or photographs—prosecuted in the United States.
The «Word Hoard», the collection of manuscripts that produced Naked Lunch, also produced the later works The Soft Machine (1961), The Ticket That Exploded (1962), and Nova Express (1963). These novels feature extensive use of the cut-up technique which influenced all of Burroughs’ subsequent fiction to a degree. During Burroughs’ friendship and artistic collaborations with Brion Gysin and Ian Sommerville, the technique was combined with images, Gysin’s paintings, and sound, via Somerville’s tape recorders. Burroughs was so dedicated to the cut-up method that he often defended his use of the technique before editors and publishers, most notably Dick Seaver at Grove Press in the 1960s[32] and Holt, Rinehart & Winston in the 1980s. The cut-up method, because of its random or mechanical basis for text generation, combined with the possibilities of mixing in text written by other writers, deemphasizes the traditional role of the writer as creator or originator of a string of words, while simultaneously exalting the importance of the writer’s sensibility as an editor. In this sense, the cut-up method may be considered as analogous to the collage method in the visual arts.

Paris and the «Beat Hotel»

Burroughs moved into a rundown hotel in the Latin Quarter of Paris in 1959 when Naked Lunch was still looking for a publisher. Tangier, with its easy access to drugs, small groups of homosexuals, growing political unrest, and odd collection of criminals, had become increasingly unhealthy for Burroughs.[33] He went to Paris to meet Ginsberg and talk with Olympia Press. In so doing, he left a brewing legal problem, which eventually transferred itself to Paris. Paul Lund, a British former career criminal and cigarette smuggler whom Burroughs met in Tangier, was arrested on suspicion of importing narcotics into France. Lund gave up Burroughs, and some evidence implicated Burroughs in the possible importation of narcotics into France. Once again, the man faced criminal charges, this time in Paris for conspiracy to import opiates, when the Moroccan authorities forwarded their investigation to French officials. Yet it was under this impending threat of criminal sanction that Maurice Girodias published Naked Lunch; the publication helped in getting Burroughs a suspended sentence, since a literary career, according to Ted Morgan, is a respected profession in France.
The «Beat Hotel» was a typical European-style rooming house hotel, with common toilets on every floor, and a small place for personal cooking in the room. Life there was documented by the photographer Harold Chapman, who lived in the attic room. This shabby, inexpensive hotel was populated by Gregory Corso, Ginsberg and Peter Orlovsky for several months after Naked Lunch first appeared. The actual process of publication was partly a function of its «cut-up» presentation to the printer. Girodias had given Burroughs only ten days to prepare the manuscript for print galleys, and Burroughs sent over the manuscript in pieces, preparing the parts in no particular order. When it was published in this authentically random manner, Burroughs liked it better than the initial plan. International rights to the work were sold soon after, and Burroughs used the $3,000 advance from Grove Press to buy drugs (equivalent to approximately $24,271 in today’s funds[11]).[34] Naked Lunch was featured in a 1959 Life magazine cover story, partly as an article that highlighted the growing Beat literary movement.
During this time Burroughs found an outlet for material otherwise rendered unpublishable in Jeff Nuttall’s My Own Mag.[citation needed]

The London years

Burroughs left Paris for London in 1966 to take the cure again with Dr. Dent, a well-known English medical doctor who spearheaded a reputedly painless heroin withdrawal treatment using the drug apomorphine.[35] Keith Richards and Anita Pallenberg would take this same cure in 1971, with Dr. Dent’s nurse, Smitty.[36] Dent’s apomorphine cure was also used to treat alcoholism, although it was held by several people who undertook it to be no more than straightforward aversion therapy. Burroughs however was convinced. Following his first cure, he wrote a detailed appreciation of apomorphine and other cures, which he submitted to The British Journal of Addiction (Vol. 53, 1956) under the title «Letter From A Master Addict To Dangerous Drugs»; this letter is appended to many editions of Naked Lunch.
Though he ultimately relapsed, Burroughs ended up working out of London for six years, traveling back to the United States on several occasions, including one time escorting his son to the Lexington Narcotics Farm and Prison after the younger Burroughs had been convicted of prescription fraud in Florida. In the «Afterword» to the compilation of his son’s two previously published novels Speed and Kentucky Ham, Burroughs writes that he thought he had a «small habit» and left London quickly without any narcotics because he suspected the U.S. customs would search him very thoroughly on arrival. He claims he went through the most excruciating two months of opiate withdrawal while seeing his son through his trial and sentencing, traveling with Billy to Lexington, Kentucky from Miami to ensure his son entered the hospital he once spent time in as a volunteer admission.[37] Earlier Burroughs revisited St. Louis, Missouri, taking a large advance from Playboy to write an article about his trip back to St. Louis, one that was eventually published in The Paris Review, after Burroughs refused to alter the style for Playboy’s publishers. In 1968 Burroughs joined Jean Genet, John Sack, and Terry Southern in covering the 1968 Democratic National Convention for Esquire magazine. Southern and Burroughs, who had first become acquainted in London, would remain lifelong friends and collaborators. In 1972, Burroughs and Southern unsuccessfully attempted to adapt Naked Lunch for the screen in conjunction with American game-show producer Chuck Barris.[38]
Burroughs supported himself and his addiction by publishing pieces in small literary presses. His avant-garde reputation grew internationally as the hippie counterculture discovered his earlier works. He developed a close friendship with Anthony Balch and lived with a young hustler named John Brady who continuously brought home young women despite Burroughs’ protestations. In the midst of this personal turmoil, Burroughs managed to complete two works: a novel written in screen play format, The Last Words of Dutch Schultz (1969); and the traditional prose-format novel The Wild Boys (1971).
In the 1960s, Burroughs joined and then left the Church of Scientology. In talking about the experience, he claimed that the techniques and philosophy of Scientology helped him and that he felt that further study into Scientology would produce great results.[39] He was skeptical of the organization itself, and felt that it fostered an environment that did not accept critical discussion.[40] His subsequent critical writings about the church and his review of Inside Scientology by Robert Kaufman led to a battle of letters between Burroughs and Scientology supporters in the pages of Rolling Stone magazine.

Return to U.S.

In 1974, concerned about his friend’s well-being, Allen Ginsberg gained for Burroughs a contract to teach creative writing at the City College of New York. Burroughs successfully withdrew from heroin use and moved to New York. He eventually found an apartment, affectionately dubbed «The Bunker», on the Lower East Side of Manhattan at 222 Bowery. The dwelling was a partially converted YMCA gym, complete with lockers and communal showers. The building fell within New York City rent control policies that made it extremely cheap; it was only about four hundred dollars a month until 1981 when the rent control rules changed, doubling the rent overnight.[41] Burroughs added «teacher» to the list of jobs he did not like, as he lasted only a semester as a professor; he found the students uninteresting and without much creative talent. Although he needed income desperately, he turned down a teaching position at the University at Buffalo for $15,000 a semester. «The teaching gig was a lesson in never again. You were giving out all this energy and nothing was coming back.»[42] His savior was the newly arrived, twenty-one-year-old book seller and Beat Generation devotee James Grauerholz, who worked for Burroughs part-time as a secretary as well as in a book store. It was Grauerholz who floated the idea of reading tours, something similar to rock and roll touring, or stand-up comedian dates in clubs across the country. Grauerholz had managed several rock bands in Kansas and took the lead in booking for Burroughs reading tours that would help support him throughout the next two decades. It raised his public profile, eventually aiding in his obtaining new publishing contracts. Through Grauerholz, Burroughs became a monthly columnist for the noted popular culture magazine Crawdaddy, for which he interviewed Led Zeppelin‘s Jimmy Page in 1975. Burroughs decided to relocate back to the United States permanently in 1976. He then began to associate with New York cultural players such as Andy Warhol, John Giorno, Lou Reed, Patti Smith, and Susan Sontag, frequently entertaining them at the Bunker; he also visited venues like CBGB to watch the likes of Patti Smith perform.[43] Throughout early 1977, Burroughs collaborated with Southern and Dennis Hopper on a screen adaptation of Junky. Financed by a reclusive acquaintance of Burroughs, the project lost traction after financial problems and creative disagreements between Hopper and Burroughs.
Organized by Columbia professor Sylvère Lotringer, Giorno, and Grauerholz, the Nova Convention was a multimedia retrospective of Burroughs’s work held from November 30 to December 2, 1978, at various locations throughout New York. The event included readings from Southern, Ginsberg, Smith, and Frank Zappa (who filled in at the last minute for Keith Richards, then entangled in a legal problem), in addition to panel discussions with Timothy Leary & Robert Anton Wilson and concerts featuring The B-52’s, Suicide, Philip Glass, and Debbie Harry & Chris Stein.
In 1976, Billy Burroughs was eating dinner with his father and Allen Ginsberg in Boulder, Colorado, at Ginsberg’s Buddhist poetry school (Jack Kerouac School of Disembodied Poetics) at Chogyam Trungpa‘s Naropa University when he began to vomit blood. Burroughs senior had not seen his son for over a year and was alarmed at his appearance when Billy arrived at Ginsberg’s apartment. Although Billy had successfully published two short novels in the 1970s, and was deemed by literary critics like Ann Charters as a bona fide «second generation beat writer»,[44] his brief marriage to a teenage waitress had disintegrated. Under his constant drinking, there were long periods where Billy was out of contact with any of his family or friends. The diagnosis was liver cirrhosis so complete that the only treatment was a rarely performed liver transplant operation. Fortunately, the University of Colorado Medical Center was one of two places in the nation that performed transplants under the pioneering work of Dr. Thomas Starzl. Billy underwent the procedure and beat the thirty-percent survival odds. His father spent many months in 1976 and 1977 in Colorado, helping Billy through many additional surgeries and complications. Ted Morgan’s biography asserts that their relationship was not spontaneous and lacked real warmth or intimacy. Allen Ginsberg was supportive to both Burroughs and his son throughout the long period of recovery.[45]
In London, Burroughs had begun to write what would become the first novel of a trilogy. Between 1981 and 1987, he published Cities of the Red Night (1981); The Place of Dead Roads (1983); and The Western Lands (1987). Grauerholz helped edit Cities when it was first rejected by Burroughs’ long-time editor Dick Seaver at Holt Rinehart, after it was deemed too disjointed. The novel was written as a straight narrative and then chopped up into a more random pattern, leaving the reader to sort through the characters and events. This technique was definitely different from the author’s earlier cut-up methods, which were organically accidental from the start. Nevertheless, the novel was reassembled and published, still without a straight linear form, but with fewer breaks in the story. The back-and-forth sway of the read replicated the theme of the trilogy; time-travel adventures where Burroughs’s narrators rewrite episodes in history and thus reform mankind.[46] Reviews were mixed for Cities. Novelist and critic Anthony Burgess panned the work in Saturday Review, saying Burroughs was boring readers with repetitive episodes of pederast fantasy and sexual strangulation that lacked any comprehensible world view or theology; other reviewers, like J. G. Ballard, argued that Burroughs was shaping a new literary «mythography».[46]
In 1981, Billy Burroughs died in Florida. He had cut off contact with his father several years before, even publishing an article in Esquire magazine claiming the author had poisoned his life and revealing that he had been molested by one of his father’s friends as a fourteen-year-old while visiting his father in Tangier, something that he had previously kept to himself. The liver transplant had not cured his urge to drink, and Billy suffered from serious health complications years after the operation. He had stopped taking his transplant rejection drugs and was found near the side of a Florida highway by a stranger. He died shortly afterwards. Burroughs was in New York when he heard from Allen Ginsberg of Billy’s death.
Burroughs, by 1979, was once again addicted to heroin. The cheap heroin that was easily purchased outside his door on the Lower East Side «made its way» into his veins, coupled with «gifts» from the overzealous if well-intentioned admirers who frequently visited the Bunker. Although Burroughs would have episodes of being free from heroin, from this point until his death he was regularly addicted to the drug. He died in 1997 on a methadone maintenance program. In an introduction to Last Words: The Final Journals of William S. Burroughs, James Grauerholz (who managed Burroughs’s reading tours in the 1980s and 1990s) mentions that part of his job was to deal with the “underworld” in each city to secure the author’s needed drugs.[47]

Later years in Kansas

William S. Burroughs and James Grauerholz in the alley behind the Jazzhaus in Lawrence, Kansas (1996)
Burroughs moved to Lawrence, Kansas, in 1981 and lived the remainder of his life there, at 1927 Learnard Avenue. He once told a Wichita Eagle reporter that he was content to live in Kansas, saying, “The thing I like about Kansas is that it’s not nearly as violent, and it’s a helluva lot cheaper. And I can get out in the country and fish and shoot and whatnot.”[48] In 1984 he signed a seven-book deal with Viking Press after he signed with literary agent Andrew Wylie. This deal included the publication rights to the 1953 unpublished novel Queer. With this money he purchased a small bungalow for $29,000.[49] He was finally inducted into the American Academy and Institute of Arts and Letters in 1983 after several attempts by Allen Ginsberg to get him accepted. He attended the induction ceremony in May 1983. Lawrence Ferlinghetti remarked the induction of Burroughs into the Academy proved Herbert Marcuse‘s point that capitalistic society had a great ability to incorporate its one-time outsiders.[50]
Burroughs became a counterculture figure and inspired 1970s proto punk rock band Doctors of Madness. In the 1980s he collaborated with performers ranging from Bill Laswell‘s Material and Laurie Anderson to Throbbing Gristle, Disposable Heroes of Hiphoprisy and Ministry, and in Gus Van Sant‘s 1989 film Drugstore Cowboy, playing a character based on a short story he published in Exterminator!, «The «Priest» They Called Him«. In 1990, he released the spoken word album Dead City Radio, with musical back-up from producers Hal Willner and Nelson Lyon, and alternative rock band Sonic Youth. A collaboration with musicians Nick Cave and Tom Waits resulted in a collection of short prose, Smack My Crack, later released as a spoken word album in 1987. He also collaborated with Tom Waits and director Robert Wilson to create The Black Rider, a play which opened at the Thalia Theatre in Hamburg in 1990, to critical acclaim, and was later performed all over Europe and the U.S. In 1991, with Burroughs’s sanction, director David Cronenberg took on the seemingly impossible task of adapting Naked Lunch into a full-length feature film. The film opened to critical acclaim.
In 1982 in Lawrence, Kansas, Burroughs developed a painting technique whereby he created abstract compositions by placing spray paint cans some distance in front of blank surfaces, and then shooting at the paint cans with a shotgun. These splattered and shot panels and canvasses were first exhibited in the Tony Shafrazi Gallery in New York City in 1987. By this time he had developed a comprehensive visual art practice, using ink, spray paint, collage and unusual things such as mushrooms and plungers to apply the paint. He created file-folder paintings featuring these mediums as well as «automatic calligraphy» inspired by Brion Gysin. He originally used the folders to mix pigments before observing that they could be viewed as art in themselves.[51] Until his last years, he prolifically created visual art. Burroughs’ work has since been featured in over 50 international galleries and museums including Royal Academy of the Arts, Centre Pompidou, Guggenheim Museum, ZKM Karlsruhe, Sammlung Falckenberg, New Museum, Irish Museum of Modern Art, Los Angeles County Museum, and Whitney Museum of American Art.[52]
In 1990 Burroughs was honored with a star on the St. Louis Walk of Fame.[53]
In June 1991 Burroughs underwent triple bypass surgery.[54]
He became a member of a chaos magic organization, the Illuminates of Thanateros, in 1993.[55]
Burroughs’s final filmed performance was in the music video for «Last Night on Earth» by Irish rock band U2, filmed in Kansas City, Missouri, directed by Richie Smyth and also featuring Sophie Dahl.[56]

Death

Burroughs died in Lawrence, Kansas, on August 2, 1997, from complications of a heart attack he had suffered the previous day.[12] He was interred in the family plot in Bellefontaine Cemetery in St. Louis, Missouri,[57] with a marker bearing his full name and the epitaph «American Writer». The grave lies to the right of the white granite obelisk of William Seward Burroughs I (1857–1898).

After his death

Since 1997, several posthumous collections of Burroughs’s work have been published. A few months after his death, a collection of writings spanning his entire career, Word Virus, was published (according to the book’s introduction, Burroughs himself approved its contents prior to his death).[21] Aside from numerous previously released pieces, Word Virus also included what was promoted as one of the few surviving fragments of And the Hippos Were Boiled in Their Tanks, a then-unpublished novel by Burroughs and Kerouac (ultimately, however, the complete work would be published in 2008). A collection of journal entries written during the final months of Burroughs’s life was published as the book Last Words in 2000. Publication of a memoir by Burroughs entitled Evil River by Viking Press has been delayed several times; after initially being announced for a 2005 release, Web retailers such as indicated a 2007 release, complete with an ISBN number (ISBN 0670813516), but no such release has, to date, occurred.[58] In December 2007, Ohio State University Press released Everything Lost: The Latin American Journals of William S. Burroughs. Edited by Oliver Harris, the book contains transcriptions of journal entries made by Burroughs during the time of composing Queer and The Yage Letters., with cover art and review information. In addition, special editions of The Yage Letters, Naked Lunch and Junkie/Junky have been published in recent years, all containing additional material and essays on the works.
The complete Kerouac/Burroughs manuscript And the Hippos Were Boiled in Their Tanks was published for the first time in November 2008.[59]
In September 2010, Telos Publishing, a UK publisher, was scheduled to release the novel Rules of Duel, a previously unpublished late-60s collaboration between Burroughs and Graham Masterton.[60]

Literary style and periods

Burroughs’s major works can be divided into four different periods. The dates refer to the time of writing, not publication, which in some cases was not until decades later:
  • Early work (early 1950s): Junkie, Queer and The Yage Letters are relatively straightforward linear narratives, written in and about Burroughs’s time in Mexico City and South America.
  • The cut-up period (mid-1950s to mid-1960s): Naked Lunch is a fragmentary collection of «routines» from The Word Hoard – manuscripts written in Tangier, Paris, London, as well as of some other texts written in South America such as «The Composite City», blending into the cut-up and fold-in fiction also heavily drawn from The Word Hoard: The Soft Machine, Nova Express, The Ticket That Exploded, also referred to as «The Nova Trilogy» or «the Nova Epic», self-described by Burroughs as an attempt to create «a mythology for the space age». Interzone also derives from this period.
  • Experiment and subversion (mid-1960s to mid-1970s): This period saw Burroughs continue experimental writing with increased political content and branching into multimedia such as film and sound recording. The only major novel written in this period was The Wild Boys, but he also wrote dozens of published articles, short stories, scrap books and other works, several in collaboration with Brion Gysin. The major anthologies representing work from this period are The Burroughs File, The Adding Machine and Exterminator!.
  • The Red Night trilogy (mid-1970s to mid-1980s): The books Cities of the Red Night, The Place of Dead Roads and The Western Lands came from Burroughs in a final, mature stage, creating a complete mythology.
Burroughs also produced numerous essays and a large body of autobiographical material, including a book with a detailed account of his own dreams (My Education: A Book of Dreams).

Reaction to critics and view on criticism

Several literary critics treated Burroughs’s work harshly. For example Anatole Broyard and Philip Toynbee wrote devastating reviews of some of his most important books. In a short essay entitled «A Review of the Reviewers», Burroughs answers his critics in this way:

Critics constantly complain that writers are lacking in standards, yet they themselves seem to have no standards other than personal prejudice for literary criticism. (…) such standards do exist. Matthew Arnold set up three criteria for criticism: 1. What is the writer trying to do? 2. How well does he succeed in doing it? (…) 3. Does the work exhibit «high seriousness»? That is, does it touch on basic issues of good and evil, life and death and the human condition. I would also apply a fourth criterion (…) Write about what you know. More writers fail because they try to write about things they don’t know than for any other reason.

—William S. Burroughs, «A Review of the Reviewers»[61]
Burroughs clearly indicates here that he prefers to be evaluated against such criteria over being reviewed based on the reviewer’s personal reactions to a certain book. Always a contradictory figure, Burroughs nevertheless criticized Anatole Broyard for reading authorial intentionality into his works where there is none, which sets him at odds both with New Criticism and the old school as represented by Mathew Arnold.

Legacy

William S. Burroughs
Video, Color Laserprint by Christiaan Tonnis, 2006
Burroughs is often called one of the greatest and most influential writers of the 20th century, most notably by Norman Mailer whose quote on Burroughs, «The only American novelist living today who may conceivably be possessed by genius», appears on many Burroughs publications. Others consider his concepts and attitude more influential than his prose. Prominent admirers of Burroughs’s work have included British critic and biographer Peter Ackroyd, the rock critic Lester Bangs, the philosopher Gilles Deleuze and the authors J. G. Ballard, Angela Carter, Jean Genet, William Gibson, Alan Moore, Kathy Acker and Ken Kesey. Burroughs had a profound influence on the German writer Carl Weissner, who in addition to being his German translator was a novelist in his own right and frequently wrote cut-up texts in a manner reminiscent of Burroughs.[62]
Burroughs continues to be named as an influence by contemporary writers of fiction. Both the New Wave and, especially, the cyberpunk schools of science fiction are indebted to him. Admirers from the late 1970s—early 1980s milieu of this subgenre include William Gibson and John Shirley, to name only two. First published in 1982, the British slipstream fiction magazine Interzone (which later evolved into a more traditional science fiction magazine) paid tribute to him with its choice of name. He is also cited as a major influence by musicians Roger Waters, Patti Smith, Genesis P-Orridge, Ian Curtis, Lou Reed, Laurie Anderson, Tom Waits and Kurt Cobain.[63]
Drugs, homosexuality and death, common among Burroughs’s themes, have been taken up by Dennis Cooper, of whom Burroughs said, «Dennis Cooper, God help him, is a born writer».[64] Cooper, in return, wrote, in his essay ‘King Junk’, «along with Jean Genet, John Rechy, and Ginsberg, [Burroughs] helped make homosexuality seem cool and highbrow, providing gay liberation with a delicious edge». Splatterpunk writer Poppy Z. Brite has frequently referenced this aspect of Burroughs’s work. Burroughs’s writing continues to be referenced years after his death; for example, a November 2004 episode of the TV series CSI: Crime Scene Investigation included an evil character named Dr. Benway (named for an amoral physician who appears in a number of Burroughs’s works.) This is an echo of the hospital scene in the movie Repo Man, made during Burroughs’s lifetime, in which both Dr. Benway and Mr. Lee (a Burroughs pen name) are paged.
Burroughs was cited by Robert Anton Wilson as the first person to notice the «23 Enigma«:

I first heard of the 23 Enigma from William S. Burroughs, author of Naked Lunch, Nova Express, etc. According to Burroughs, he had known a certain Captain Clark, around 1960 in Tangier, who once bragged that he had been sailing 23 years without an accident. That very day, Clark’s ship had an accident that killed him and everybody else aboard. Furthermore, while Burroughs was thinking about this crude example of the irony of the gods that evening, a bulletin on the radio announced the crash of an airliner in Florida, USA. The pilot was another Captain Clark and the flight was Flight 23.

—Robert Anton Wilson, Fortean Times[65]

Appearances in media

In music

Burroughs appears on the cover of The Beatles‘ eighth studio album, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Burroughs participated on numerous album releases by Giorno Poetry Systems, including The Nova Convention (featuring Frank Zappa, John Cage, and Philip Glass) and You’re the Guy I Want to Share My Money With (with John Giorno and Laurie Anderson).
He is featured in a spoken word piece entitled «Sharkey’s Night» on Laurie Anderson’s 1984 album Mister Heartbreak, but the longer version of this track, with additional dialogue from Burroughs, was released only on a promotional 4-track 12″ Ep (Warner Bros PRO-A-2123). In addition, Burroughs provided vocal samples for the soundtrack of Anderson’s 1986 concert film, Home of the Brave, and made a cameo appearance in it.
Bill Laswell‘s Material collaborated with Burroughs to produce the 1989 album Seven Souls, wherein Burroughs recites passages from his book The Western Lands to musical accompaniment. The album was reissued in 1997 with 3 bonus remixes. In 1998, an additional unreleased six remixes (plus one previously released) were introduced on the album The Road To The Western Lands. Spring Heel Jack‘s remix of the track ‘»The Road to the Western Lands» from this album was also included on their Oddities album from 2000.
In 1990, Island Records released Dead City Radio, a collection of readings set to a broad range of musical compositions. It was produced by Hal Willner and Nelson Lyon, with musical accompaniment from John Cale, Donald Fagen, Lenny Pickett, Chris Stein, Sonic Youth, and others. The remastered edition of Sonic Youth’s album Goo includes a longer version of «Dr. Benway’s House», which had appeared, in shorter form, on Dead City Radio.
In 1992 he recorded «Quick Fix» with Ministry, which appeared on their single for «Just One Fix«. The single featured cover art by Burroughs and a remix of the song dubbed the «W.S.B. mix». Burroughs also made an appearance in the video for «Just One Fix». The same year he also recorded the EP The «Priest» They Called Him; Burroughs reads the short story of the same name, while Kurt Cobain creates layers of guitar feedback and distortion. Nirvana bassist Krist Novoselic is featured on the cover as the titular «Priest». The track on the 13th Ministry album «Thanx but No Thanx» makes use of William S. Burroughs’s poem «A Thanksgiving Prayer», as read by Sgt. Major.
In 1992 Burroughs worked with The Disposable Heroes of Hiphoprisy on Spare Ass Annie and Other Tales, with the duo providing musical background and accompaniment to Burroughs’s spoken readings from several of his books. A 12″ Ep was released with five different remixes of the Spare Ass Annie track Words of Advice for Young People, all done by Bill Laswell.
Burroughs recites the lyrics of R.E.M.‘s «Star Me Kitten» for a special version of the song on the Songs in the Key of X: Music from and Inspired by the X-Files soundtrack.
Burroughs appears near the end of U2‘s music video «Last Night on Earth«, pushing a shopping cart with a large spotlight positioned inside it. The video ends with a close up of his eyes.
Burroughs is featured on the 2000 compilation tribute album, Stoned Immaculate, on a track that pairs Jim Morrison yelping and groaning with Burroughs reading Morrison’s poetry. The music was recorded by the surviving Doors members in 2000 specifically for this album.[66]

Band names

Numerous bands have found their names in Burroughs’s work. The most widely known of these is Steely Dan, a group named after a dildo in Naked Lunch.[67] Also from Naked Lunch came the names Clarknova, The Mugwumps and The Insect Trust. The novel Nova Express inspired the names of Grant Hart‘s post-Hüsker Dü band Nova Mob, as well as Australian 1960s R&B band Nova Express.[68] British band Soft Machine took its moniker from the Burroughs novel of the same name. Alt-country band Clem Snide is named for a Burroughs character. Thin White Rope took their name from Burroughs’s euphemism for ejaculation.[69]
The American extreme metal band Success Will Write Apocalypse Across the Sky took their name from the 1989 text «Apocalypse»,[70] in which Burroughs describes «art and creative expression taking a literal and physical form».[71]

In film and television

Burroughs played Opium Jones in the 1966 Conrad Rooks cult film Chappaqua, which also featured cameo roles by Allen Ginsberg, Moondog, and others. In 1968, an abbreviated—77 minutes as opposed to the original’s 104 minutes—version of Benjamin Christensen‘s 1922 film Häxan was released, subtitled Witchcraft Through The Ages. This version, produced by Anthony Balch, featured an eclectic jazz score by Daniel Humair and expressionist narration by Burroughs.[72] He also appeared alongside Brion Gysin in a number of short films in the 1960s directed by Balch.[73] Jack Sargeant‘s book Naked Lens: Beat Cinema details Burroughs film work at length, covering his collaborations with Balch and Burroughs’ theories of film.
Burroughs narrated part of the 1980 documentary Shamans of the Blind Country by anthropologist and filmmaker Michael Oppitz.[74] He gave a reading on Saturday Night Live on November 7, 1981, in an episode hosted by Lauren Hutton.
In 1983 director Howard Brookner released Burroughs: the Movie. The film is perhaps the definitive account of Burroughs’ life and Brookner and Burroughs maintained a very close collaboration during the shooting process. The film features interviews with many of Burroughs’ friends and collaborators including Allen Ginsberg, Brion Gysin, Francis Bacon, Herbert Huncke, Patti Smith and Terry Southern.
Burroughs subsequently made cameo appearances in a number of other films and videos, such as David Blair‘s Wax or the Discovery of Television Among the Bees, an elliptic story about the first Gulf War in which Burroughs plays a beekeeper, and Decoder by Klaus Maeck. He played an aging junkie priest in Gus Van Sant‘s 1989 film Drugstore Cowboy. He also appears briefly at the beginning of Van Sant’s Even Cowgirls Get the Blues (based on the Tom Robbins novel), in which he is seen crossing a city street; as the noise of the city rises around him he pauses in the middle of the intersection and speaks the single word «ominous». Van Sant’s short film «Thanksgiving Prayer» features Burroughs reading the poem «Thanksgiving Day, Nov. 28, 1986», from Tornado Alley, intercut with a collage of black and white images.
Burroughs was portrayed by Kiefer Sutherland in the 2000 film Beat, written and directed by Gary Walkow. Loosely biographical, the plot involves a car trip to Mexico City with Vollmer, Kerouac, Ginsberg, and Lucien Carr, and includes a scene of Vollmer’s shooting.
Burroughs is portrayed by Ben Foster in the 2013 film Kill Your Darlings, directed by John Krokidas and written by John Krokidas and Austin Bunn. The film tells the story of Lucien Carr (Dane DeHaan) and David Kammerer (Michael C. Hall), with appearances by actors playing Ginsberg (Daniel Radcliffe) and Kerouac (Jack Huston).[75]
Near the end of his life, recordings of Burroughs reading his short stories «A Junky’s Christmas» and «Ah Pook is Here» were used on the soundtracks of two highly acclaimed animated films.[76]
Filmmakers Lars Movin and Steen Moller Rasmussen used footage of Burroughs taken during a 1983 tour of Scandinavia in the documentary Words of Advice: William S. Burroughs on the Road. A 2010 documentary, William S. Burroughs: A Man Within, was made for Independent Lens on PBS.

As a fictional character

Burroughs was fictionalized in Jack Kerouac’s autobiographical novel On the Road as «Old Bull Lee». He also makes an appearance in J. G. Ballard‘s semi-autobiographical 1991 novel The Kindness of Women. In the 2004 novel Move Under Ground, Burroughs, Kerouac, and Neal Cassady team up to defeat Cthulhu.
Burroughs appears in the first part of The Illuminatus! Trilogy by Robert Shea and Robert Anton Wilson during the 1968 Democratic Convention riots and is described as a person devoid of anger, passion, indignation, hope, or any other recognizable human emotion. He is presented as a polar opposite of Allen Ginsberg, as Ginsberg believed in everything and Burroughs believed in nothing. Wilson would recount in his Cosmic Trigger II: Down to Earth having interviewed both Burroughs and Ginsberg for Playboy the day the riots began, as well as his experiences with Shea during the riots, providing some detail on the creation of the fictional sequence.

Bibliography

WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Notes

  1. 2003 Penguin Modern Classics edition of Junky.
  2. Biography, The Guardian
  3. Naked Lunch: The Restored Text, Harper Perennial Modern Classics (2005). It includes an introduction by J. G. Ballard and an appendix of biography and reference to further reading: «About the author», «About the book» and «Read on».
  4. William S Burroughs Popsubculture.com Biography.
  5. Morgan, Ted, Literary Outlaw, p. 44.
  6. Word Virus: The William S. Burroughs Reader. James Grauerholz, Ira Silverberg, Ann Douglas (eds), Grove Press, 2000, p. 21.
  7. Morgan, Literary Outlaw, p. 26.
  8. Morgan, Literary Outlaw, papers, p. 62.
  9. Morgan, Literary Outlaw, p. 611.
  10. Morgan, Literary Outlaw, p. 65.
  11. Consumer Price Index (estimate) 1800–2014. Federal Reserve Bank of Minneapolis. Retrieved February 27, 2014.
  12. Severo, Richard (August 3, 1997). «William S. Burroughs Dies at 83; Member of the Beat Generation Wrote ‘Naked Lunch'». New York Times. Retrieved 2007-10-22.
  13. Morgan, Literary Outlaw, pp. 65–8.
  14. Grauerholz, James. Introduction p. xv, in William Burroughs. Interzone. New York: Viking Press, 1987.
  15. Johnson, Joyce (2012). The Voice Is All: The Lonely Victory of Jack Kerouac. Penguin Group. ISBN 9780670025107.
  16. Grauerholz, James. «The Death of Joan Vollmer Burroughs: What Really Happened?». American Studies Department, University of Kansas. lawrence.com. Retrieved 2008-07-28.
  17. Morgan, Literary Outlaw, p. 202.
  18. Morgan, Literary Outlaw, p. 214.
  19. Morgan, Literary Outlaw, pp. 197–198.
  20. Queer, Penguin, 1985, p. xxiii.
  21. James Grauerholz. Word Virus, New York: Grove, 1998.
  22. «William S. Borroughs.» Biography.com.
  23. Bill Morgan, I Celebrate Myself, 2006, New York: Viking Press, p. 159.
  24. Morgan, Literary Outlaw, pp. 232–34.
  25. James Grauerholz writes, in Interzone, the body of text that Burroughs was working on was called Interzone, see Burroughs, William S. Interzone. «Introduction», pp. ix–xiii. New York: Viking Press, 1987.
  26. Morgan, Literary Outlaw, p. 238.
  27. Morgan, Literary Outlaw, pp. 238–42.
  28. Miles, Barry «The Inventive Mind of Brion Gysin» in José Férez Kuri (ed) Brion Gysin: Tuning in to the Multimedia Age, London: Thames and Hudson, 2003, p.124-125.
  29. Burroughs, William S., Ports of Entry – Here is Space-Time Painting, p.32.
  30. Morgan, Literary Outlaw, p. 355.
  31. Ginsberg, Allen. Postcard to John Ciardi. 11 July 1959. MS. Stuart Wright Collection: Richard Ghormley Eberhart Papers. Joyner Lib., Greenville, NC.
  32. Morgan, Literary Outlaw, p. 425.
  33. Grauerholz, James. Introduction p. xviii, in William Burroughs. Interzone. New York: Viking Press, 1987.
  34. Morgan, Literary Outlaw, p.316-326.
  35. Dent, John Yerbury. Anxiety and Its Treatment. London: J. Murray, 1941.
  36. Stratton, Richard. «Keith Richards Interview 1978». High Times Reader. New York: Thunder’s Mouth, Nation Books, 2004.
  37. Burroughs, William, S. «Afterword». Speed/Kentucky Ham: Two Novels. New York: Overlook Press, 1984.
  38. Lee Hill A Grand Guy: The Art and Life of Terry Southern.
  39. David S. Wills, «The Weird Cult: William S. Burroughs and Scientology», Beatdom Literary Journal, December 2011.
  40. Burroughs on Scientology, Los Angeles Free Press, March 6, 1970.
  41. Bockris, Victor. With William Burroughs: A Report From the Bunker. New York: St. Martin’s Griffin, 1996.
  42. Morgan, Literary Outlaw, p. 477.
  43. Thurston Moore interview on William Burroughs
  44. Charters, Ann. «Introduction». Speed/Kentucky Ham: Two Novels. New York: Overlook Press, 1984.
  45. Morgan, Literary Outlaw, pp. 495–536.
  46. Morgan, Literary Outlaw, p. 565.
  47. Burroughs, William. «Introduction». Last Words: The Final Journals of William S. Burroughs. New York: Grove Press, 2000.
  48. «Godfather of Beat Generation was content to live last days in Kansas», Wichita Eagle and Kansas.com, April 5, 2010.
  49. Morgan, Literary Outlaw, p. 596.
  50. Morgan, Literary Outlaw, p. 577.
  51. WILLIAM S.BURROUGHS ‘Life-File’ at Beak Street.
  52. «William Burroughs Biography», October Gallery.
  53. St. Louis Walk of Fame – William Burroughs, St. Louis Walk of Fame, 2008, retrieved 25 April 2013
  54. «The Life of William S. Burroughs: A timeline,» Phil Cauthon, lawrence.com. July 30, 2007. Retrieved: May 24, 2010.
  55. Grant, Douglas (2003). «Magick and Photography». Ashé Journal. Rebel Satori Press. Retrieved 31 March 2012.
  56. William S. Burroughs: Overview from msn.com
  57. «William S. Burroughs». Find a Grave. Retrieved October 19, 2010.
  58. Reality Studio.org: Evil River-A Burroughs Memoir?, a 2005 discussion on the origin of this book.
  59. Chris Hastings and Beth Jones, «New Jack Kerouac book to be published, The Telegraph, March 2, 2008 . Retrieved March 3, 2008.
  60. Telos Publishing catalogue entry, accessed August 9, 2010.
  61. Burroughs, William S. The Adding Machine: Selected Essays. Arcade Publishing, 1993
  62. «In Memory of Carl Weissner». Reality Studio. 25 January 2012. Retrieved 25 February 2012.
  63. Wills, D. ‘Modern Beats: Tom Waits’, in Wills, D. (ed.), Beatdom, Vol. 3 (Dundee: Mauling Press, 2007) p. ????
  64. Cooper, Dennis (2003). My Loose Thread. Canongate Books. p. 1. ISBN 9781841954127.
  65. Robert Anton Wilson (May 2007). «The 23 Phenomenon». Fortean Times. Retrieved 2008-09-25.
  66. Stoned Immaculate liner notes
  67. FAQ from the Official Steely Dan website
  68. Nova Express, band profile
  69. http://www.allmusic.com/artist/p5634/biography
  70. Murphy, Timothy S. (1998). «Nothing Is True, Everything Is Permitted». Wising Up the Marks: The Amodern William Burroughs. Berkeley, California: University of California Press. p. 6. ISBN 0-520-20951-6. Retrieved June 23, 2009.
  71. G., Richard (April 2009). «Success Will Write Apocalypse Across the Sky interview». Lords of Metal. Retrieved June 23, 2009.
  72. Mark Bourne (2001). «Häxan / Witchcraft Through the Ages: The Criterion Collection». DVD Journal. Retrieved 2008-10-24.
  73. U B U W E B : William S. Burroughs Films
  74. Ausgewählte Publikationen von Michael Oppitz from the website of the Ethnographic Museum of the University of Zürich.
  75. «The Watchful Years, Before the Howling Began» (movie review), New York Times, October 15, 2013.
  76. Wills, David, «Naked Lunch on Film» in Beatdom, Vol. 5 (City of Recovery Press, 2009), p. 30.

References

Further reading

Published materials

  • Charters, Ann (ed.). The Portable Beat Reader. New York: Penguin Books, 1992. ISBN 0-670-83885-3 (hc); ISBN 0-14-015102-8 (pbk).
  • Gilmore, John. Laid Bare: A Memoir of Wrecked Lives and the Hollywood Death Trip. Searching for Rimbaud. Amok Books, 1997.
  • Harris, Oliver. William S. Burroughs and the Secret of Fascination. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press, 2003.
  • Johnson, Robert Earl. The Lost Years of William S. Burroughs: Beats in South Texas. Texas A&M University Press, 2006.
  • Miles, Barry. William Burroughs: El Hombre Invisible, A Portrait. New York: Hyperion, 1992.
  • Sargeant, Jack. «Naked Lens: Beat Cinema» New York: Soft Skull, 2009 (third edition).
  • Schneiderman, Davis and Philip Walsh. Retaking the Universe: William S. Burroughs in the Age of Globalization. London: Pluto Press, 2004.
  • Stevens, Michael. The Road to Interzone: Reading William S. Burroughs Reading. suicide press, Archer City, Texas 2009.
  • Wills, David S. Scientologist! William S. Burroughs and the Weird Cult. Beatdom Books, London 2013.

Archival sources

External links

 William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

Obras

Burroughs escribió a lo largo de cuarenta años. Algunas de sus obras más relevantes son:
  • Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques (1953), con Jack Kerouac
  • Yonqui (1953), bajo el seudónimo de Bill Lee
  • El almuerzo desnudo (1959), escrita en Tánger, un lugar que apreció singularmente.
  • La máquina blanda (1961)
  • Nova Express (1963)
  • Los chicos salvajes (1971)
  • Exterminador (1973)
  • Ciudades de la noche roja (1981)
  • El lugar de los caminos muertos (1984)
  • Queer (1985)
  • Tierras del Occidente (1987)
  • Gato Encerrado (1986)
  • El fantasma accidental
  • Las últimas palabras de Dutch Schultz
  • La revolución electrónica (1970)
  • Snack
  • Mi educación
  • El metro blanco
  • El ticket que explotó

Filmografía sobre Burroughs y sobre su obra y pensamiento

En el álbum tributo a la banda de rock estadounidense The Doors llamado Stoned Immaculate: The Music of The Doors, del año 2000, en el tema «Is Everybody In?» aparece el escritor William Burroughs recitando poesía de Jim Morrison.
William Burroughs aparece en el vídeo del tema «Just One Fix» del grupo Ministry.
El autor aparece como personaje de cómic, con el nombre de Billy Sorrows en la obra de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, Amarillo, de la serie BlackSad.

WILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  1. Burroughs on Scientology, Los Angeles Free Press, Mar 6, 1970.

 

PAPELES_MANUSCRITOS_DIARIOS_TESIS_CUADERNOS _BORRADORES Y PRÓLOGOS_FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

PAPELES_MANUSCRITOS_DIARIOS_TESIS_CUADERNOS _BORRADORES Y PRÓLOGOS_FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ADOLFO VASQUEZ ROCCA

 Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

PAPELES_MANUSCRITOS_DIARIOS_TESIS_CUADERNOS _BORRADORES Y PRÓLOGOS_FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

Ver la entrada original 28.833 palabras más

PAPELES_MANUSCRITOS_DIARIOS_TESIS_CUADERNOS _BORRADORES Y PRÓLOGOS_FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

PAPELES___ MANUSCRITOS___DIARIOS__TESIS ___CUADERNOS __BORRADORES Y PRÓLOGOS___FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN ___DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía


Dr. Adolfo Vásquez Rocca _FILOSOFÍA,  ESTÉTICA Arquitectura y Diseño

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
TESIS DOCTORAL
LA POST-MODERNIDAD Y EL PROGRAMA DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
DECONSTRUCCIÓN Y OBSERVACIONES APORÉTICAS EN TORNO A LA LÓGICA DEL DISCURSO ESTÉTICO Y DE LA ESTÉTICA DE LA LÓGICA.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO –
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
INTRODUCCIÓN.
Este trabajo se propone debatir las propuestas filosóficas contemporáneas que arrancan de la constatación de un presente de “estetización generalizada” y de la afirmación del carácter ficcional de la realidad.
Me referiré a la producción estética de la realidad a partir del análisis de lo que denomino diversas retóricas de la Postmodernidad. Por ello mi atención se centrará en la articulación o –si se quiere –arquitectura de estos discursos, los que intento, primeramente, explorar dando cuenta del dispositivo lógico que le es propio, en lo que constituye, en cada caso, una indagación intradisciplinaria; para luego dar cuenta de las diversas maniobras de deconstrucción o desmantelamiento de las que han sido objeto; analizando, finalmente, sus volatiles residuos. De modo que mi indagación se presenta como una labor arqueológica, esto es, como el intento de recoger la deriva de una imagen, rescatada como un resto fósil, como desechos arqueológicos de las sociedades postmodernas.
A partir de ésto intentaré hacerme cargo de las fracturas y reformulaciones socioestéticas habidas en la postmodernidad. Entendiendo a esta última no como una sensibilidad de época, sino como un momento –el momento postmoderno-, como un modo de producción de signos, sin proyecto sistematizador alguno, que como ha de presumirse por los procesos de hibridación que lo recorren, ha dado a luz numerosos hijos bastardos, que no se reconocen ni se legitiman entre sí. Estamos, como se ve, ante conflictos familiares o problemas de filiación, donde las disputas identitarias responden a afanes narcisistas, por mantener una anacrónica hegemonía respecto de las demás disciplinas. La prevalencia de un discurso, un método, un paradigma se difumina como un espectro tras el polvo levantado por los escombros de la caída del edificio de la modernidad.
La estética, según mostraré, no se ocupa de asuntos banales o meramente cosméticos. Por ello ya no aparecerá como una disciplina emplazada de modo periférico en la cartografía de la organización del saber y la enseñanza de las humanidades. El pensamiento filosófico postmoderno expresa sus inquietudes considerando el arte como laboratorio de problemas, como origen y germen de sus reflexiones.
La expansión de las categorías estéticas, que explicaré en el desarrollo de esta tesis, proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Mi opinión es que nuestra concepción – postmoderna – de la realidad, nuestra “filosofía primera” se ha vuelto, en un sentido elemental, estética.
Lo anterior supone la ampliación del ámbito de lo artístico, esto es, la atención a nuevas manifestaciones –aparentemente banales –pero que, precisamente por esto, por su inserción en la vida cotidiana, remiten al núcleo de la híbrida sensibilidad postmoderna, constituyéndose así en documentos historiográficos de la sociedad del espectáculo y el imperio de lo efímero. Emplazándose como nuevos escenarios donde la realidad comparece o es simplemente asesinada, en una especie de crimen perfecto.
El asesinato de lo real es perpetrado por lo virtual. Este acontece a manos del fenómeno de la simultaneidad, porque con la ubicuidad y con la disponibilidad de la información el tiempo alcanza su punto de perfección, que también es su punto de desaparición. Porque, por supuesto, un tiempo perfecto no tiene memoria ni futuro. Es la huelga de los acontecimientos o, sí se quiere, el fin de la historia. El momento posmoderno es un momento posthistórico y antinómico, donde ya no es posible ninguna norma discursiva universal, sino sólo una semántica de mundos posibles con sus correspondientes lógicas paraconsistentes; historias alternativas del universo, donde ya no se exige para ir de un mundo a otro pasaporte alguno que testifique una identidad transmundana.
Por todo lo anterior este conjunto de ensayos constituyen un intenso trabajo de exfoliación. Un proceso de desclasificación y archivo que ha tenido como eje de sus reflexiones –como ya he mencionado –al arte y la lógica.
Todo ello no sería posible sin intentar primero descubrir cuál es nuestra propia inserción discursiva y estética. A qué ficción pertenecemos. Para ello es necesario dar cuenta de la particular y contingente coyuntura en que habitamos, lo que –dicho en una frase- sería reconstituir la escena de la condición postmoderna.
Por ello el trabajo con datos y folios; con obras filosóficas y teóricas complejas; con legajos literarios y volúmenes clásicos; con concentraciones informáticas en continúa proliferación; con problemas ampliamente meditados y con arranques febriles persiguiendo un razonamiento que se niega a dejar rastros.
Pues esta es una tesis sobre un material en constante desintegración; cuyos fragmentos se niegan a ser puestos en el juego de la comprensión, signos insurrectos cerrados sobre sí mismos, pero desplegados en el radio de una explosión.
Por ello me ha sido necesario el temperamento del espía, la paciencia de esperar toda una noche una pista; un indicio claro del crimen perpetrado contra la modernidad, la razón ilustrada, el positivismo y contra todas las grandes narrativas de la historia, incluida la historia.
Desde los márgenes a las esferas hegemónicas del pensamiento oficial puede constatarse un curioso proceso de canonización del que Nietzsche ha sido objeto, no sin razón, por los teóricos de la posmodernidad, ya que este constituye su antecedente más temprano y fundamental.
Sobre la filosofía de Nietzsche han recaído las más paranoicas sospechas. A partir de él se inicia el establecimiento de la estética como disciplina epistemológica basal. Este acento en el carácter estético- ficcional del conocimiento puede rastrearse en la teoría de la ciencia, la hermenéutica, la nueva filosofía analítica y la historia de las ciencias; dando lugar a lo que ha venido en llamarse el “giro estético” del pensamiento contemporáneo.
Comenzando por las características de la modernidad y de la postmodernidad, pasando por el proyecto de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX y haciéndose cargo de los presupuestos epistemológicos, comerciales y políticos que la actual racionalidad asume; es que arranca este camino de indagación , con la actitud del detective que investiga actividades criminales y no le interesa congraciarse con la policía, pues quiere pensar desde sí, desde los diversos cambios en la concepción del arte, la instauración de nuevos géneros estéticos –arte conceptual, objetual, happenings, etc.-. Hasta el guiño irónico y el ademán cínico de la postmodernidad, la práctica teórica de los sentidos, la construcción discursiva de la realidad, los cambios ontológicos de la obra de arte y la lógica constituyente de estos fenómenos y procesos.
Con respecto a esta última consideración es que aparece la reflexión sobre el hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; arquitectura de la memoria, espacio e identidad y la reflexión en torno a las pautas narrativas de la novela y el cine.
Por ello, este volumen de ensayos, configuran la reconstitución de la escena de un crimen –o sí se quiere- de una revolución. En medio de la complejidad –y peligrosidad- de estos temas que han despertado no sólo el interés de académicos e intelectuales, sino también el de la política que ve en los estudios acerca de la narratividad un ámbito de operatividad técnica y de poder aplicable sobre las actuales condiciones del juego económico.
He aquí, entonces, una obra inserta con toda propiedad en la encrucijada pragmatista, un instrumento más o menos útil para vérselas con la realidad,una lectura y un lenguaje en medio de la ubicuidad del lenguaje.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Valparaíso – Madrid

_______________________________________________________

TESIS DOCTORAL
LA POST-MODERNIDAD Y EL PROGRAMA DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
DECONSTRUCCIÓN Y OBSERVACIONES APORÉTICAS EN TORNO A LA LÓGICA DEL DISCURSO ESTÉTICO Y DE LA ESTÉTICA DE LA LÓGICA.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

ÍNDICE
  1. PRÓLOGO

Estos textos, que conforman mi tesis doctoral, se han escrito como sigue. Mi investigación comenzó inadvertidamente cuando, como profesor de Teoría del Conocimiento para el programa del Bachillerato Internacional, debía dirigir ensayos de epistemología, lógica y estética, con un claro énfasis interdisciplinario, según las exigencias de dicho sistema de estudios; y, por otra parte, iniciaba mi actividad como artista plástico, que entonces –por el natural pudor– me limitaba a definir como experiencias sintácticas, instalándome en el terreno menos sospechoso del arte conceptual, dando con ello a mi incipiente producción el carácter de laboratorio de problemas: un campo de proyección conceptual. Desde entonces exploro las diversas formas de cruce entre imagen y estructura discursiva.
Durante ese tiempo mi trabajo docente se vio amenazado con devenir un híbrido difícil de clasificar y exfoliar en un departamento académico específico. Durante este período reuní toda una serie de notas, lecturas y apuntes personales todavía inconexos, algunos retazos de ensayos e investigaciones del B.I. que, aun cuando su destino era por entonces incierto –más aún cuando ellos debían cada tanto convertirse en un trabajos y tesis de Teoría del Conocimiento– advertía, pese a todo, que algunas ideas comenzaban a fijarse con mayor nitidez.
Así, en las investigaciones de mis estudiantes se dejaba entrever el cada vez más claro perfil de los problemas estéticos que me preocupaban.
De cualquier modo, el hecho es que al cabo de un par de años reuní un conjunto de escritos sobre arte y epistemología, los que hasta entonces había operado siempre como pretextos, cumpliendo una función distractiva, de fachada para mi condición de doble agente al interior del sistema educativo británico.
Posteriormente esbocé una síntesis de todo mi trabajo, de donde surgió un folleto de no más de cinco hojas que contenía el proyecto de una exposición de arte conceptual (que vería la luz años más tarde) y el plan de una conferencia; con él me dirigí a la oficina del Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, de quien había sido ayudante de cátedra durante mis estudios de licenciatura, con el propósito de presentarle este proyecto de investigación interdisciplinaria, el que constituía un anclaje biográfico de los procesos eclécticos que mantenían mi quehacer y, con ello, mi identidad a la deriva.
Es necesario decir, que quien en ese momento era el Decano de aquella Facultad es hoy el profesor guía de esta tesis. El profesor Hugo Renato Ochoa fue pues quien me alentó a emprender y a desarrollar mis estudios doctorales, desafío que me condujo a las aulas de la Universidad Complutense de Madrid, más precisamente al departamento de Filosofía IV de Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento, teniendo como área adscrita estética.
Allí bajo la dirección del profesor Jacobo Muñoz Veiga y José Luís Pardo, profundicé mis investigaciones sobre filosofía contemporánea, sobre la naturaleza de los problemas que la postmodernidad planteaba a la filosofía: el riesgo de su disolución en un género literario o artístico, así como el de la epistemología en convertirse en un residuo –derivado- sociológico e historicista. Problemas todos referidos a la deconstrucción de procedimientos narrativos, y la articulación de nuevas retóricas, atravesadas por procesos de hibridación, entendiendo, claro esta, por retórica una ciencia del estilo, un particular tipo de racionalidad, una especie de sensibilidad de la diseminación.
De modo, que tuve en suerte asistir al tránsito difuso hacia una nueva época, al quiebre de paradigmas en todos los dominios discursivos. De allí la necesidad de indagar el nuevo estatus de la Filosofía, sus últimos reductos posibles, entre ellos la Estética, entendida como arquitectura del pensamiento. Aquello no me parecía tan ajeno, ya que parte fundamental de mi formación académica ha tenido lugar bajo el influjo de las investigaciones del profesor Mirko Skarica acerca del giro lingüístico de la filosofía. No pudiendo omitirse el hecho, no menor, de que realice mi tesis de Licenciatura bajo la dirección del Prof. Skarica, con una investigación sobre Wittgenstein y la naturaleza del lenguaje. Cuestiones que hoy siguen teniendo una importante resonancia en esta, mi tesis doctoral.
En ella intento hacer comprensivo el modo de operar de lo que se ha dado en llamar la razón estética y el particular modo de espisteme a ella adherido; una racionalidad que en rigor no es tal, no al menos en el sentido clásico; ella, la razón estética como principio operativo, consiste en un conjunto de delicados procedimientos deconstructivos, Aquí no se da cuenta de ideas fijas o totalizadoras, sino más bien de ideas que, proliferando en diálogos, apenas despuntan, atraen otras voces que las modifican. Este es el cometido de la razón estética, la de vigilar que la red nunca deje de tejerse sin importar que en los viajes de esta trama el autor se haya diluido y nos encontremos una vez más instalado en el diálogo inmemorial de la filosofía donde la sabiduría se busca a sí misma.
Este trabajo intenta ser un cruce de lugares, una exploración topológica, un ejercicio acerca de los lugares o la falta de ellos. Lo que resulta ser una cuestión acerca de los espacios y el desplazamiento de los objetos que ha producido la racionalidad postmoderna. Si se trata de dar al lector algunas pistas del lugar adonde me dirijo, cabe advertir que éste no es precisamente un lugar, pues lo que hay es un deliberado intento de marchar sobre el mismo punto en un ejercicio autorrecursivo, donde los textos proliferan en todas direcciones, y producen extrañas, y espero, interesantes relaciones. Hay en esto un intento de dar cuenta del modo sincrético y del carácter asistemático con que la postmodernidad ha emplazado sus discursos deconstructivos.
Huelga entonces reparar en estos registros superficiales de un habla empírica que, no pese sino precisamente en virtud de la banalidad y precariedad de sus soportes, ha terminado por convertirse en el lenguaje del occidente posthistórico o, si se quiere, en una forma bizarra de la hermenéutica del desmantelamiento.
En esta escritura, en la que los textos están entretejidos, en la que los ecos resuenan unos en otros, se realizan ciertas operaciones lógicas donde se trata de saber si los dispositivos retóricos de la posmodernidad terminan explicando la realidad.
Durante un tiempo, como he señalado, estuve dedicado a una serie de trabajos que unas veces terminaron en proyectos artísticos y otras en ensayos sobre el lenguaje y la escritura, sus nexos y modos de estructuración; encontrando cierto eco en las discusiones filosóficas habidas en la comunidad filosófica regional.
En esta tesis resuenan muchas de esas discusiones, ellas siguen estando presentes en mí configurando el programa de mi quehacer filosófico.
La búsqueda que la filosofía emprende de un paradigma que establece un conjunto nuevo de condiciones para nuestro trato con la realidad, introduciendo un nuevo conjunto de problemas.
Aun cuando ahora, avanzada la investigación, es necesario decir que, en rigor, no se trata tanto del desarrollo de un nuevo paradigma, sino más bien de replantear la idea misma de paradigma, se trata de analizar cómo podría repensarse esta idea radicalmente hegemónica.
La cultura contemporánea en la que se superponen lenguajes, tiempos, lugares y proyectos tiene una trama plural, con múltiples ejes temáticos. Estamos ante el final de una visión de la historia, lineal y homogénea, y del surgimiento de otra, caracterizada por la discontinuidad, la fragmentación, la no linealidad y la diferencia, así como de nuevas operaciones discursivas que instalen o construyan la realidad en que vivimos. Es así, como asistimos a la disolución de los discursos dominantes de la ciencia y la cultura occidental. ¿Hay ahora historias? Las hay, en plural, esto es, un conjunto de ellas. No podemos hablar de un curso único para la historia, los proyectos humanos tienen un asentamiento social y un carácter plástico-estético, en tanto constituyen una apertura del presente hacia la construcción de futuros posibles.
Devenir un ser humano en la posmodernidad, consiste en participar en procesos sociales, culturales y políticos, en los cuales emergen y se negocian significados, sentidos y conflictos. El futuro como peligro y el porvenir como incertidumbre es por cierto un desafío para la creatividad humana, que nos habilite para repensar la complejidad, pero no desde un sistema global, sino desde la recuperación de lo local, del habla empírica, de las particularidades de la mirada artística como expresión de una nueva individualidad propia de las terapias específicas que se encuentran en el centro de esta actividad que, pese a todo, seguimos reconociendo como la Filosofía.
Adolfo Vásquez Rocca.
Madrid 2004
http://1.bp.blogspot.com/-fjDIXaU9acQ/TX0yH0SWSuI/AAAAAAAABQ4/et_SVBdxaf0/s1600/Adolfo%2BVasquez%2BRocca%2BPH.%2BD.%2B_%2BUniversidad%2BComplutense%2Bde%2BMadrid%2B_%2BFilosof%25C3%25ADa%2B2000_%2B2011%2B.jpeg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca



Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/– y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

 

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/17994/Trienal_de_Arquitectura_de_Lisboa___Afiche.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

 

 

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

 

 

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 – 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
Cátedra: ESTÉTICA
Curso: ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE
Profesor: Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Facultad: ARTES
Escuela: Arquitectura y Diseño
Universidad: UNAB
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
ESCUELA: Arquitectura y Diseño
Profesor: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1. Identificación de la Asignatura:
CURSO: ESTÉTICA
CÓDIGO: HMF152
TIPO DE ACTIVIDAD(ES):
Clases Expositivas y Discusión socializada.
Lectura y Analisis de Textos de Arte
Trabajo de Investigación y Ensayo
Elaboración de Proyectos
Taller de simulación Gnoseológica
Exposición y Ponencias grupales.
Horas Semanales: 3 Horas / Curso – Teórico – Semestral
2 horas Clases Expositivas y Discusión socializada
1 hora Trabajo de Investigación | Ponencias | y Proyectos.
2.- Competencia(s) alcanzada(s) al finalizar el Curso.
Objetivos:
  • El estudiante alcanzará la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.
  • Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
  • Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño, el Urbanismo, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.
3. Contenidos
1. Unidad : El concepto de Belleza en el Pensamiento Clásico. 20 %
  • Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
  • Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.
  • La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
  • Del Clasicismo al Manierismo
  • Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel
  • La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.
  • Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.
  • Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica.
  • Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
  • «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar
  • Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
  • Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
  • Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
  • Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.
2.- Unidad: Transformación del concepto de Obra de Arte. 30 %
  • Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual
  • Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.
  • Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Dialécticas arquitectónicas. La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.
  • F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.
  • Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
  • El movimiento Dadá: historia de una subversión.
  • El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
  • Los cornudos del viejo arte moderno.
  • Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia.
3. Unidad: Estética Contemporánea: El Arte abandona el museo. ¿A dónde va? 20 %
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • El Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como escenógrafo.
  • Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
  • El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
  • «Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
  • Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones.
  • Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
  • De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
  • Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
  • «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas.
  • William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto
  • Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
  • Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne
  • Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad
  • Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad
4. Unidad: Estética y Posmodernidad 30 %
  • Lo estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
  • La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard
  • Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.
  • Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.
  • La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada
  • Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real
  • El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.
  • La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.
  • Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.
  • La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno «fashion».
  • Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.
  • Arte minimal.
  • Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
  • Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real.
  • Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria
  • Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción.
  • «Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
  • Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk
  • Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
  • Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital.
  • Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
  • «Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
  • Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
  • Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference «Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.
4. Evaluación
  • 2 Pruebas Solemnes. 30% cada una
  • Trabajos de Investigación y Ensayo 40 %
5. Bibliografía Obligatoria.
– MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del estructuralismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1982
  • BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor La balsa de la Medusa, 1996.
6.- Bibliografía complementaría:
  • BRETON, André 1896-1966, «Manifiestos del surrealismo», Madrid Visor Libros D.L. 2002.
  • BAUDRILLARD, Jean, El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas.
  • BÜRGER, Peter., Teoría de la vanguardia, Barcelona Península 2000.
  • KRAUSS, Rosalind E., «La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos», Madrid Alianza D.L. 1996.
  • MARCHÁN FIZ, Simón., «Las Vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930)», Madrid Espasa-Calpe 1996.
  • ADORNO, Theodor: Teoría Estética . Editorial Taurus, Madrid, 1990.
  • BAUDRILLARD, Jean: La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Anagrama, Barcelona, España, 1991.
  • BENJAMÍN, Walter: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos, I. Editorial Taurus, Madrid, 1990.
  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Artículos:
  • Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
  • Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
  • “El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
  • Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 
PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
https://i0.wp.com/www.canterbury.ac.uk/SiteElements/images/Faculties/arts-and-humanities/GirlDrawingModel406.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152_ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
Cátedra: ESTÉTICA
Curso: ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE
Profesor: Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ROF___Adolfo_Vasquez_Rocca_y_Andres_Vasquez_Lopez___Escuela_de_Cine_UV___Camara_Color_Mate__AVR_10.png

Profile Photo

FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO
  1. ARTE Y FILOSOFÍA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
  2. ARTE Y FILOSOFÍA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
  3. TRANSVERSALES

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA –  Unesco –  CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense – Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid – Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk

Philosophy & Art: Pinterests Design

https://pinterest.com/adolfovrocca/

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA

LIBROS

VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE‘ ,
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC , , ISBN: 978-2-35424-151-3 , Bès Editions , París, © 2012 ,- VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012

INVESTIGACIÓN:

2009 – 2010

Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB

“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.

Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello  – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB

2011 – 2012

– Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB

– Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.

Dirección General de Investigación y Desarrollo,  (VRID)  – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB

Fondo Jorge Millas 2011 – 2012, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello

Asistente de Investigación:
Mag. Susanna Bozzetto:  Universitat de Barcelona – Màster en Pensament Contemporani – Máster en Edición de Textos

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Director de Revista Observaciones Filosóficas: Revista de Filosofía Contemporánea

LITERATURA CONTEMPORÁNEA. GEORGES PERÉC, ESCRITOR Y TRAPECISTA _ PENSAR Y CLASIFICAR, LA VIDA, INSTRUCCIONES DE USO _ OULIPO LA LITTÉRATRATURE POTENTIELLE. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍARA. MEMORIAS DEL SUBSUELO Y CIENCIA AMPLIADA DE INVERNADEROS Por Adolfo Vásquez Rocca – OBRA…

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense

 

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía


Dr. Adolfo Vásquez Rocca _FILOSOFÍA,  ESTÉTICA Arquitectura y Diseño


Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/– y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

 

 

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 – 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
Cátedra: ESTÉTICA
Curso: ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE
Profesor: Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Facultad: ARTES
Escuela: Arquitectura y Diseño
Universidad: UNAB
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
ESCUELA: Arquitectura y Diseño
Profesor: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1. Identificación de la Asignatura:
CURSO: ESTÉTICA
CÓDIGO: HMF152
TIPO DE ACTIVIDAD(ES):
Clases Expositivas y Discusión socializada.
Lectura y Analisis de Textos de Arte
Trabajo de Investigación y Ensayo
Elaboración de Proyectos
Taller de simulación Gnoseológica
Exposición y Ponencias grupales.
Horas Semanales: 3 Horas / Curso – Teórico – Semestral
2 horas Clases Expositivas y Discusión socializada
1 hora Trabajo de Investigación | Ponencias | y Proyectos.
2.- Competencia(s) alcanzada(s) al finalizar el Curso.
Objetivos:
  • El estudiante alcanzará la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.
  • Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
  • Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño, el Urbanismo, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.
3. Contenidos
1. Unidad : El concepto de Belleza en el Pensamiento Clásico. 20 %
  • Introducción a la naturaleza y alcances de los problemas estéticos.
  • Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.
  • La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno
  • Del Clasicismo al Manierismo
  • Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel
  • La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.
  • Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.
  • Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica.
  • Hölderlin, Trakl y Heidegger; El habitar poético del hombre.
  • «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar
  • Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
  • Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes
  • Heidegger desde Gadamer: Una re-lectura de El origen de la obra de arte
  • Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.
2.- Unidad: Transformación del concepto de Obra de Arte. 30 %
  • Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual
  • Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.
  • Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Dialécticas arquitectónicas. La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.
  • F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.
  • Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos.
  • El movimiento Dadá: historia de una subversión.
  • El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.
  • Los cornudos del viejo arte moderno.
  • Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia.
3. Unidad: Estética Contemporánea: El Arte abandona el museo. ¿A dónde va? 20 %
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • El Arte Conceptual; El artista como teórico y el político como escenógrafo.
  • Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte.
  • El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?
  • «Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social
  • Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones.
  • Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria
  • De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno
  • Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?
  • «W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas.
  • William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto
  • Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico
  • Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne
  • Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad
  • Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad
4. Unidad: Estética y Posmodernidad 30 %
  • Lo estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.
  • La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard
  • Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.
  • Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.
  • La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada
  • Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real
  • El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.
  • La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.
  • Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.
  • La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno «fashion».
  • Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.
  • Arte minimal.
  • Música concreta y Registros polifónicos: John Cage
  • Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.
  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.
  • Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos.
  • La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real.
  • Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria
  • Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción.
  • «Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
  • Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk
  • Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda
  • Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital.
  • Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
  • «Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados.
  • El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato
  • Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia.
  • Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference «Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.
4. Evaluación
  • 2 Pruebas Solemnes. 30% cada una
  • Trabajos de Investigación y Ensayo 40 %
5. Bibliografía Obligatoria.
– MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del estructuralismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1982
  • BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor La balsa de la Medusa, 1996.
6.- Bibliografía complementaría:
  • BRETON, André 1896-1966, «Manifiestos del surrealismo», Madrid Visor Libros D.L. 2002.
  • BAUDRILLARD, Jean, El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas.
  • BÜRGER, Peter., Teoría de la vanguardia, Barcelona Península 2000.
  • KRAUSS, Rosalind E., «La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos», Madrid Alianza D.L. 1996.
  • MARCHÁN FIZ, Simón., «Las Vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930)», Madrid Espasa-Calpe 1996.
  • ADORNO, Theodor: Teoría Estética . Editorial Taurus, Madrid, 1990.
  • BAUDRILLARD, Jean: La transparencia del mal (Ensayo sobre los fenómenos extremos). Anagrama, Barcelona, España, 1991.
  • BENJAMÍN, Walter: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos Interrumpidos, I. Editorial Taurus, Madrid, 1990.
  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Artículos:
  • Artículo: “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17, pp.133 – 154. Adolfo Vásquez Rocca . ISSN 1131-5598
  • Artículo: “El giro estético de la epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, en Revista AISTHESIS, Instituto de Estética de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006. A. Vásquez Rocca
  • “El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
  • Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En NÓMADAS: revista crítica de ciencias sociales , UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid ISSN 1578-6730, Nº. 20, 2008 , pags. 417-426.

Paper:  «POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS DE INTERPRETACIÓN…

ESCUELA: Arquitectura y Diseño
Profesor: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca _FILOSOFÍA,  ESTÉTICA Arquitectura y Diseño

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
https://lh5.googleusercontent.com/-0DaoSm8OxtM/UHse-msvWQI/AAAAAAAAGUo/GYpHnbXDW90/Adolfo%2BVasquez%2BRocca%2BCamara%2BPortrait%2BPau%2B_700000%2BOK%2B.jpeg

Francis Bacon por Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011

PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

ESTÉTICA Arquitectura y Diseño HMF152 UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
https://adolfovasquezrocca.files.wordpress.com/2014/04/df66b-artvanguardia283-gif.jpeg

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Cátedra: ESTÉTICA
Curso: ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE
Profesor: Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Facultad: ARTES

Escuela: Arquitectura y Diseño

ARTE CONTEMPORÁNEO Y ESTÉTICA _ FACULTAD DE ARQUITECTURA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
https://adolfovasquezrocca.files.wordpress.com/2014/04/3dbde-adolfo2bvasquez2brocca2bconferencia2binternacional2bnietzsche2b7-12b.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 – 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

ARTE CONTEMPORÁNEO Y ARTE MODERNO _ CURSO DE FILOSOFIA DEL ARTE Y ESTÉTICA _ FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA _ PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

La revista en Internet «Observaciones Filosóficas» se presenta así: ─ Observaciones Filosóficas busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS />*Lanzamiento Número 15 – 2013 ↓ />- Editorial Nº 15 />- Homenaje a Jacobo Muñoz:Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

LIQUIDADORES: LOS HÉROES DE CHERNOBYL “CHERNÓBIL, LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO” Y EL FRAGIL RESPIRO DE LOS MUERTOS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

LIQUIDADORES: LOS HÉROES DE CHERNOBYL “CHERNÓBIL, LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO” Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pintura y Texto LIQUIDADORES DE CHERNOBYL:
El Frágil respiro de los Muertos”.

Obra de Adolfo Vásquez Rocca

http://www.artelista.com/obra/2610966797031043-liquidadores-de-chernobyl.htmlLIQUIDADORES DE CHERNOBYL: – El frágil respiro de los muertos”. Obra de Adolfo Vásquez Rocca

Descripción de la obra

Obra: “LIQUIDADORES DE CHERNOBYL – El frágil respiro de los muertos”. http://www.artelista.com/obra/2610966797031043-liquidadores-de-chernobyl.html
Autor: Adolfo Vásquez Rocca
Colección: La Condición Posthumana
Técnica: Oleo sobre Tela – Oil on canvas
Año: 2014

Referencia: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD», En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168. http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
LIQUIDADORES: LOS HÉROES DE CHERNOBYL CHERNÓBIL, LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO”
ликвида́торы

Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
– Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
– Profesor Universitario y Académico Investigador: Universidad Andrés Bello – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
– Director de Revista Observaciones Filosóficas
– Artista Plástico y Escritor
LIQUIDADORES: LOS HÉROES DE CHERNOBYL “CHERNÓBIL, LA NOCHE DEL FIN DEL MUNDO” Y EL FRAGIL RESPIRO DE LOS MUERTOS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
philosophyfaculty.blogspot.com
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA –  FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: PETER SLOTERDIJK _ INVESTIGACIÓN

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: PETER SLOTERDIJK

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1


TRAYECTORIA ACADÉMICA
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008, pp. 145-149 | http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, FLUJOS, SISTEMAS METAFÍSICOS DE COMPLEJIDAD EXTRAHUMANA _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA UCM
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, FLUJOS, SISTEMAS METAFÍSICOS DE INMUNIDAD Y COMPLEJIDAD EXTRAHUMANA.
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808120145A

– VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO, «PETER SLOTERDIJK: ESPACIO TANATOLÓGICO, DUELO ESFÉRICO Y DISPOSICIÓN MELANCÓLICA», En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf



http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas


Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.eduhttp://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España

Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense – Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid – Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk

Philosophy & Art: Pinterests Design

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. INVESTIGACIÓN

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en FilosofíaINVESTIGACIÓN

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca

Publicaciones BIBLIOTECA COMPLUTENSE: Revistas Científicas Complutenses
http://revistas.ucm.es/

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/

BIBLIOTECA UNI>ERSIA –  Unesco –  CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca

Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ARTÍCULOS ACADÉMICOS
ISI = indexado por el Institute of Scientific Information (ISI)
SCIELO = indexado en SCIELO, también accesible en: www.scielo.cl
DIALNET=  Directorio de publicaciones científicas hispanoamericanas, Universidad de La Rioja, España
BIBLIOTECA COMPLUTENSE = Revistas Científicas Complutenses
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2009 – 2010
Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB
“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello  – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB
2011 – 2012
– Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB
Dirección General de Investigación y Desarrollo,  (VRID)  – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB
Fondo Jorge Millas 2011 – 2012, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello
ENTREVISTAS
VÍDEO:  Entrevista al Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  –Filósofo–  Programa “NUEVAS MIRADAS» -Ciencia y Tecnología, Canal TV. SENADO – República de Chile – Senador Carlos Cantero. Ex-Congreso Nacional – junio 2013 – Santiago.
1ª Parte:  http://youtu.be/9qoFpWdvRdk

ESTÉTICA Y ARQUITECTURA:
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, International-conference «Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.  http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Proyectos – Investigación- Arte Conceptual

PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA:

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 53 – 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Proyectos – Investigación

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:


PETER SLOTERDIJK

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm

MARTIN HEIDEGGER

http://www.observacionesfilosoficas.net/indexmartinheidegger.html

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de MadridEastern Mediterranean University – Academia.edu
Tlf. (56) 32 – 2333475 | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

LIBROS
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
  Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC , , ISBN: 978-2-35424-151-3 , Bès Editions , París, © 2012 ,
– VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012
2009 – 2010
Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB
“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
2011 – 2012
– Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB
– Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Fondo Jorge Millas 2011 – 2012, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello
Asistente de Investigación:
Mag. Susanna Bozzetto:  Universitat de Barcelona – Màster en Pensament Contemporani – Máster en Edición de Textos

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: PETER SLOTERDIJK

TRAYECTORÍA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.

–  PROFESOR DE POSTGRADO DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA DE LA PUCV –  PROFESOR  ASOCIADO AL GRUPO THEORIA PROYECTO EUROPEO DE INVESTIGACIONES DE   POSTGRADO UCM
Philosophie und Sozialwissenschaften – Philosophy and Social Sciences – Philosophie des Sciences Sociales. GRUPO DE INVESTIGACIÓN – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE | Madri+d UCM 1391 – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.  http://www.ucm.es/info/eurotheo/ 
(1993) Profesor del Seminario «Lógica Contemporánea ‘Wittgenstein y El Círculo de Viena’ «, Instituto de Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso(1995-1998) Director de Investigación Teoría del Conocimiento -Theory of Knowledge Tok- The Mackay School, Bachillerato Internacional, International Baccalaureate.

(2005-2010) Profesor de Antropología, Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello.

(2005-2010) Profesor de Antropología Filosófica y Estética, Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello, UNAB

(2006-2012) Profesor de Estética, Facultad de Arquitectura, Universidad Andrés Bello UNAB

(2006 – 2007) – Profesor del MAGISTER EN ETNOPSICOLOGÍA y DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA «PSICOPATOLOGÍA, SUBJETIVIDAD Y CULTURA». ESCUELA DE PSICOLOGÍA PUCV

(2006 – 2012) Profesor de Estética Escuela de Arquitectura, Universidad Andrés Bello, UNAB

(2006-2012) Profesor de Fundamentos Culturales de la Comunicación. Escuela de Periodismo, Universidad Andrés Bello, UNAB
(2006-2010) Profesor de la Escuela de Psicología, Universidad Andrés Bello, UNAB

(2006-2007) Profesor invitado Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

(2007- 2012) Profesor visitante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, semestre de otoño 2007, BUAP

(2005-2008) Profesor de Postgrado, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV

(2005-2012) Profesor Asociado Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. UCM

(2009-2010) Profesor visitante Florida Christian University USA

(2010- 2011)  Director Académico Carrera de Filosofía y Teología, Universidad Cristiana de Chile UCCH

(2012) Investigador Asociado a la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

(2009-2012) Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.

(2012) Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)

SEMINARIOS

Asignaturas de Postgrado impartidos:

2005 – 2º  Seminario «Rorty: ironismo liberal y giro narrativo de la Filosofía».

2006   1º Seminario Sloterdijk: «Crítica de la Razón Cínica»

2006   2º  Seminario «Nietzsche; Genealogía de la moral y voluntad de ficción»

2007   1º Seminario Sloterdijk – Nietzsche

2007   2º  Seminario: Sloterdijk un pensador estético

2008   1º  Seminario «Peter Sloterdijk – W. Benjamín; De la Filosofía a la Arquitectura»

2008   2º  Seminario «Sloterdijk y Baudrillard; Ontología de las distancias y antropotécnica de las comunicaciones»

  2011 2º Seminario «DERRIDA Y SLOTERDIJK; DE LOS ESPECTROS DE MARX A LOS ESTADOS GENERALES DEL PSICOANÁLISIS«,  Postgrado en Psicoanálisis, Universidad Ándres Bello UNAB, Escuela de Psicología.

ENTREVISTA:

La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD«. Entrevista en ‘ALCANCES‘ Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS -CON COMITÉ EDITORIAL

PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y CONGRESOS

  2004 Seminario Homenaje Prof. Dr. Mirko Skarica, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: «Lógica paraconsistente y semántica de los mundos posibles», noviembre.

2004 Seminario «Raúl Ruiz y la vanguardia del Cine francés», organizado por la PUCV. UPLACED, ARCIS y Embajada de Francia. Conferencia: «Raúl Ruiz; Defensa retórica del arte de filmar y del cine como arte; plan secreto, sinfonía dramática y lógica narrativa», octubre.

 2005 «El Dios Pensado: Estudios antropológicos acerca de lo divino» Ciclo de Conferencias en la Universidad Andrés Bello. Departamento de Artes y Humanidades – Campus República, UNAB. Conferencia: «Ludwig Wittgenstein; Mística, Filosofía y Silencio», septiembre

2006 Video-Conferencia UCM – UNED y A Parte Rei en ATEI Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, “El poder de la palabra; lenguaje y realidad”,  Febrero, 2006, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/video3.html

 2006 Universidad Veracruzana en su 50′ Aniversario y XI Encuentro Nacional de Pasantes de Filosofía. Conferencia Magistral: «La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática en Nietzsche y Deleuze», octubre.

  2006 Universidad Autónoma de Tlaxcala. Conferencia: «En el mismo barco: ensayo sobre la hiperpolítica, posmodernidad y globalización en Peter Sloterdijk», octubre.

  2006  Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cursillo Maestría en Filosofía: “El giro Estético de la epistemología; redescripciones de la posmodernidad”, 19 y 20 de octubre.

2006 1er Coloquio Hispanoamericano de Filosofía después de Auschwitz, en el Antiguo Colegio de Medicina, Ciudad de México; organizado por la UNAM, la Universidad Iberoamericana y La Asociación Filosófica de México. Ponencia: «Peter Sloterdijk; El Posthumanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos», octubre.

  2006 Coloquio internacional: Repercusiones e interacciones políticas, filosóficas y teológicas entre oriente y occidente. UNAM, Mesa ética y Responsabilidad humana, Ponencia: «Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario», octubre.

2007 II Coloquio Franco-Hispano-Chileno de Etnopsicología y III Seminario Internacional sobre el Espacio «El Espacio y el Lenguaje». PUCV. Ponencia: «Metafórica de las Esferas; una aproximación al hombre como experimento sonoro», enero.

2007 Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, Ciclo: «Diálogo: Ciencia, Política y Poder. ¿Es Chile una Sociedad Justa?». Conferencia: «Imaginarios, cartografía de las emociones escindidas y crisis del proyecto urbano, mayo.

2007 Congreso Internacional Nietzsche “Filosofía, Arte, religión, ciencia y política en Nietzsche: memorias de un caminante intempestivo”, organizado por la Universidad Veracruzana, México. Ponencia: «Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana», octubre.

2007 Conferencia Magistral en el Colegio de Filosofía, introductoria a la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “Peter Sloterdijk; Esferas, deriva biotecnológica y el cinismo difuso de nuestras sociedades Exhaustas”, octubre.

2007 Curso en el Colegio de Filosofía, introductoria a la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: “Sloterdijk; Esferas, Flujos y Redes; Antropología y Estética Posmoderna”, octubre.

2007 Conferencia Magistral Aula Magna, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Sloterdijk; Esferas y Temblores de Aire [Estética, Ontogénesis de los Espacios Humanos y Etno-terrorismo], octubre

2007  Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica, Universidad Andrés Bello, sección Estética. Ponencia: “Sloterdijk: Esferas, fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos”,  octubre.

2000  «Reflexiones sobre Alteridad y Reconocimiento». Encuentros de la Facultad de Filosofía UCM con pensadores contemporáneos alemanes. Goethe Institut Madrid. Octubre.

2000 Ponencia en Seminario «El Reto del Espacio: Pensar con Heidegger sobre la obra de Eduardo Chillida», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Pontificia Comillas, Campus Cantoblanco, noviembre.

2000 Ponencia «El peso del mundo y el lento regreso del sujeto escindido en Peter Hanke», Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Facultad de Filosofía UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Diciembre.

2004 Seminario Homenaje Prof. Dr. Mirko Skarica, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ponencia:
Ponencia «Lógica paraconsistente y semántica de los mundos posibles» (noviembre).

2004 octubre Seminario «Raúl Ruiz y la vanguardia del Cine francés», organizado por la PUCV. UPLACED, ARCIS y EMBAJADA DE FRANCIA. Conferencia: «Raúl Ruiz; Defensa retórica del arte de filmar y del cine como arte; plan secreto, sinfonía dramática y lógica narrativa»

2005 «El Dios Pensado: Estudios antropológicos acerca de lo divino» Ciclo de Conferencias en la Universidad Andrés Bello. Departamento de Artes y Humanidades – Campus República, UNAB Conferencia: «Ludwig Wittgenstein; Mística, Filosofía y Silencio»

2006  I COLOQUIO FRANCO-HISPANO-CHILENO DE ETNOPSICOLOGÍA Y II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL ESPACIO «EL ESPACIO Y EL OTRO». Enero, PUCV. Coloquio y moderación Ponencia de la Dra. Adela Cortina Orts

     2007  CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA
Comunicación “Sloterdijk: Esferas, fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos”,
Universidad Andrés Bello UNAB (17 – 19 de octubre, 2007)2008   II Seminario «De la Filosofía a la Literatura»
Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Andrés Bello UNAB (7 de noviembre, 2008)
Conferencia “Sloterdijk; Pensamiento, expedición y verdad”.

2008   Segundo Coloquio Interdisciplinario: “El Pensamiento de Carla Cordua y El Desarrollo de la Filosofía En Chile”.
Seminario Permanente Hegel – Marx. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile UCH (13 de noviembre, 2008)
Ponencia: “En Torno a Sloterdijk y Heidegger: La recepción Filosófica”.

2008   Bienal de Artes Visuales de Honduras 2008: Diásporas del Futuro(BAVH)
Conferencia «El objetivo de la Crítica de Arte» [17 – 19 de noviembre, 2008]

2008   Congreso Internacional – Interdisciplinario de Filosofía, Córdoba, 2008.  SAF Sociedad Argentina de Filosofía.
Museo – Palacio Martín Ferreyra (24 al 29 de noviembre, 2008)
Conferencia “Sloterdijk. Ontología de las distancias, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”

2009   III Congreso Panamericano de Bioética OPS, 17 al 20 de junio, Caracas 2009.
Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Conferencia inaugural:
“Sloterdijk, Heidegger y Agamben; Biopolítica o notas sobre el Parque Humano y la nuda vida”.

   2009   “Seminario Internacional. Giorgio Agamben: Teología Política y Biopolítica”.  Organizado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales. Ponencia: “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder”.  Septiembre

2009  Congreso “El sujeto de la Globalización” Organizado por la SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, España. Conferencia: “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia” Octubre 2009 http://www.sociedadasturianadefilosofia.org/

– 2009  II Seminario Local de Pensamiento Ambiental y Filosofía Contemporánea, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, Universidad de Caldas. Auditorio Juan Hurtado Bloque H Piso -1, Diciembre 4 y 5 de 2009.

 2010  Seminario de Postgrado, «Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores«, Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm

– 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference «Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001  http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference

– 2011  II Encuentro Internacional de Filosofía para no-filósofos. Filosofía 360′, La Paz – «FILOSOFÍA 360′: CINISMO, CRISIS Y CREATIVIDAD«. Organizado por el GOETHE – INSTITUT y la Carrera de Filosofía UMSA, Universidad Mayor de San Ándres, La Paz – Bolivia

– 2011 III CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA: En torno a la crisis de la subjetividad. Santiago. Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. 12, 13 y 14 de octubre, Campus Casona de Las Condes, Santiago  Ponencia: Adolfo Vásquez Rocca PhD. PUCV: “El posthumanismo, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos: alteridad, reconfiguración de la subjetividad y ontología del cuerpo en Jean–Luc Nancy y Peter Sloterdijk”.
2011  COLOQUIO DE FILOSOFÍA 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL _ COSTA RICA _ UNA Filosofía para la realidad actual_ CONFERENCIA INAUGURAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca: “Sloterdijk: Esferas, Psicopolítica y neuroglobalizacion: concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”.
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional, Heredia Costa Rica, (Del 18 al 20 de octubre).

– 2012 JORNADAS DE INVESTIGACIÓN: ALTOS ESTUDIOS EN HUMANIDADES UNAB 2012 11 y 12 de enero – UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO: Charlas de Investigadores Fondecyt y VRID: Áreas  Historia, Literatura y Filosofía. Proyectos Fondecyt, Fondos internos de Investigación UNAB, Proyecto Jorge Millas (VRID) y Tesis Doctorales [Vicerrectoria de Investigación y Doctorado (VRID) Salón de Honor  Campus Casona de Las Condes 10.00 hrs.
http://artesyhumanidades.unab.cl/jornadas-de-investigacion-en-humanidades-2012/
Adolfo Vásquez Rocca PH.D. – Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB: “Ontología del cuerpo en la filosofía de Jean Luc Nancy: Biopolítica, alteridad y estética de la enfermedad
– 2012 Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC): Informe 1º Encuentro – 30 Agosto
CONFERENCIA: «SLOTERDIJK: PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y CONSTITUCIÓN INMUNITARIA Y DE LA NATURALEZA HUMANA».
Diálogo e Investigación con el Dr. Fernando Flores Labra, Presidente de CNIC

CONFERENCIAS INTERNACIONALES

Octubre 2006

Ciclo de Conferencias en México invitado por la Fundación Hombre y Mundo y la UNAM, 0ctubre de 2006.
–  1° COLOQUIO HISPANOAMERICANO DE FILOSOFÍA DESPUÉS DE AUSCHWITZ, en el Antiguo Colegio de Medicina, Ciudad de México; organizado por la UNAM, la UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Y LA ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DE MÉXICO.
Ponencia: «Peter Sloterdijk; El Posthumanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos».
–  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Conferencia: «El giro Estético de la Epistemología; el estatuto óntico-semiótico de la ficción».
Conferencia Aula Magna, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. UNAM:
«Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario»
– Ponencia «Espacio y Arquitectura de la Memoria; Hölderlin Trakl y Teillier», En Taller de Investigación «Arquitectura y Humanidades»,  Programa de Maestría y Doctorado en ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. UNAM
2007 – 2010
–  II COLOQUIO FRANCO-HISPANO-CHILENO DE ETNOPSICOLOGÍA Y III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL ESPACIO «EL ESPACIO Y EL LENGUAJE». 9 y 12 de Enero de 2007, PUCV
Conferencia: «Metafórica de las Esferas; una aproximación al hombre como experimento sonoro».
–  INSTITUTO DE SISTEMAS COMPLEJOS DE VALPARAÍSO ISCV
Conferencia: «Imaginarios, cartografía de las emociones escindidas y crisis del proyecto urbano» En el marco del Ciclo: «Diálogo: Ciencia, Política y Poder – ¿Es Chile una Sociedad Justa?»
– EXPOSICIÓN  «Esferas, flujos y complejidad extrahumana» Galería SONAR -Arte y Estudios Culturales- Buenos Aires.
[octubre – noviembre de 2007]
Exposición «La condition Posthumaine” En Psychanalyse Gallery Paris.
– Ciclo de Conferencias en México
–  CONGRESO INTERNACIONAL NIETZSCHE “Filosofía, Arte, religión, ciencia y política en Nietzsche: memorias de un caminante intempestivo”,
Universidad Veracruzana UV, México
[1 al 5 de octubre 2007]
–  CONFERENCIA Y CURSILLO EN LA MAESTRÍA DE FILOSOFÍA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla  BUAP [octubre 2007]
–  CONFERENCIA MAGISTRAL AULA MAGNA de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM:
[9 de octubre 2007]
Agencia Universitaria de Noticias UNAM
–  CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA
Sección ESTÉTICA
Comunicación “Sloterdijk: Esferas, fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos”,
Universidad Andrés Bello UNAB [17 – 19 de octubre, 2007]
– SEMINARIO ‘La Poética del Cine en Raúl Ruiz”, FESTIVAL DE CINE DE SEVILLA 2007, en colaboración con la Universidad Hispalense, Ponencia: «La Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas en el cine de Raúl Ruiz”, 2 de noviembre 2007.
– 2009  III Congreso Panamericano de Bioética OPS, 17 al 20 de junio, Caracas 2009.
Conferencia inaugural: “Sloterdijk, Heidegger y Agamben; Biopolítica o notas sobre el Parque Humano y la nuda vida”.
– 2009   “Seminario acerca de la verdad” Tercera Versión Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Andrés Bello.
Campus Viña del Mar – 22 de junio
Ponencia:  “Sloterdijk y Heidegger. Verdad y biopolítica después de la crisis del humanismo”.
– 2009  “Seminario Internacional. Giorgio Agamben: Teología Política y Biopolítica”.  Organizado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales. Ponencia: “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder”.  Septiembre
– 2009  Congreso “El sujeto de la Globalización” Organizado por la SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Gigón – España. Conferencia: “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia” Octubre 2009 http://www.sociedadasturianadefilosofia.org/
– II Seminario Local de Pensamiento
– 2009  II Seminario Local de Pensamiento Ambiental y Filosofía Contemporánea, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, Universidad de Caldas. Auditorio Juan Hurtado Bloque H Piso -1, Diciembre 4 y 5 de 2009.
– 2010  Seminario de Postgrado, «Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores«, Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm
– 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference «Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001  http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2009 – 2010
– Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB
– Proyecto de Investigación:  “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
Dirección General de Investigación y Desarrollo,  (VRID)  – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB
Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello
2011 – 2012
– Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB
– Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Dirección General de Investigación y Desarrollo,  (VRID)  – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB
Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello

PROYECTOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA

2007 – 2008
Exposición la Condición Post-Humana | Buenos Aires – Málaga |
Marco conceptual y Registro de Obras
2006

ENTREVISTAS

2010

«Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca«. Entrevista en ‘ALCANCES‘ Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

TESIS DIRIGIDAS

– Tesis: «

Globalización y ontología de las distancias en Sloterdijk; hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones». Srta. Liliana Vásquez Rocca
Grado de Magíster en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010.

– Tesis: «El espacio interfacial de la convivencia; Micro-esfereología en Peter Sloterdijk». Srta. Lucía Muñiz,  2009
Grado de Magister en Filosofía Práctica, Colegio de Filosofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

– Tesis: «Antecedentes y Alcances del problema del humanismo en «Normas para el Parque Humano» de Sloterdijk«. Sr. Dusan Vuskovic.
Grado de Licenciatura en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2008.

– Tesis: «El desarrollo de la intimidad en el tránsito de la Psico-técnica», Sr. Jonathan Belmar Guzmán.
Grado de Licenciatura en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007.ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

PUBLICACIONES indexadas

Publicaciones Internacionales Catalogadas en los siguientes Directorios y Bases de Datos:

Directorio de contenidos científicos, DIALNET, Universidad de la Rioja, España.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España
http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440

Revistas Científicas de la UCM – Editorial Board

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

ISOC, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES – CINDOC(Centro de Información y Documentación Científica), CSIC (España)

Directorio de publicaciones científicas de América Latina LATINDEX

PHILOSOPHER’S INDEX

DIALNET

ISI

SciELO

DOAJ

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

Adolfo Vasquez Roccaadri+d UCM 2012 – ACADÉMICO UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNAB: FILOSOFÍAActual

ACADÉMICO INVESTIGADOR DE LA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADOS , UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, en Universidad Andres Bello

Anterior

Universidad Andres Bello
, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso
, Universidad Complutense de Madrid

Educación

Postdoc-Diplom, Philosophie und Ästhetik en STAATLICHE HOCHSCHULE FÜR GESTALTUNG KARLSRUHE
cl.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Información de contacto
Extracto

‘ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, DOCTOR EN FILOSOFÍA’
– En ‘ALCANCES’ Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES de la UNIVERSIDAD DE CHILE
-Si quisiéramos explorar la escena académica e intelectual de Chile encontraríamos al Profesor Dr Adolfo Vásquez Rocca conversando sobre los alcances del pensamiento de Sloterdijk en el ámbito de la Estética para la comprensión del atmoterrismo y el mundo interior del Capital El profesor Vásquez Rocca una persona adelantada como investigador y una figura pública descollante aparece como un intelectual atípico que ha logrado configurar una obra consistente que entrecruza texto e imagen para la comprensión de autores tan relevantes para la Filosofía contemporánea como el propio Sloterdijk o J-L Nancy, Baudrillard, todos Filósofos estéticos y escritores brillantes, que dominan los estudios de Artes y Humanidades
-Conocido también internacionalmente por sus investigaciones, el Dr. Adolfo Vásquez Rocca, ha desarrollado una fecunda actividad académica en el Postgrado en Filosofía de la PUCV Asimismo destaca por su labor como investigador y profesor en la Universidad Andrés Bello UNAB Universidad en la que también despliega su labor como investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados. Es precisamente esta vocación investigadora, así como el diálogo con sus estudiantes la que ha posibilitado su prolífica producción intelectual Dr en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, donde también ha desarrollado una intensa labor post-doctoral asociado al Grupo Theoria, en continuidad con su formación en el mítico Departamento de Filosofía IV ‘Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento’ Allí traba amistad con los que habrían de ser sus mentores y compañeros de ruta, Jacobo Muñoz , Fernando Savater, José Luis Pardo y Profesores que forman parte del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas, de la cual el Prof. Adolfo Vásquez Rocca es su Director.
Especialidades

Estética – Filosofía Contemporánea -Antropología Cultural – Pensamiento Posmoderno.
Autores: Peter Sloterdijk; Jean-Luc Nancy; Richard Rorty; L. Wittgenstein; Jean Baudrillard; F. Nietzsche, M. Heidegger.
Experiencia
ACADÉMICO INVESTIGADOR DE LA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADOS , UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO,
Universidad Andres Bello

Institución educativa; De 501 a 1.000 empleados; Sector de Gestión educativa

2005 – Presente (7 años) Av. República 237, Santiago

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid UCM, Profesor Universitario, Académico Investigador UNAB – PUCV. Director de «Revista Observaciones Filosóficas». Profesor Adjunto Escuela de Psicología, Escuela de Periodismo y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2009
Este puesto está asociado a:

10 proyectos

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: INVESTIGADOR POSTDOCTORAL Vicerrectoría de Investigación y Doctorados. (VRID) UNAB
Universidad Andres Bello

Institución educativa; De 501 a 1.000 empleados; Sector de Gestión educativa

marzo de 2005 – 2010 (5 años) Campus República Av. República 237

INVESTIGACIÓN POSTDOCTORAL: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

– Ha desarrollado el Proyecto de Investigación “ONTOLOGÍA DE LAS DISTANCIAS EN SLOTERDIJK, HACIA UNA TEORÍA ANTROPOTÉCNICA DE LAS COMUNICACIONES”, N° DI-10-09/JM – UNAB, Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Fondo Jorge Millas 2009- 2010, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Andrés Bello, UNAB.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD: Actualmente –2011 / 2012– se encuentra desarrollando el Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB “ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN LUC NANCY, BIOPOLÍTICA, ALTERIDAD Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD”, Vicerrectoría de Investigación y Doctorados. Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) UNAB.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD PROFESOR EXTRAORDIANARIO DE POSTGRADO INSTITUTO DE FILOSOFÍA PUCV
Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso
Avda. El Bosque 1290, Sausalito, Viña del Mar

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD  Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM– UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP – Profesor visitante Florida Christian University USA. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. Director de Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712.
INVESTIGADOR – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE | Madri+d UCM 1391 – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Universidad Complutense de Madrid

Institución educativa; De 5.001 a 10.000 empleados; Sector de Enseñanza superior

octubre de 2004 – febrero de 2010 (5 años 5 meses) Madrid y alrededores, España

PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:  PROFESOR ASOCIADO GRUPO THEORIA PROYECTO EUROPEO DE INVESTIGACIONES DE POSTGRADO UCM
Philosophie und Sozialwissenschaften – Philosophie des Sciences Sociales GRUPO DE INVESTIGACIÓN – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE | Madri+d UCM 1391 – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Proyectos

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD Director de Revista Observaciones Filosóficas
marzo de 2005 a Actualidad
Universidad Andres Bello
Miembros del equipo: Adolfo Vasquez Rocca, Hugo ochoa, Daniel vasquez lopez, Jorge Acevedo Guerra

Revista Observaciones Filosóficas © Director: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and…más

Idiomas

Alemán
Italiano

Aptitudes y conocimientos

Analytics
Creativity
Creative Writing
Scientific Papers
Management Consulting
Creative Direction
Continental Philosophy
philosopher
academic Research
Managing Editor
Director of Thesis
Academic consultant
professional writer
international speaker
conferences
video conferencing
Professor of Graduate
Philosophy Of Science
Philosophy
contemporary philosophy

Ver todas las aptitudes (34)
Publicaciones

PUBLICACIONES PROF. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DOCTOR EN FILOSOFÍA – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Madri+d UCM 1391 – ACADÉMICO INVESTIGADOR UNAB
PUBLICACIONES INTERNACIONALES DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. CATALOGADAS – INDEXADAS EN DIALNET DIRECTORIO DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS HISPANOAMERICANAS

Autores: Adolfo Vasquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD PUBLICACIONES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA _ INDEXADAS EN DIALNET DIRECTORIO DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS HISPANOAMERICANAS:
ÁREA: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y ESTÉTICA

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Doctor en Filosofía En LaListaWIP _ Académico Investigador_ Profesor de Postgrado
En LaListaWIP
Autores: Adolfo Vasquez RoccaADOLFO VÁSQUEZ ROCCA En LaListaWIP
Profesor
Académico Investigador
Ver:
http://www.lalistawip.com/personaje/Adolfo+Vasquez_67155/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA En LaListaWIP
Profesor
Académico Investigador
Ver:
«http://www.lalistawip.com/personaje/Adolfo+Vasquez_67155/»

POSTDOCTORAL
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD  STAATLICHE HOCHSCHULE FÜR GESTALTUNG KARLSRUHE
Postdoc-Diplom, Philosophie und Ästhetik

2010 – 2011

Nota: Dirección del Professor Dr. Peter Sloterdijk für Philosophie und Ästhetik, Rekr

Pasantía Postdoctoral bajo la Dirección de Investigación del Professor Dr. Peter Sloterdijk Rektor der HfG Karlsruhe
http://www.hfg-karlsruhe.de/hochschule
http://www.hfg-karlsruhe.de/lehrende/professoren/prof-dr-peter-sloterdijk.html

Actividades y grupos: Programm der Hochschule für Gestaltung Karlsruhe – Prof. Dr. Peter Sloterdijk (Rektor)
http://www.hfg-karlsruhe.de/lehrende/professoren/prof-dr-peter-sloterdijk.html
http://www.hfg-karlsruhe.de/presse/pressemappe
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Doctor en Filosofía, Filosofía Contemporánea; Estética; Antropología

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD
2005 – 2011

Nota: Doctorado en Filosofía. Mención Filosofía Contemporánea y Estética _ PUCV – UCM

2005-2011 – Profesor Adjunto de Filosofía I y Filosofía II [Filosofía Contemporánea y Epistemología], Escuela de Psicología, UNAB.

2006-2007 – Profesor del Magister en Etnopsicología-. Y del Diplomado en Psicología Clínica «Psicopatología, subjetividad y cultura». Escuela de Psicología PUCV

2006-2011 – Profesor de Estética, Carreras de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura, Universidad Andrés Bello UNAB

Actividades y grupos: – Investigador Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM– UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.Philosophie und Sozialwissenschaften – Philosophy and Social Sciences – Philosophie des Sciences Sociales. GRUPO DE INVESTIGACIÓN – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE | Madri+d UCM 1391 – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. http://www.ucm.es/info/eurotheo/

– Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.
Universidad Católica de Valparaíso
Doctor en Filosofía, Doctor en Filosofía, Estética, Antropología y Filosofía Contemporánea

1997 – 2002

COLUMNISTA REVISTAS INTERNACIONALES

NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid.

MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España,

CUENTA Y RAZÓN, Revista Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, Fundada por Julián Marías,

EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España

DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

«Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca». Entrevista en ‘ALCANCES’ Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

Actividades y grupos: – Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. – Membership Association of British Schools, IB International Baccalaureate. – Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. – Miembro del Consejo Consultivo Internacional y dictaminador de ‘Daimon’, Revista de Filosofía, Universidad de Murcia. – Miembro Consejo Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ – Stiftung Weltethos, Deutschland.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Madri+d UCM 1391 – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Doctor en Filosofía, Estética y Filosofía Contemporánea

1998 – 2001

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD Actualmente es Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Y escribe permanentemente en las siguientes Revistas científicas españolas del área de Filosofía:
– NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 Universidad Complutense de Madrid UCM.
– EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España
– DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

Actividades y grupos: Departamento de Filosofía IV: Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento. Director de Tesis: Dr. Jacobo Muñoz Veiga
<;;http://fs-morente.filos.ucm.es/departamentos/filos4.htm>
Investigación y Tutoría con el Prof. Dr. José Luis Pardo Torío, Premio Nacional de Ensayo 2010.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD – PROFESOR DE ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE, FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, UNAB
Doctor en Filosofía

– PROFESOR DE ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE, FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO.
PROFESOR DE ‘FUNDAMENTOS CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN’, ESCUELA DE PERIODISMO. Facultad de Comunicaciones, Universidad Andrés Bello UNAB
Doctor en FilosofíaPROFESOR DE ‘FUNDAMENTOS CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN’, ESCUELA DE PERIODISMO.
Facultad de Comunicaciones, Universidad Andrés Bello.
PROFESSOR DEL MAGISTER EN ETNOPSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA, ESCUELA DE PSICOLOGÍA PUCV
Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PROFESOR DEL MAGISTER EN ETNOPSICOLOGÍA Y DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA «PSICOPATOLOGÍA, SUBJETIVIDAD Y CULTURA». ESCUELA DE PSICOLOGÍA PUCV

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD  Proyectos – Investigación

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2009 – 2010
Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.

Investigador Responsable: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello  – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADOS

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Peter Sloterdijk – Revista Observaciones Filosóficas Dr.  Adolfo Vasquez Rocca

 Kate Moss

La modelo británica y sus excesos.

ADOLFO VASQUEZ ROCCA

 Kate Moss and The Rolling Stones

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO


Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

BAUDRILLARD Por Adolfo Vásquez Rocca

“ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS» Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D

“ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS» Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Vásquez Rocca, Adolfo,  «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdfVásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana», En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana«, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo«, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad«, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html

Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

NÓMADAS – REVISTA CRÍTICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
11-2005/1 | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
LA MODA EN LA POSTMODERNIDADDECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO FASHION

La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder Fashion y espectáculo El cuerpo como experimento La teatralidad de la vida social La desicononización del símbolo | El vestido. De lo estético a lo público | Notas

El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estético sociológico que da clara cuenta de las sensibilidades de una época, en particular de la voluntad de ruptura e innovación o, por otra parte, de férreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente político. La moda ésta en la calle y por lo tanto es parte constitutiva de la res pública.Por ello, este artículo, al intentar dar cuenta del fenómeno fashion, supone ampliar la reflexión –más allá del asunto relativo al vestir– al contexto sociocultural y antropológico que supone.

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Moda en la Postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘fashion’«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 11  |  Enero-Junio, 2005, pp. [169-176]
http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm
La moda ha pasado a formar parte de las preocupaciones políticas asociadas a la democratización. La idea de que las sociedades contemporáneas se organizan bajo la ley de la renovación imperativa, de la caducidad orquestada, de la imagen, del reclamo espectacular y de la diferenciación marginal fue desarrollada –principalmente– en Francia por autores situacionistas como Debord y los teóricos más atentos a los fenómenos de la modernidad tardía, los así llamados profetas de la postmodernidad, a saber Lipovetsky y Braudrillard.
Por su parte M. Kundera se concentra en la imagología, es decir, la capacidad de creación de simulacros y sucedáneos, como el milagro materialista de nuestro tiempo (1).
El devenir moda de nuestras sociedades se identifica con la institucionalización del consumo, la creación a gran escala de necesidades artificiales y a la normalización e hipercontrol de la vida privada.
Desde el periodo de entreguerras, con el surgimiento del “prêt à porter”, la moda del vestir no ha hecho más que avanzar en un continuo proceso de democratización.
En este sentido, la moda es un instrumento democrático que pretende lograr el consenso social, un medio, por otro lado dudoso, pues bajo la apariencia de una gran pluralidad y liberalidad genera una indiscutible homogeneidad.
La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada (2).

La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder
En las sociedades contemporáneas las novedades se han abierto paso a golpes de botas de cuero. Una fantasía individual, seguida por modelos anoréxicas, acompañadas de bandas rock y andróginos super-star. La autonomía de esta estética y de sus agentes sociales –los diseñadores– los nuevos gurús del poder de las apariencias (J.P. Gaultier, Alexander McQueen, Vivienne Westwood, John Galliano, etc.) han convertido el estreno de cada nueva colección en uno de los eventos más distintivos de la sociedad del espectáculo, en un fenómeno mediático que “pone en juego esa tensión radical entre un aparente individualismo, y una sutil masificación y alienación” (3).
El imperio de las marcas y el desfile de quinceañeras uniformadas en todo el mundo, son grupos que hacen de la moda “alternativa” otro objeto de consumo.
Por otra parte, cabe notar que, paradojalmente, un exceso crítico frente al carácter alienante de la moda, se convierte el mismo en una moda –postura o impostura – para uso de la clase intelectual.

Fashion y espectáculo
En algunos países se usa la expresión una “mujer producida” para referirse a aquella que ha fabricado o construido su imagen, ya sea con el maquillaje o el vestuario, en definitiva por el claro acento de su “look”. La expresión “producción” en este caso está asociada a los “productores” –de imagen– que se mueven en el mundo del espectáculo.
Cuando la moda accede a la modernidad se convierte en una empresa de creación –o producción– pero también en espectáculo publicitario.
Frente a la alta costura surge el “prêt–à–porter”, lo cual no significó en absoluto una democratización de la moda, sino más bien uniformidad o igualación de la apariencia; nuevos signos más sutiles y matizados, especialmente firmas, cortes, tejidos, fibras, continuaron asegurando las funciones de distinción y excelencia sociales. La democratización significó una reducción de los signos de diferenciación social, a criterios como la esbeltez, la juventud, el sex-appeal, la comodidad, la naturalidad y cierto minimalismo. La moda, en este sentido, no eliminó los signos de rango social, sino que los reemplazó promoviendo referencias que valoraban más los atributos de tipo más personal como los referidos, esbeltez, juventud, etc.
Pese a lo anterior podemos citar algunas estrategias para burlar estos nuevos imperativos. Andy Warhol en Mi Filosofía… señala que decidió “tener canas para que nadie pueda saber qué edad tenía y parecer más joven de lo que los otros creyeran que sería” (4). Su argumento era que ganaba mucho volviéndose canoso, pues todos se sorprenderían de lo joven que parecería y se sacaría de encima la responsabilidad de actuar como un joven: podría ocasionalmente caer en la excentricidad o en la senilidad y nadie opinaría al respecto dado su cabello canoso. “Cuando tienes canas –señala Warhol–, cada movimiento que haces parece joven y ágil en lugar de ser sólo normal” (5). Así pues, Warhol, se tiñó el pelo de blanco a los veinticuatro años.

El cuerpo como experimento
Volviendo a nuestra reflexión acerca de los cambios en los signos de status social promovidos por el imperio de la seducción, debemos atender a las exigencias que la moda hace al cuerpo, convirtiéndolo en un escenario de representación.
Estos cambios nos convierten en “primitivos modernos”. No cesamos de forzar los límites naturales del cuerpo para hacerlo más bello y deseable.
Según las culturas, se forma o se deforma la anatomía en una serie de experiencias dolorosas, que son parte integrante de nuestra civilización.
De todas las alteraciones corporales el tatuaje es la más extendida. Los “primitivos modernos” imitan a los auténticos primitivos inventando nuevos diseños que pueden llegar a cubrir todo el cuerpo.
Al modo como cuando a una muchacha de Etiopía se le introduce un disco de tierra cocida o de madera en el labio inferior. Cuanto mayor es la superficie en forma de plato, más bella y cara es la mujer. Al mismo tiempo ¿cuánto puede valer una modelo occidental que se ha engrosado los labios con inyecciones de silicona?
Los Ibitoes de Nueva Guinea valoran las cinturas angostas y para ello las comprimen con tiras de tela y madera. En nuestra sociedad un talle muy fino ha constituido el ideal de la belleza femenina.
Como se ve, al igual que el arte, la moda sigue las leyes del progreso técnico y se hace autónoma respecto a la belleza. Para el caso del vestir, por ejemplo, comprobamos en la actualidad la autonomía del vestido respecto al cuerpo –el caso tan conocido del tallaje– y respecto del diseño e incluso respecto del vestir mismo: las últimas tendencias consisten justamente en deconstruir el vestido (6).
En las fiestas de máscaras, también especie de ceremonias rituales vigentes aún en las sociedades contemporáneas, las personas parecen haber elegido cuidadosamente su disfraz y esa noche aunque sólo sea mientras dura la fiesta, serán aquello que siempre han querido ser. Se han librado de su disfraz cotidiano –del aspecto habitual que llevan al trabajo todos los días– y han decidido adoptar un aire seductor o trasgresor. El estado final de la metamorfosis es el personaje. Los simulados “punks” se han metamorfoseado en auténticos transgresores porque a su careta (personaje) le están permitidos todos los excesos que a ellos les están vetados. Una forma atávica y ritual de liberarse de los miedos e inhibiciones.
Un espectador distanciado tendría una curiosa sensación: la de que todo esto bien podría tratarse de una reunión en un local de moda: una pasarela. Aunque desde una óptica más antropológica, en las fiestas de máscaras podríamos encontrar también –siguiendo nuestra híbrida categoría del “primitivo moderno”– resonancias tribales.
La metamorfosis ha sido desde siempre una de las obsesiones recurrentes del ser humano y a menudo representa, de forma patente y brutal, el deseo implícito de subvertir lo establecido. Asociado a ella se puede adivinar el engaño, la apariencia, en otras palabras el disfraz.
Es necesario, sin embargo, distinguir entre metamorfosis e imitación: la metamorfosis es percibir como propias las características del otro, una posición cómoda de usar y tirar.
Lo peligroso de todo disfraz es que es posible acabar por encontrarse en la complicada y ambigua posición del travestido.
La metamorfosis en un ser del sexo contrario –o su imitación– es una de las más extendidas en la historia de la humanidad (la más básica pareja de opuestos). Se trata de esas mujeres con tacones altos y maquillajes exagerados, esos hombres con barbas y brazos inundados de tatuajes –sin duda calcomanías socorridas que mañana desaparecerán con agua –. Son las Marylyn’s y los marineros; no son hombres ni son mujeres, son la esencia de lo masculino y lo femenino, son lo narrativo del estereotipo.
Sin embargo, el estereotipo es una categorización reducida a sus rasgos más grotescos, esto es, a una caricatura. De modo que ser estereotipado es vivir una “identidad” clausurada por la mirada generalizadora y etiquetadora del otro. Como dirá Sartre “el otro es una mirada de la cual soy objeto” (7) y a través de ella logro mi objetividad.
La teatralidad de la vida social
Nos vestimos al caer en la cuenta de que estamos presentes ante otros, que son ajenos a nuestra (propia) interioridad. Ante esa mirada del otro configuro mi exterioridad como expresión de lo que soy. Esto nos enriquece, porque añade a nuestro ser corporal nuevos significados que expresan la riqueza interior, dándole así a nuestra apariencia (externa) una gran profundidad.
La constitución de nuestra identidad, como intento mostrar, tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva –que otorga consistencia a mi ser –, que me convierte en espectáculo. Ante él estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias de la teatralidad de la vida social.
Lo característico de la frivolidad es la ausencia de esencia, de peso, de centralidad en toda la realidad, y por tanto, la reducción de todo lo real a mera apariencia.
El éxito de la identidad prefabricada (8) radica en que cada uno la diseña de acuerdo con lo que previsiblemente triunfa –los valores en alza–. La moda, pues, no es sino un diseño utilitarista de la propia personalidad, sin profundidad, una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia apariencia.
El vestir dice algo de nosotros, pero no nos devela completamente, de modo que siempre queda algo por conocer. El vestido es un texto –un discurso – que debe ser leído, que se dirige a alguien; por eso es fundamental el punto de vista del observador.
El vestir es la mediación necesaria para el trato social. Nos da la posibilidad de entrar en diálogo con los demás en la clave que hayamos propuesto en cada caso. De modo tal que los demás se dirigen a nosotros según nos presentamos.
El vestir es una invitación al dialogo y, más precisamente, al tipo de dialogo que buscamos. Puede ser solamente una sugerencia, este es el caso de la elegancia.
La elegancia no es el lujo o la ostentación, y ni siquiera la riqueza del vestido, sino que es la finura en el trato con los que nos rodean; la elección adecuada para el dialogo adecuado con la persona adecuada.
La desicononización del símbolo
Pese a lo anterior, existen estrategias, alambicadas, algunas curiosas, otras para escapar al estigma del estereotipo o a las identidades prefabricadas. Una de ellas, por ejemplo, es la practicada por los hombres gay que se redefinen a través de sus propias estrategias de grupo –retomando modelos que pertenecían a una subcultura homosexual – y recuperan una identidad de macho, “passé” entre los heterosexuales de los ochentas, para rebelarse a un tiempo contra el estereotipo que de ellos tiene el grupo dominante y diferenciarse de ese grupo justamente a través de atributos que no deberían corresponder con la forma en que la sociedad tiende a verlos: afeminados.
En un momento histórico en que los hombres heterosexuales se replantean los símbolos de su masculinidad colectiva, éstos son retomados por los homosexuales como distintivo de grupo, en el fondo como “parodia de la masculinidad” (9). En el ejemplo comentado se asiste a la desiconización del símbolo: el bigote ya no está ligado al concepto de virilidad que la cultura dominante tiene, sino que pone la misma en entredicho; cualquiera puede ser viril, basta con pegarse un bigote. Este no es un heterosexual potente, pero tampoco es una mujer masculinizada, sino otro producto totalmente nuevo que replantea la esencia de las construcciones culturales al uso o sus implicaciones pasadas.
Tenemos, pues, que una característica de los movimientos contraculturales, suele ser la androginización de las personas dentro de un determinado grupo.
Si examinamos la cuestión de símbolos idénticos empleados como metáforas diferentes centrándose en un caso contracultural concreto, la iconografía lesbiana (como otro ejemplo), su propuesta se centra en el cambio que los símbolos masculinos sufren dentro de esta iconografía, aunque se sigan leyendo de idéntico modo desde la mirada dominante (desde el poder), incapaz de percibir las sutilezas de lo que está fuera de ella o deseosa de ignorarlas.
Entre los variados métodos para intentar burlar el imperio de la moda, los dictámenes de lo efímero, el poder de la estereotipación de la sociedad de consumo y la caducidad impuesta por la publicidad; en definitiva, para escapar a estos esquemas de dominación y al condicionamiento de la existencia –¿Cómo vestirse? ¿Cómo alimentarse? ¿Qué leer? ¿Dónde ir?– o, al menos, parecer lograrlo, podemos encontrar una curiosa estrategia: el empleo de un “dispositivo anti-masificación”, esto es un pequeño accesorio de moda añadido a un atuendo, por otra parte conservador, para demostrar que todavía se posee un destello de individualidad: corbatas retro de los años cuarenta y pendientes (en hombres), chapas feministas, anillos en la nariz (en mujeres), y la ahora casi extinta cola de caballo pequeña (en ambos sexos) (10).
Los “Media” –la información – provoca la deriva de las convicciones, la alineación, la imposibilidad de los individuos de reconocerse como sí mismos en las sociedades del spot y la fluctuación de los gustos.

Ante esto, la filosofía de Warhol– nos propone la táctica de conservar el estilo, tanto en los tiempos de alza, como en los de baja. “Cuando una persona es la belleza del momento y su aspecto está realmente al día, y entonces cambian los tiempos y cambian los gustos, y pasan diez años, si mantiene exactamente el mismo aspecto –señala Warhol– y no cambia nada y se cuida, sigue siendo una belleza. Los restaurantes Schraff fueron la belleza de su tiempo; luego quisieron mantenerse al día y se modificaron y renovaron hasta que perdieron todo su encanto y fueron comprados por una gran empresa. Pero, de haber mantenido el mismo aspecto y el mismo estilo y de haber aguantado durante los años de baja en que no estaban a la moda, hoy serían de lo mejor. Debes conservarte igual –aconseja Warhol– en períodos en que tu estilo ha dejado de ser popular porque, se es bueno, volverá y una vez más serás reconocido como una belleza” (11).

El vestido. De lo estético a lo público
Cómo he expuesto, el tema de la moda, o el fenómeno fashion, lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estético sociológico que da clara cuenta de las sensibilidades de una época, en particular de la voluntad de ruptura o innovación y otra de férreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente político.
Como lo señala T. Veblen (12) el corsé “es sustancialmente una mutilación que la mujer debe soportar con la finalidad de reducir su vitalidad, provocándole forma cara y duradera su inviabilidad (su “invalidez”) para el trabajo… viéndose compensada con creces con lo que gana en reputación”, en demostración de riqueza, y, justamente como apariencia, y como eficaz obstáculo para cualquier esfuerzo útil, como el zapato de tacón aguja.
Ahora bien, la mujer trabajadora no utilizaba el corsé sino como imitación y lujo festivo.
Hay que decir también que a la necesidad de ostentación de los poderosos siguió –al final del Medioevo, y con el acceso al poder temporal de una nueva clase de mercaderes, la burguesía –, la exigencia de una apariencia austera: los burgueses debían adoptar códigos diferentes a los nobles, debían ser discretos, no mostrarse tanto, ocultar su fortuna para evitar envidias. Así la burguesía adoptó en masa el color negro, que indicaba sobriedad y discreción y poseía un doble significado: por una parte, enuncia a la apariencia ostensible de la aristocracia, y por otra, afirmación de riqueza. Una apariencia, pues, que juega con la modestia y la distinción, esto es, con la elegancia.
La indumentaria es la expresión más diferenciadora o –en sentido puro– discriminatoria de la vida social (13), que si bien es escenografía, es el único espacio vital en que podemos desplegar nuestra vida, instalando nuestros gustos en la realidad.
Y si las distinciones (lo distinguido) se envilecen o mueren al hacerse comunes existe un poder a cuyo cargo corre el estipular otras direcciones: es, decíamos, la opinión, pues la moda no ha sido nunca otra cosa más que la opinión en materia de indumentaria. “La indumentaria, –el traje, el vestido –, es el más enérgico de todos los símbolos, y por ello la Revolución Francesa fue también una cuestión de moda, un debate entre la seda y el paño: Es así como vestir es un acto tanto estético como político.
La moda ha contribuido también a la construcción del paraíso del capitalismo hegemónico. Sin duda, capitalismo y moda se retroalimentan. Ambos son el motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo; ambos ponen en acción emociones y pasiones muy particulares, como la atracción por el lujo, por el exceso y la seducción. Ninguno de los dos conoce el reposo, avanzan según un movimiento cíclico no-racional, que no supone un progreso. En palabras de J. Baudrillard: “No hay un progreso continuo en esos ámbitos: la moda es arbitraria, pasajera, cíclica y no añade nada a las cualidades intrínsecas del individuo” (14). Del mismo modo es para él el consumo un proceso social no racional. La voluntad se ejerce –está casi obligada a ejercerse– solamente en forma de deseo, clausurando otras dimensiones que abocan al reposo, como son la creación, la aceptación y la contemplación. Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado, aspecto característico del diseño de la personalidad en sociedad del espectáculo.
NOTAS
(1) RIVIERE, M, Lo cursi y el poder de la moda,Editorial Espasa  calpe, Buenos Aires, 1992, p. 161.
(2) DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Ed. Pre –Textos, Valencia, 1999, cap. II La mercancía como espectáculo. P. 51 y sgtes.
(3) DEBOR, Guy, La Sociedad del Espectáculo, Ed. Pre–Textos, Valencia, 1999, cap. VIII, La negación y el Consumo de la Cultura, p. 151 y sgtes.
(4) WARHOL, Andy. Mi filosofía de A a B y de B a, Ed. TusQuets. Barcelona 1998, p. 108-109.
(5) WARHOL, Andy. Mi filosofía de A a B y de B a, Ed. TusQuets. Barcelona 1998, p. 109.
(6) URREA, I., Desvistiendo el Siglo XX. Ed. EIUNSA, Barcelona, 1999.
(7) SARTRE, J.P.: El ser y la nada, Ed. Losada, Buenos Aires, 1966.
(8) RIVIERE, M, Diccionario de la moda, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1996.
(9) DE DIEGO, Estrella El andrógino sexuado, Ed. Visor, Colección La Balsa de la Medusa, 53, Madrid 1992, p. 90.
(10) COUPLAND, Douglas, Generación “X”, Ed. B, S. A., Barcelona, 1993, p. 162.
(11) WARHOL, Andy. Mi filosofía de A a B y de B a, Ed. TusQuets, Barcelona, 1998, p. 69.
(12) VEBLEN, T,Veblen, T. (1995): Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición 1899) p. 98.
(13) BALZAC, Honoré de, Tratado de la vida elegante, Editorial Casiopea, Barcelona, 2001.
(14) BAUDRILLARD, Jean, The Consumer Society, SAGE Publication, 1998, p. 100.


Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAVásquez Rocca, Adolfo, «La Moda en la Postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘fashion’«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 11  |  Enero-Junio, 2005, pp. [169-176]
http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm

pendientedemigracion.ucm.es

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Doctor en Filosofía Director de Revista Observaciones Filosóficas

Contacto

Domicilio

Valparaíso, Chile

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.- 2014

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)», En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx«. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, » Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.»,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana», EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «SLOTERDIJK: NEUROGLOBALIZACIÓN, ESTRESORES Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICAS«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

PAPELES___ MANUSCRITOS___DIARIOS__TESIS ___CUADERNOS __BORRADORES Y PRÓLOGOS___FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN ___DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ZOOLOGÍA POLÍTICA Y EL MODELO HUMANISTA DE LA SOCIEDAD LITERARIA: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS DR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

PARQUE HUMANO
                     

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Zoología Política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria [1]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo.
Peter Sloterdijk
                                                                         

Style By Adolfo Vásquez Rocca Diseño chic

Referencia (C) Citar: 

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
 
1.- El arte en la edad del silicioEl presente escrito, de algún modo legendario, ha sido reproducido múltiples veces y ha circulado en la web como una suerte de Manifiesto Blogger. El Artículo se escribió y se reescribió (y seguramente seguirá escribiéndose) tal como queda definido en su programa original: ‘Un Blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis, crónica y registro de los disturbios en el Parque Humano’ [Nota 2] Cuando el año 2013 –y replicando la iniciativa el 2014– ARCO [Nota 3] (Madrid) desarrolla una primera experiencia editorial participativa online concebida como performance de Net-Art, y coordinada por Roberta Bosco* y Stefano Caldana* [Nota 4] quienes describen los alcances del proyecto en un escrito de circunstancias denominado ‘El arte en la edad del silicio’, [Nota 5] consideré oportuno fijar un texto oficial y publicarlo.
“La Tienda de Equipajes” (Homenaje a Bradbury)  Obra de Adolfo Vásquez Rocca  

2.- Producción cultural: el cultivo de lo humano
La cultura es el mundo propio del hombre, el que él mismo ha cultivado, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin él. La cultura se produce –culturas mitológicas, humanístico-letradas, post-literarias, post-epistolográficas y post-humanísticas–. Existe un conjunto de actividades a las que podemos denominar ‘producción cultural’; trátese de teorías científicas, desarrollos tecnológicos, bienales de arte, exposiciones universales, juegos olímpicos y otras tantas configuraciones del mundo. De modo que el horizonte que constituye el espacio de nuestra actuación plantea la necesidad de una ‘nueva estructura del cultivo’ de lo humano.Los mitos, los relatos ancestrales y los cuentos tradicionales (populares) son ‘literatura’ oral –y un documento antropológico de primer orden– en la comprensión de las sociedades ágrafas. Como ha quedado claro desde Lévi-Strauss no hay civilización ‘primitiva’ ni civilización ‘evolucionada’, no hay más que respuestas diferentes a problemas fundamentales e idénticos. No solamente los salvajes ‘piensan’, sino que el “pensamiento salvaje” no es inferior al nuestros, y es muy complejo [Nota 6]. Simplemente, no funciona como el nuestro. La tradición oral no se limita a relatos míticos. La tradición oral es una escuela de vida conformadora de una cosmovisión: es religión, historia del juego, estructura de los parentescos. Mucho de su sabiduría permanece en la memoria y se han expresado en mitos, cuentos y cantos o narraciones épicas. La antropología trata de dar la palabra a quienes no tienen voz para rescatar del pasado la experiencia de mayorías silenciosas o silenciadas [Nota 7].
3.- Ciencia zoológica y ciencia pneumática; entre el animal y el superhombreComo animales hemos fracasado y como hombres somos una existencia tensada, estamos entre la naturaleza y los monstruos –prodigios–[Nota 8]. Las ciencias naturales estudian la naturaleza, luego está la monstruología, de la que la teología es una rama [Nota 9]. Nuestra incertidumbre de animal acrobático [Nota 10].–prodigioso– nos fuerza a pensar en la domesticación humana, la de nuestros sistemas educativos, económicos y legislativos para proyectarnos en un horizonte más amplio, uno eco-bio-político.En Nietzsche el hombre aparece no sólo como un ser que se encuentra inacabado –sin una determinación ontológica definida– sino como una elevación maníaca semidepresiva, como un punto de inflexión entre el animal y el superhombre. ‘El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo […] La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso’ [Nota 10]. Esta tensión está en el centro de los problemas que plantea la biopolítica, de allí la actualidad de Nietzsche. La filosofía de Nietzsche intenta redefinir no sólo los conceptos de vida, política y poder, también los límites difusos entre ‘hombre’ y ‘animal’. La filosofía de Nietzsche se configura así a partir de la reflexión en torno al problema de la humanidad y la animalidad, es decir, se articula como un intento de ir más allá del humanismo entendido como un esfuerzo de domesticación del hombre en el que se pretende desinhibir su condición animal (fracasando en el proceso). De allí la importancia de la discusión en torno al estatuto biopolítico del hombre, debate en el que se insertan autores como Peter Sloterdijk y Giorgio Agamben.

4.- Y si el animal respondiese Ahora bien en el discurso filosófico de Occidente, el animal aparece como aquello a lo que hay que someter, observar, taxonomizar y domesticar. La denominación animal funciona como un modo de encerrar a diferentes seres bajo un sólo nombre que se opone a otro (lo humano) (en el más retrogrado dualismo maniqueo). El hombre ha tomado al animal como un objeto de estudio, sin lenguaje, ni capacidad de autobiografarse, dice Derrida [Nota 11]. En esta posición, el animal es pensado como aquello sin rostro, un Otro del hombre. El animal carece de lenguaje, es una ofuscación muda [Nota 12]. Su mutismo niega la posibilidad de respuesta y la capacidad de nombrarse [Nota 13] Derrida tematiza este problema en la Conferencia L’animal autobiographique [Nota 14]. Entre hombre y animal, por tanto, no hay un gran salto cualitativo y una diferencia estable e inmodificable. Pero tampoco hay una linealidad evolutiva, sino limitrofía [Nota 15], fronteras precarias y complejas. ‘Por lo tanto, no he creído nunca en ninguna continuidad homogénea entre lo que se llama el hombre y lo que él denomina el animal’ dice Derrida.

En la filosofía de Sloterdijk, por su parte, encontramos múltiples escenificaciones en las que intervienen los actores por excelencia de la historia: el hombre, la divinidad, los animales, las fuerzas de la naturaleza, los artefactos tecnológicos; todo en escenarios tan dispares como virus, microorganismos, hordas, polis, burbujas, globos, espumas, cosmos; en estados de cosas tan disímiles como el sueño, la vigilia, la subjetividad, el estado narcótico, el líquido amniótico, el jardín del Edén, etc. Ante esto se pueden distinguir dos grandes líneas narrativas que en su filosofía se articulan para dar cuenta de la caducidad del humanismo –la última gran filosofía de la historia– y del advenimiento de una nueva era posthumanista [Nota 16], desestructurando los supuestos fundamentales del humanismo, a saber: la estricta distinción entre naturaleza y cultura; y la dicotomía sujeto y objeto, animal–ser humano, diversificando los planteamientos y unidades de sentido histórico. Para esto, Sloterdijk realiza una suerte de historia natural de la especie junto a una historia espiritual de la criatura, relatos que se fundamentan en la tesis nietzscheana según la cual el hombre es un efecto de programaciones y adiestramientos. Así, ciencia zoológica y ciencia pneumática se constituyen en la historia de los procesos antropotécnicos capaz de introducir en la escena de la teoría aquello con lo que el hombre convive –y ha convivido– cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a esto se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en la determinación de la vida humana. La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie [Nota 17].

    
4.- Memorias de ciego, la autobiografía y otras ruinas.Ahora bien y volviendo sobre la Conferencia L’animal autobiographique Derrida reconocerá un interés temprano por los diarios, autobiografías y confesiones en un contexto adolescente que lleva la impronta de Sartre (esto es, y en sus propias palabras, ‘un nuevo contacto entre la filosofía y la literatura’ que Sartre permitió en el escenario de la posguerra francesa). Un interés que tardíamente –en 1992– se ha complicado, pero que persiste sin perder su carácter de enigma inicial: Por eso Derrida une la literatura con el secreto y con la responsabilidad sin límites, sin ataduras ni fronteras. Es la irrestricta o hiperbólica responsabilidad de la literatura que nace, paradójicamente, de su irresponsabilidad, de su posible no responder, no sólo ante los poderes que le exigen la responsable respuesta (y este es uno de los rasgos políticos más deseables de su relación con la democracia), sino también ante el secreto (que no es el misticismo de lo escondido, lo sustraído, lo desviado, lo no develado).Se trata, según Derrida, ‘del secreto ejemplar de la literatura’: ‘una posibilidad de decirlo todo sin tocar el secreto’, de dejarlo tal cual, es decir, como lo siempre radicalmente otro, lo que siempre está en la inminencia de un por venir.

La apertura combinatoria que Derrida le imprime al género ‘autobiografía’ le permite, reinventándolo, suspender las certezas ingenuas de quien lee. Sorprenderlo, desbaratarlo, pero –como en la literatura– sin tocar el secreto, porque el yo de la autobiografía nunca será la certeza de una identidad o la continuidad fantasmática que se reconoce en la filiación o en la sangre, sino el núcleo móvil de una ceguera constitutiva que se traslada al ritmo de cuanto se escribe.

Tal vez, en el mismo movimiento de autoafectación que quiere dar cuenta de lo propio, se cuela lo otro, el otro, a quien verdaderamente la autobiografía llama, incita, solicita. En la autobiografía lo otro actúa ineluctable, certero y eficaz, pero sin nombre, no tiene nombre, aunque podría llamársele, invocársele con el nombre de muerte. La teoría derridiana de la escritura la nombra ‘tanatografía’, y con un giro de complicación, auto-heterotanato-grafía. Nomenclatura que no se confunde jamás con eso mismo que roe por dentro la autobiografía.

La autobiografía suele ser un ejercicio táctico de justificación, frente a tribunales imaginarios, eso es inevitable; no es sino la necesidad de una gran justificación ante una gran condena [Nota 18] —quizá la culpa sea inseparable de la escritura autobiográfica—. Probablemente sea esto lo que calla la zoopoética de Kafka, cuando invierte el proceso del devenir animal por la humanización gradual de un simio de circo. En el relato kafkiano ‘Informe para una Academia’, un simio, convertido no mucho tiempo atrás a la civilización, da cuenta, ante un público de formación burguesa, de la historia de su hominización [Nota 19]. Mirando atrás, a su libre ‘simiedad’ en su vida animalesca, el animal humanizado se hace consciente de lo que ha perdido y ganado en la jaula de reclusión, en el trayecto de la selva africana a las ciudades europeas. Como un espejo parlante, un mensajero del lado animal, el mono refiere a su público la nueva, la verdadera determinación del hombre: ‘el hombre es el animal que no puede irse’. Lo que llamamos el hombre es, en verdad, la forma de vida aporética, sin salida. Es el ser que tiene que hacer algo consigo para soportar su falta de salida. La misma humanización es sólo ininteligible como la salida que el animal sin salida se procura en su huida hacia adelante vástagos de la metáfora, de la metamorfosis. En tanto, para hallar una salida, se empeñan en todo tipo de esfuerzos para ser otros, mantienen en marcha la historia de la especie como trabajo para salir adelante.

A su vez la teoría derridiana de la escritura es nombrada como ‘tanatografía’, y con un giro de complicación, auto-hetero-tanato-grafía. Nomenclatura que no se confunde jamás con eso mismo que roe por dentro la autobiografía. Derrida suele también figurarse irónicamente a sí mismo como escatológico: ‘Siempre he sido escatológico […] hasta el extremo, soy el último de los escatologistas’ [Nota 20].

Para Derrida toda biografía, pero también toda la literatura, toda la filosofía, y los textos en general, son desde antes o desde siempre los heraldos de un muerto. Según su neologismo, autobiografía es tanatografía.

‘La autobiografía como acto ejemplar pone de manifiesto la economía fúnebre de toda escritura, una economía o trabajo textual del duelo. Pero la ejemplaridad también se refiere al prefijo ‘auto’ de la biografía: una estructura narcisista como la del duelo a la que hay que concebir sin interioridad, como un repliegue de lo externo, como un bolsillo de exterioridad en su borde’ [Nota 21]. […] En esta ‘lógica paradójica’, la ceremonia del duelo escriturario está abierta y no consiste en un encierro. La lógica paradójica de la literatura (o del texto en general) quiere que la memoria autobiográfica sea ya memoria de ultratumba, el nombre propio es ya el nombre de un muerto [Nota 22].

Hay una ceguera constitutiva en la autobiografía que Derrida teoriza en ‘Memorias de ciego: el autorretrato y otras ruinas ’ [Nota 23]. El sujeto de la autobiografía, impelido hacia el futuro, no se identifica con su pasado, con la multiplicidad de incidentes puntuales que constituyen su pasado, ni tampoco puede encontrar la certeza de la identificación en ese ademán de ciego que impulsa la escritura hacia el porvenir, pues se trata del porvenir de una firma, de un acontecimiento ligado al nombre propio [Nota 24], al nombre de un muerto. Ese futuro no es ningún porvenir para la identidad del signatario. Esta es la ceguera constitutiva del acto autobiográfico, lo que no puede narrarse y lo que tampoco
deja de inscribirse.

5.- El fenómeno blog, la cultura de masas y el modelo amigable de la sociedad literariaUn Blog, una Revista virtual, como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano. El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada día qué es noticia y qué no lo es y cómo hay que divulgarla o disimularla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CNN ya no determinan la agenda internacional. Otro tanto acontece en los Estados Nación; Argentina, Chile, México y España no son una excepción.Cada vez más los blogs están en condiciones de cuestionar y evidenciar la manipulación –los elementos distractivos– que generan distorsiones en la conformación de la opinión pública, dando cuenta del tráfico de la desinformación a nivel tanto ideológico, como bajo la forma de encuestas que pretenden validar la opinión de los grupos de interés que las confeccionan, entendiendo que, en los tiempos del marketing, la estadística a venido a ser nuestra Ciencia Social por excelencia, desperdigando datos preparados en los propios laboratorios comunicacionales de las Fundaciones que a su vez controlan los medios.

Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación político-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas [Nota 25]. Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk [Nota 26], quedando nuestra tesis formulada así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humanísticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales.

‘La síntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria’ [Nota 27].

Y aquí hay que tomar en consideración el hecho inquietante de que el salvajismo, hoy como siempre, suele aparecer precisamente en los momentos de mayor despliegue de poder, ya sea como tosquedad directamente guerrera e imperial, o como bestialización cotidiana de los seres humanos en los medios de entretenimiento desinhibitorio. De ambos tipos suministraron los romanos modelos que perdurarían en la Europa posterior: ‘del uno con su omnipresente militarismo, del otro por medio de su premonitoria industria del entretenimiento basada en el juego sangriento’ [Nota 28].

Así en el entramado de lo que llamamos cultura se puede encontrar una multiplicidad de representaciones en las que intervienen los protagonistas por antonomasia de la historia: los hombres. Todo en escenarios tan disímiles como la torre de Babel, ejércitos, polis, sectas, enjambres, estaciones orbitales, bases antárticas, comunidades científicas, claustros académicos y organizaciones mafiosas (estas últimas por lo general se confunden); en estados anímicos tan disímiles como el éxtasis, el letargo, el asombro, la revolución, el pánico o la abulia.

6.- La constitución Hipercomunicativa del espacio social, la jauría del espectáculo y el Fascismo como metafísica de la inmoderación [ 29]Cabe pues –a la hora de esbozar unas notas para el dibujo de aquello que entendemos por ‘hombre’– realizar una suerte de historia cultural de la especie junto a una historia espiritual de la criatura, relatos que se fundamentan en la tesis según la cual el hombre es un efecto de influjos y adiestramientos. Para ellos revisaremos los debates en torno a los influjos inhibitorios y los desinhibitorios, los que de acuerdo a los planteamientos de Peter Sloterdijk en Normas para el Parque Humano se corresponden con la Barbarie y el Humanismo respectivamente, siendo el Fascismo una mezcla paradójica de ambas tendencias [Nota 30].El fascismo bailaba en la cuerda floja, porque dejaba ver más abiertamente que sus adversarios su desprecio por los valores moderados de la paz y la formación cultural. En realidad, el fascismo es la metafísica de la inmoderación, y quizás también una forma inmoderada de la metafísica. Para Heidegger, el fascismo era la síntesis del humanismo y del bestialismo, es decir, la coincidencia paradojal de inhibición y desinhibición.

Frente a tan enormes condenas e inversiones ronda de nuevo la pregunta por el fundamento de la domesticación y la educación humana, y si los ontológicos juegos pastoriles de Heidegger –que ya en su tiempo sonaron raros y chocantes– parecen hoy algo del todo anacrónico, conservan al menos el mérito, a pesar de su precariedad y su torpe carácter inusitado, de haber articulado la pregunta de la época: ¿qué puede domesticar aún hoy al hombre, si el humanismo naufraga en tanto que escuela domesticadora humana? ¿Qué puede aún domesticar al hombre, si hasta el día de hoy sus esfuerzos de automoderación lo han llevado en gran medida precisamente a su toma del poder sobre todo ente? ¿Qué puede domesticar al hombre si hasta aquí en todos los experimentos de educación de la especie humana quedó poco claro hacia quién o hacia qué educaban los educadores? ¿O no habrá que dejar de lado definitivamente la idea de una formulación competente de la pregunta sobre el cuidado y formación del hombre en el marco de la mera domesticación?

7.- Disturbios en el Parque Humano.

En opinión de Sloterdijk, la constitución del hombre es determinada por la influencia de dos tipos de fuerza –influjos inhibitorios y desinhibitorios– que ejercen movimientos contradictorios, los que hacia la época de Cicerón eran todavía poderes fáciles de identificar, pues cada uno poseía su propio medio característico. En lo que toca a los influjos de bestialización, los romanos tenían establecida, con sus anfiteatros, sus cacerías, sus juegos y luchas mortales, los espectáculos de sus ejecuciones, la red mass-mediática más exitosa de todo el orbe. En estadios rugientes en torno al mar Mediterráneo surgió a sus expensas el desatado ‘homo inhumanus’ como pocas veces se había visto antes y raramente se vería después. Durante el Imperio, la provisión de fascinaciones bestiales para las masas romanas se convirtió en una técnica de dominio indispensable y rutinaria, que se ha mantenido en la memoria hasta el día de hoy gracias a la fórmula juvenaliana del ‘pan y circo’. Sólo se puede entender el humanismo antiguo si se lo concibe como toma de partido en un conflicto mediático, es decir, como resistencia de los libros contra el anfiteatro, y como oposición de las lecturas humanizadoras, proclives a la resignación, instauradoras de la memoria, contra la resaca de ebriedad y sensaciones deshumanizadoras, arrebatadas de impaciencia, de los estadios. Lo que los romanos educados llamaban ‘humanitas’, sería impensable sin la demanda de abstinencia de la cultura de masas en los teatros de la ferocidad. Si el humanista se extravía alguna vez entre la multitud bramante, es sólo para constatar que también él es un hombre y como tal puede también él ser contaminado por esa tendencia a la bestialidad. Luego vuelve del teatro a su casa, avergonzado por su involuntaria participación en sensaciones infecciosas, y de pronto se ve obligado a aceptar que nada de lo humano le es ajeno. Pero con ello también queda dicho que la naturaleza humana consiste en elegir los medios domesticadores para el desarrollo de la propia naturaleza, y renunciar a los desinhibidores. El sentido de esta elección de medios reside en perder la costumbre de la propia bestialidad posible, y poner distancia entre sí y la escalada deshumanizadora de la rugiente jauría del espectáculo [Nota 31].

Así pues los influjos desinhibitorios se manifiestan bajo la forma de estímulos promotores de la bestialización y la banalización del ser humano.

En nuestra época es posible establecer una analogía con la función de los mass media, la red mediática y telecomunicativa global; la televisión, Internet y el cine –el Entertainment– que tiene como principal función proporcionar recreo en tiempos de ocio, forjando públicos cautivos –una ‘masa’– a la que según el distingo introducido por Sloterdijk [Nota 32] cabe –más precisamente– llamar audiencia.

El propio Sloterdijk da cuenta, en su obra El desprecio de las masas, de la repercusión social que generan los diversos medios de comunicación masiva, modificando la forma en que la masa se agrupa e incluso promoviendo un anquilosamiento del nivel intelectual general, un decaimiento del tipo general humano, como diría Nietzsche.

La sociedad vertebrada por la red mediática vibra en una situación en la que millones de personas han dejado de hacer aparición como una totalidad reunida ante un acontecimiento contemporáneo, como una esencia viva colectiva conspiradora, repleta de gente, densa, violenta, tendente a confluir y a estallar. Hoy, muy al contrario, la masa en cuanto tal ya sólo se experimenta a sí misma bajo el signo de lo particular, desde la perspectiva de individuos que, como diminutas partículas elementales de una vulgaridad invisible, se abandonan precisamente a aquellos programas generales en los que ya se presupone de antemano su condición masiva y vulgar [Nota 33]

Por otra parte, y como hemos visto, también existen algunos espectáculos masivos como el boxeo o la tauromaquia, donde el sentimiento que produce en los espectadores contemporáneos ver a los contendores batirse a golpes, o contemplar al torero clavarle la estaca al toro, es asimilable a la emoción que suscitaba en los romanos observar las ejecuciones, las cacerías o las luchas.

En segundo lugar, desde la perspectiva de Sloterdijk, también existen influjos inhibitorios, cuyo propósito es moderar el comportamiento, modelando tanto el pensamiento como la conducta del hombre mediante el efecto humanizador que produce la lectura de los clásicos universales. Bajo el supuesto o credo humanista que ‘la lectura correcta domestica’. En esto radica el sentido de todo el proyecto humanista, en la confianza que deposita en la lecto-escritura como modelo efectivo de transmisión cultural de los valores humanos.

8.- El concepto de ‘opinión pública’

El concepto de ‘opinión pública’ nos remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. Una vez que la psicología de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicología de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos físicamente separados cuya cohesión es completamente mental [Nota 34].

El público, en este sentido era desconocido en la Antigüedad y en la Edad Media, y la precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizaría y consolidaría con el advenimiento del periodismo político durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales. En el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias.

9.- Multitudes, públicos y audiencias; el político como escenógrafoEn el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias.Hitler, por ejemplo, que tenía veleidades de pintor y arquitecto, abordo la política siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto, en su concepción del político como escenógrafo, fue muy sistemático. Puede decirse que su política era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artístico de su política fue un aspecto esencial de su éxito. En este sentido es que su política era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La política de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hacían promesas reclamaban u compromiso. Para él la política era un juego de movilización de voluntades, los que suponía anular las individualidades. El oyente le rendía su voluntad a él, el líder, que se la devolvía fortalecida. Como él mismo, lo explicó: ‘El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad’. Y para ello apeló a una meticulosa escenografía en sus actos políticos. Fue el primer político que apareció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mítines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es política – diría William Burroughs [Nota 35]. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas políticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la política sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo [Nota 36]-.

 Reglas para el Parque Humano por Adolfo Vásquez Rocca – Vigilar y Castigar de Foucault 

10.- Tics y sistemas de vigilancia
 

Muchos de los usuarios de Internet, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación están así bajo vigilancia, de modo tal que ejercer el periodismo constituye hoy un desafío ante la posibilidad más que eventual de ser refutado públicamente con el consiguiente desprestigio profesional y los costos que esto significa para su credibilidad y su aura de comunicador.
Internet ha producido una explosión de datos disponibles [Nota 37] al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, políticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su política. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá exigiendo mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la perentoria necesidad de transparencia, aquella que como ciudadanos demandamos de nuestros gobiernos, aquí y ahora, en el cono sur de América, casos como el del caso Riggs [Nota 38] en Chile, sumados a casos de corrupción en la política Argentina como Las bóvedas suizas del kirchnerismo [Nota 39] son sólo ejemplos emblemáticos de un foco de corrupción que no puede ya ser escondido bajo la alfombra de la desinformación ciudadana [Nota 40].
La pregunta que cabe aquí es ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación?
Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información tendrá verdadera fuerza . Seguramente la mayoría de los políticos actuales comprendan lo que es un blog. Podrán hacer uno, pero ignoran lo que supone como movimiento, renovación y filosofía de comunicación. Si un político hace un blog, lo hace por cuestiones de ‘imagen’, hace un blog como sonríe ante las cámaras. Eso, junto a los tics de estos señores, parafraseando a Nicanor Parra, nos preocupa.

LA SONRISA DEL PAPA NOS PREOCUPA [Nota 41]

nadie tiene derecho a sonreír
en un mundo podrido como éste
salvo que tenga pacto con el Diablo
S.S. debiera llorar a mares
y mesarse los pelos que le quedan
Artefacto de Nicanor Parra “La sonrisa del Papa”. Fotografía de Adolfo Vasquez Rocca, 2012ante las cámaras de televisión
en vez de sonreír a diestra y siniestra
como si en Chile no ocurriera nada
¡Sospechoso señoras y señores!
S.S. debiera condenar
al Dictador en vez de hacer la vista gorda
S.S. debiera preguntar
x sus ovejas desaparecidas
S.S. debiera pensar un poquito
fue para eso que los Cardenales
lo coronaron Rey de los Judíos
no para andar de farra con el lobo
que se ría de la Santa Madre si le parece
pero que no se burle de nosotros
que puede ser una cuestión todavía mucho más grave.

Nicanor Parra

11.- La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos

El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias actuales que apuntan a la caída en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.
La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos no está pues demostrada y lo que aparece en nuestro horizonte de horas extraordinarias, en la era del individualismo burgués, es la creación de distancias entre los sujetos.
‘A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el idiota del cosmos; se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin-sentido, en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí, perdiendo su inmemorial cobijo en las burbujas de ilusión entretejidas por él mismo. Con ayuda de su inteligencia incansablemente indagadora, el animal abierto derribó el tejado de su vieja casa desde dentro’ [Nota 42].
Tomar parte de la Modernidad significa poner en riesgo sistemas de inmunidad desarrollados evolutivamente. Los ciudadanos de la época moderna hubieron de acomodarse a una situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces los seres humanos de la época tuvieron que aprender a arreglárselas para existir sin las viejas protecciones, sin los sistemas de inmunidad desarrollados psicológica y evolutivamente, expuestos a la helada cósmica. Helada y descentramiento de los cuales ya en el siglo XVI se acusan los primeros vértigos.
Frente a un momento de cavilaciones en torno al estatuto de lo humano, a una zozobra ontológico-moral planteada en términos de política de la especie, a la falta de transparencia de la información mediática y al ya argumentado potencial de los blogs es que he iniciado este Blog –que habrá de funcionar como bitácora de los acontecimientos y disturbios tenidos lugar en el Parque Humano, como cuaderno de apuntes y notas, como una contabilidad ética de las promesas escatológicas y desfalcos fiscales, como un borrador de impresiones, a veces con tesis de largo aliento, otras a quemarropa, impelidos por las exigencias de alguna flagrante injusticia, todo lo cual espero confluya en una Revista de Crítica Cultural, Arte y Filosofía, –bajo el título de Revista Observaciones Filosóficas, donde la crítica y la participación ronden y cerquen la pregunta ya no sólo por el fundamento de la domesticación, la forja y la educación humana, sino también y de modo principal, por la deriva de los proyectos políticos latinoamericanos, las crisis ambientales, entendiendo estas crisis en términos de ecología espiritual. Como políticas de climatización donde la helada del afuera hoy recorre y congela nuestros sueños de reorganizar la convivencia y afianzar la fragilidad de nuestros vínculos. Donde nuestras posibilidades de reinventarnos sean más amplias y diversas que las unidimensionales formas de la sociedad liberal industrial, donde este modelo no sea el único posible, aunque legítimamente, para muchos, pueda constituir el único deseable.
En la zoología política existen metáforas y endemismos raros y curiosos, hoy en una fase terminal y larvaria a la vez –como proyecto de sociedad–, una hora crepuscular de hombres sin perfiles, en una sociedad sin ideologías, de un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida, existe en ciertos invernaderos un ser, una especie en peligro de extinción, un animal político, que en ocasiones puede ser peligroso para la ciudadanía no avisada, pero sobre el cual recaen aún nuestras esperanzas, sobre él hemos querido esbozar aquí unas noticias iniciales para una investigación más amplia y un espacio de discusión más participativo, se trata de ese extraño ser, creado a imagen y semejanza de Dios, que hoy nos convoca y en cierto sentido nos interpela, ‘el hombre’, un embutido de ángel y de bestia.

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid


NOTAS

Nota 1: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología Política; Disturbios en el Parque Humano. Multitudes, públicos y audiencias; El fenómeno Blog y el modelo amigable de la sociedad literaria”. Publicado originalmente en Escáner Cultural. http://revista.escaner.cl/node/89 – Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas Tendencias, Nº 84, junio 2006, Santiago.
Otras versiones:
– Multitudes, públicos y audiencias; El fenómeno blog y el modelo amigable de la sociedad literaria.
– Sloterdijk: Del modelo ‘amigable’ de la sociedad literaria a las culturas post-epistolográficas y post-humanísticas.Nota 2: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf.

Nota 3: ARCO (Feria Internacional de Arte Contemporáneo | ARCOmadrid) es una de las principales ferias de arte contemporáneo del circuito internacional que, organizada por IFEMA, se celebra anualmente en la Feria de Madrid, España.

Nota 4 : * Periodistas. Entre otros proyectos, han comisariado Conexión remota, una selección de net.art para la exposición Antagonismos. Casos de Estudio en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y las exposiciones Digital Jam y Web as Canvas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, para el festival Art Futura; London Calling para el Festival Sonar y Donkijote para Laboral Centro de Arte en Gijón. Son autores de Arte.red, una historia navegable subjetiva de la creación en Internet para El País Digital.

Nota 5: Ediciones EL PAIS, S.L. Miguel Yuste, 40 – 28037 Madrid: http://blogs.elpais.com/arte-en-la-edad-silicio/
“El imprevisible universo de la creatividad basada en tecnologías digitales: net.art, media art, telepresencia, realidad virtual. ‘En las sociedades del siglo XXI, el arte no se expondrá. Se difundirá’”. [La Société Anonyme].

Nota 6 : SORMAN, GUY, Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Seix Barral. Barcelona, 1991, pp. 90 – .

Nota 7: WALTER J. ONG. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Primera edición en inglés, 1982. Título original: Orality and Literacy. The Technologizing of the word.

Nota 8 : Somos un animal hiperbólico.

Nota 9: AMELA, Víctor M., Entrevista a Peter Sloterdijk: ”El Estado nación se afirma mediante unitarismos histéricos”, La Vanguardia, 22 de noviembre de 2007, Madrid .

Nota 10: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf .

Nota 11: NIETZSCHE, Friedrich, Así habló Zaratustra, Prólogo, 4. Alianza Editorial, 2004.

Nota 12: DERRIDA, Jacques, El animal que luego estoy si(gui)endo (2006), Editorial Trotta, Madrid, 2008. Versión original: L’animal que donc je suis, Paris, Galilée, 2006.

Nota 13: DERRIDA, Jacques, Seminario. La bestia y el soberano. Volumen I [Séminaire. La bête et le souverain. Volume I (2001-2002)]. Paris, Galilée, 2008.

Nota 14: En M.-L. Mallet (dir.), (1999), Derrida, Jacques, L’animal autobiographique, ed. cit., pp. 441-468.

Nota 15: Ibid.

Nota 16: DERRIDA, Jacques, El animal que luego estoy si(gui)endo (2006), Editorial Trotta, Madrid, 2008, p. 46.

Nota 17: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Revista Observaciones Filosóficas, Nº 4, 2007, Asociada al Postgrado en Filosofía – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html.

Nota 18: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder” En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 291-302 http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf.

Nota 19: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/.

Nota 20: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Conferencia (inédita) “Kafka: La vida cercada o el hombre como el animal que no puede irse”, II Seminario “De la Filosofía a la Literatura”, Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Andrés Bello, 2008.

Nota 21: DERRIDA, Jacques, “Circonfession”, en Geoffrey Bennington y Jacques Derrida, París, Seuil, 1991: “He sido siempre escatológico, y si se puede extremar este dicho, soy el último de los escatológicos”. (p. 74).

Nota 22: PANESI, Jorge, (1996). “El precio de la autobiografía: Jacques Derrida, el circunciso”. Orbis Tertius, nro. 1, pp. 1-9.

Nota 23: Ibid

Nota 24: VDERRIDA, Jacques, “Memorias de ciego: el autorretrato y otras ruinas”, en Quimera, 1991.

Nota 25: Respecto de este asunto sugiero revisar: Vásquez Rocca, Adolfo, “La Deconstrucción de la noción de Autor; Alteridad e identidad en la poesía de Juan Luis Martínez En Revista ADAMAR, Nº 28, diciembre de 2007, España. Revista de Poesía incluida en el Directorio mundial de Literatura de la UNESCO: http://www.adamar.org/ivepoca/node/373.

Nota 26: Redes: Culturas post-literarias, post-epistolográficas y post-humanísticas.

Nota 27: SLOTERDIJK, Peter, Reglen für den Menschenparkse (1999). Editada en español un año después; SLOTERDIJK, Peter, “Normas para el Parque Humano. Una Respuesta a la ‘Carta sobre el Humanismo’”, (Trad. Teresa Rocha Barco); Madrid; Siruela; 2000. Conferencia pronunciada en un Coloquio sobre la filosofía después de Heidegger celebrado en el castillo de Elmau en julio de 1999. Peter Sloterdijk presentó un texto titulado “Normas para el parque humano” que generó (y aún sigue generando) un controvertido y acalorado debate público en torno al humanismo como modelo de civilización.
Ver:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125] http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf.

Nota 28: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre 2012 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf

Nota 29: ESCUDÉ, Carlos, El Fracaso del Proyecto Argentino: Educación e Ideología, Tesis-Norma, – Education, Buenos Aires, 1990 .

Nota 30: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Informe Especial sobre Cultura en sección Transversales de Revista Ñ, Buenos Aires: “Sloterdijk; La constitución Hipercomunicativa del espacio social, la jauría del espectáculo y el mundo interior del capital”.* http://lateclaene.blogspot.com/2008/01/informe-especial-sobre-cultura-adolfo.html.

Nota 31: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo , Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008, p.123.

Nota 32: SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el Humanismo. Ediciones Siruela, Madrid, 2000.

Nota 33: SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas. Editorial Pre-Textos, Valencia, 2005.

Nota 34: VÁSQUEZ ROCCA, “Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas”, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214 http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf.

Nota 35: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf.

Nota 36: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El artista como dictador social o el político como escenógrafo”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf.

Nota 37: El padre de la Web Tim Berners-Lee explica en el último número (octubre 2004) de la revista Technology Review del MIT sus efuerzos en sacar adelante la web semántica, redenominada Internet 2.0. Este proyecto aplaudido por los expertos ha estado presidido en los últimos años por un ambiente de creciente escepticismo.
La idea, presentada por Berners en 1994, e impulsada con el lenguaje XML desde el W3C en el MIT ha alcanzado, 10 años más tarde, los estándares que permiten a los ordenadores intercambiar web con información semántica. En su opinión el éxito de la web semántica se logrará al alcanzar una masa crítica suficiente que permita al usuario identificar sus enormes ventajas. Será un paso decisivo para hacer los ordenadores más “inteligentes”.
El esfuerzo de la web semántica estriba en que hay mucha información en la web (financiera, metereológica, corporativa, etc.) en bases de datos, hojas de cálculo que se puede leer pero no podemos trabajar con ellas. Aunque esta información existe, las computadoras no saben cómo interrelacionarla entre sí. Tampoco se pueden diseñar programas para utilizarla más eficientemente.
Tim Berners asegura que cuando exista una web semántica con una masa crítica relevante y con datos interesantes semánticos globales, entonces se podrá combinar la información conocida con otra información que no se conoce, y mejorar sustancialmente las prestaciones de nuestros ordenadores, y por ende, nuestra calidad de vida.

Nota 38: El caso Riggs es la denominación utilizada informalmente en Chile para el proceso judicial seguido contra Augusto Pinochet y otras personas, bajo la acusación de malversación de fondos públicos, debido al descubrimiento de unas cuentas bancarias secretas que el primero mantenía en el Riggs Bank de Estados Unidos.

Nota 39: El libro, de editorial Sudamericana, “formula la hipótesis del flujo y reciclado de dinero no declarado y restaura la presunta escenografía de la criminalidad económica”. En uno de los pasajes de esta obra se sostiene que Néstor Kirchner fue director hasta 2007 de BMSC Consultancy Limited, disuelta el 8 de octubre de 2010, apenas 17 días antes de su muerte. Esta empresa fue constituida en Irlanda del Norte y nunca apareció en su declaración jurada de bienes. Según Gasparini, un grupo de argentinos, supuestamente liderados por Lázaro Báez, administró dinero sucio, “ocultando a sus propietarios” y “ampliando sus actividades a Suiza”. En la última mitad del año se han publicado y están por editarse una serie de libros que medios como La Nación han calificado como las investigaciones “de un país dividido”. Tal es el caso de Los amores de Cristina, de Franco Lindner; El salto del tigre, una biografía sobre Sergio Massa escrita por Pablo de León; Los patrones de la Argentina K, de Esteban Rafaele y Pablo Fernández; ¿Quién es Lázaro Báez?, de Lucía Salinas, y El relato K, de Pablo Mendelvich, que explora el kirchnerismo a través de sus construcciones lingüísticas como “todos y todas”.

Nota 40: TAPSCOTT, Mark, periodista y Director del Center for Media and Public Policy de The Heritage Foundation, en Artículo se ha publicado en Townhall.com

Nota 41: PARRA, Nicanor, de Poemas para combatir la calvicie. Antología. (Santiago, 6ªed., Fondo de Cultura Económica, 1998).

Nota 42: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1 http://www.revistadefilosofia.com/26-82.pdf

 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/
__________________________
 DATOS DEL AUTOR: Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias’, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales’ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions, París, © 2012.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/
Artículos Relacionados:
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización“,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente“, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 74 – 2014 – ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

EL FENÓMENO BLOG, TICS Y SISTEMAS DE VIGILANCIA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.PHIL

Micha_l_Borremans_borremans4.jpg

1355201209384-Complutense_Logo_U._Complutense__UCM_Oficial.jpeg
Multitudes, públicos y audiencias; El Fenómeno Blog y el Modelo amigable de la Sociedad Literaria.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid.

Zoologí­a Polí­tica; Disturbios en el Parque Humano.

‘Zoologí­a Polí­tica’ Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

ZOOLOGÍA POLÍTICA; DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Un Blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano. 

 

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

1.- El fenómeno blog, la cultura de masas y el modelo amigable de la sociedad literaria.
Un blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano. El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada dí­a qué es noticia y qué no lo es y cómo hay que divulgarla o disimularla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CNN ya no determinan la agenda internacional. Otro tanto acontece en los Estados Nación; Argentina, Chile, México y España no son una excepción.
Cada vez más los blogs están en condiciones de cuestionar y evidenciar la manipulación –los elementos distractivos– que generan distorsiones en la conformación de la opinión pública, dando cuenta del tráfico de la desinformación a nivel tanto ideológico, como bajo la forma de encuestas que pretenden validar la opinión de los grupos de interés que las confeccionan, entendiendo que, en los tiempos del marketing, la estadí­stica a venido a ser nuestra Ciencia Social por excelencia, desperdigando datos preparados en los propios laboratorios comunicacionales de las Fundaciones que a su vez controlan los medios.
DISE_O___Arte_Estetica_Dise_o_y_Arquitectura_70_XL__Portada___Dr._Adolfo_V_squez_Rocca.jpg
Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación polí­tico-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar un ví­nculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humaní­sticas. Si alguien considera que el sufijo “post-” es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio “marginalmente”, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk1, quedando nuestra tesis formulada así­: las sí­ntesis polí­ticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humaní­sticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los dí­as de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales.

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934_b.jpg

“La sí­ntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación polí­tico-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras polí­ticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria “2.
El concepto de “opinión pública” nos remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. Una vez que la psicologí­a de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicologí­a de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos fí­sicamente separados cuya cohesión es completamente mental.3 El público, en este sentido era desconocido en la Antigíuedad y en la Edad Media, y la precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizarí­a y consolidarí­a con el advenimiento del periodismo polí­tico durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales.
https://i0.wp.com/www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo5.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

2.- Multitudes, públicos y audiencias; el polí­tico como escenógrafo.
En el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí­ introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias.
Hitler, por ejemplo, que tení­a veleidades de pintor y arquitecto, abordo la polí­tica siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto, en su concepción del polí­tico como escenógrafo, fue muy sistemático. Puede decirse que su polí­tica era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artí­stico de su polí­tica fue un aspecto esencial de su éxito. En este sentido es que su polí­tica era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La polí­tica de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hací­an promesas reclamaban un compromiso. Para él la polí­tica era un juego de movilización de voluntades, los que suponí­a anular las individualidades. El oyente le rendí­a su voluntad a él, el lí­der, que se la devolví­a fortalecida. Como él mismo, lo explicó: “El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad”. Y para ello apeló a una meticulosa escenografí­a en sus actos polí­ticos. Fue el primer polí­tico que apareció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mí­tines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es polí­tica -dirí­a William Burroughs. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas polí­ticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la polí­tica sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo4.

Es en este plano, como fenómeno de comunicación de masas, donde se entiende el papel desempeñado por Hitler en el psicodrama alemán; este se asienta en la funcional existente entre el culto al lí­der de las masas encaminadas a la descarga durante la primera mitad de nuestro siglo y el culto al estrellato de las masas ansiosas de entretenimiento que surge en su segunda mitad. El misterio que envuelve tanto al antiguo lí­der como a las estrellas de nuestra actualidad reside precisamente en el hecho de ser tan similares entre sí­ ante sus embotados admiradores, tanto que alguien involucrado apenas podrí­a llegar a barruntarlo. Aunque también los mismos eminentes intelectuales alemanes llegaran a participar en este salto mortal al primitivismo” esta situación en absoluta desacredita la mencionada conexión; pone de manifiesto, más bien, la superficie de contacto que permitió la “alianza entre vulgo y elite”5. Es en este terreno donde, según el diagnóstico de Ana Arendt, la impotencia desorganizada de innumerables individuos se trueca en el “desamparo organizado” de una mayorí­a que se deja dominar tanto por los movimientos totalitarios como por los medios de entretenimiento totales. Y a este respecto no debemos perder de vista que Internet es un un poderoso influjo telemático sobre grandes audiencias, un medio de comunicación e información global, así­ como una poderosa industria del entretenimiento.
3.- Tics y sistemas de vigilancia.
Muchos de los usuarios de Internet, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación están así­ bajo vigilancia, de modo tal que ejercer el periodismo constituye hoy un desafí­o ante la posibilidad más que eventual de ser refutado públicamente con el consiguiente desprestigio profesional y los costos que esto significa para su credibilidad y su aura de comunicador.
Internet ha producido una explosión de datos disponibles al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, polí­ticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su polí­tica. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá exigiendo mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la perentoria necesidad de transparencia, aquella que como ciudadanos demandamos de nuestros gobiernos, aquí­ y ahora, en el cono sur de América, casos como el del MOP en Chile, sumados a los innumerables casos de corrupción en la polí­tica Argentina son sólo ejemplos emblemáticos de un foco de corrupción que no puede ya ser escondido bajo la alfombra de la desinformación ciudadana.
https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/u37/0_0_A0_1__Heidegger_0.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

Desde octubre de 2004, según indica Technology Review del MIT, se desarrollan esfuerzos para desarrollar una Web semántica, redenominada Internet 2.0. Este proyecto, aunque aplaudido por los expertos, ha estado presidido por un ambiente de creciente escepticismo.
La idea, presentada por Tim Berners en 1994, e impulsada con el lenguaje XML desde el W3C en el MIT ha alcanzado, 10 años más tarde, los estándares que permiten a los ordenadores intercambiar web con información semántica. En su opinión el éxito de la web semántica se logrará al alcanzar una masa crí­tica suficiente que permita al usuario identificar sus enormes ventajas. Será un paso decisivo para hacer los ordenadores más “inteligentes”. El esfuerzo de la web semántica estriba en que hay mucha información en la web (financiera, metereológica, corporativa, etc.) en bases de datos, hojas de cálculo que se puede leer pero no podemos trabajar con ellas. Aunque esta información existe, las computadoras no saben cómo interrelacionarla entre sí­. Tampoco se pueden diseñar programas para utilizarla más eficientemente. Berners asegura que cuando exista una web semántica con una masa crí­tica relevante y con datos interesantes, significativos globalmente, entonces se podrá combinar la información conocida con otra información que no se conoce, y mejorar sustancialmente las prestaciones de nuestros ordenadores, y por consiguiente, nuestra calidad de vida. Al menos esta es la ilusión del progreso en nuestros mundos cibernéticos.
La pregunta que cabe aquí­ es, sin embargo ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación? Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información tendrá verdadera fuerza6.
http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/28eb2-ezequiel252520cutaia-255b1255d.jpg?w=583&h=583

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía y Arte

 

Seguramente la mayorí­a de los polí­ticos actuales comprendan lo que es un blog. Podrán hacer uno, pero ignoran lo que supone como movimiento, renovación y filosofí­a de comunicación. Si un polí­tico hace un blog, lo hace por cuestiones de “imagen”, hace un blog como sonrí­e ante las cámaras. Eso, junto a los tics de estos señores, nos preocupa.

https://i0.wp.com/www.ubiobio.cl/ebb/parra/artefactos/fotopapa.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

4.- La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos.
El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias actuales que apuntan a la caí­da en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.
http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/6db1e-el2btiempo2brecobrado2b700002b_obra2badolfo2bvasquez2brocca2b7_70002b2bavr.jpeg?w=674&h=583

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Literatura y Arte Contemporáneo

La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos no está pues demostrada y lo que aparece en nuestro horizonte de horas extraordinarias, en la era del individualismo burgués, es la creación de distancias entre los sujetos.
http://rossovelvet.files.wordpress.com/2009/11/blade-runner2b19822b.jpg?w=528&h=422

Revista Observaciones Filosóficas

“A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el idiota del cosmos; se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin-sentido, en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí­, perdiendo su inmemorial cobijo en las burbujas de ilusión entretejidas por él mismo. Con ayuda de su inteligencia incansablemente indagadora, el animal abierto derribó el tejado de su vieja casa desde dentro”7. Tomar parte de la Modernidad significa poner en riesgo sistemas de inmunidad desarrollados evolutivamente. Los ciudadanos de la época moderna hubieron de acomodarse a una situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces los seres humanos de la época tuvieron que aprender a arreglárselas para existir sin las viejas protecciones, sin los sistemas de inmunidad desarrollados psicológica y evolutivamente, expuestos a la helada cósmica. Helada y descentramiento de los cuales ya en el siglo XVI se acusan los primeros vértigos.

  1.  http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/9a3c8-la2520metafora2520viral2520avr5b15d.jpg?w=450
Frente a un momento de cavilaciones en torno al estatuto de lo humano, a una zozobra ontológico-moral planteada en términos de polí­tica de la especie, a la falta de transparencia de la información mediática y al ya argumentado potencial de los blogs es que con el Licenciado Juan DeFreitas, Universidad Complutense de Madrid, la Psicoanalista, Licenciada Rosa Aksenchuk, Directora de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales y un grupo de escritores, académicos y artistas hispanoamericanos – Sussana Bozeto- hemos iniciado este Blog “Zoologí­a Polí­tica: Mundanidades en el Parque Humano” -que habrá de funcionar como bitácora de los acontecimientos y disturbios tenidos lugar en el Parque Humano, como cuaderno de apuntes y notas, como una contabilidad ética de las promesas escatológicas y desfalcos fiscales, como un borrador de impresiones, a veces con tesis de largo aliento, otras a quemarropa, impelidos por las exigencias de alguna flagrante injusticia, todo lo cual esperamos confluya en una Revista de Sociologí­a y Filosofí­a Polí­tica –bajo el mismo tí­tulo “Zoologí­a Polí­tica”– donde esperamos que la crí­tica y la participación ronden y cerquen la pregunta ya no sólo por el fundamento de la domesticación, la forja y la educación humana, sino también y de modo principal, por la deriva de los proyectos polí­ticos latinoamericanos, las crisis ambientales, entendiendo estas crisis en términos de ecologí­a espiritual. Como polí­ticas de climatización donde la helada del afuera hoy recorre y congela nuestros sueños de reorganizar la convivencia y afianzar la fragilidad de nuestros ví­nculos. Donde nuestras posibilidades de reinventarnos sean más amplias y diversas que las unidimensionales formas de la sociedad liberal industrial, donde este modelo no sea el único posible, aunque legí­timamente, para muchos, pueda constituir el único deseable.

Revista Observaciones Filosóficas

En la zoologí­a polí­tica existen metáforas y endemismos raros y curiosos, hoy en una fase terminal y larvaria a la vez -como proyecto de sociedad-, una hora crepuscular de hombres sin perfiles, en una sociedad sin ideologí­as, de un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la polí­tica, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida, existe en ciertos invernaderos un ser, una especie en peligro de extinción, un animal polí­tico, que en ocasiones puede ser peligroso para la ciudadaní­a no avisada, pero sobre el cual recaen aún nuestras esperanzas, sobre él hemos querido esbozar aquí­ unas noticias iniciales para una investigación más amplia y un espacio de discusión más participativo, se trata de ese extraño ser, creado a imagen y semejanza de Dios, que hoy nos convoca y en cierto sentido nos interpela, nada menos que “el hombre”, un embutido de ángel y de bestia.

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2013/01/prof-2bdr-2badolfo2bvasquez2brocca2b_2blibro2b.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo_VASQUEZ_rOCCA___Video_2_BAUMAN_.png

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Asturias, España. Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM– Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3002/5843119679_51067d1be6.jpg

Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

ZOOLOGÍA POLÍTICA: Mundanidades en el Parque Humano
http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/17434-portada4psikeba7adolfovasquezrocca.jpg?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/0125e-dr-2badolfo2bvc3a1squez2brocca2by2bhumberto2bmaturana2b_2bbiologc3ada2bcultural2b_2bmatriztica2b.png?w=450

Adolfo Vásquez Rocca

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

NOTAS Y REFERENCIAS:

1SLOTERDIJK, Peter, “Reglas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo”, Die Zeit, semanario, 10 de septiembre. Traducción: Fernando La Valle, 1999.
2Ibid.
3VÁSQUEZ ROCCA, “Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operí­stico de la polí­tica de masas”, en Ní“MADAS Revista Crí­tica de Ciencias Sociales y Jurí­dicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214
4VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El artista como dictador social y el polí­tico como escenógrafo” en PSIKEBA Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales de Buenos Aires, 2006 <http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRartista.htm>
5VÁSQUEZ ROCCA, “Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operí­stico de la polí­tica de masas”, en Ní“MADAS Revista Crí­tica de Ciencias Sociales y Jurí­dicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214
6 TAPSCOTT, Mark, periodista y Director del Center for Media and Public Policy de The Heritage Foundation, en Artí­culo se ha publicado en Townhall.com
7 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y polí­ticas de climatización” En OPINATIO, Sección Filosofí­a y Religión, Barcelona, 2006, http://usuarios.iponet.es/ddt/esferas.htm
http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2013/01/prof-2bdr-2badolfo2bvasquez2brocca2b_2blibro2b.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/c1e57-filosofiapoliticaadolfovasquezrocca.jpg?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/8afb4-dr-adolfovasquzrocca_b.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea  y Literatura

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2013/01/rosilopezyadolfovasquezrocca2010.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López

I EDICIÓN:

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

Dennis_Hopper_e_Isabella_Rossellini_.jpg
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía y Literatura
Buscando una imàgen para el post “EL MUTANTE”, me encontrè con este post de un blog, cuyo nombre es “Zoología Política”, y su autor es: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA.

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ZOOLOGIA POLITICA

“…Un Blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano.
El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada día qué es noticia y qué no lo es y cómo hay que divulgarla o disimularla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CNN ya no determinan la agenda internacional. Otro tanto acontece en los Estados Nación; Argentina, Chile, México y España no son una excepción.
Cada vez más los blogs están en condiciones de cuestionar y evidenciar la manipulación –los elementos distractivos– que generan distorsiones en la conformación de la opinión pública, dando cuenta del tráfico de la desinformación a nivel tanto ideológico, como bajo la forma de encuestas que pretenden validar la opinión de los grupos de interés que las confeccionan, entendiendo que, en los tiempos del marketing, la estadística a venido a ser nuestra Ciencia Social por excelencia, desperdigando datos preparados en los propios laboratorios comunicacionales de las Fundaciones que a su vez controlan los medios.
Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación político-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas. Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk1, quedando nuestra tesis formulada así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humanísticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales.
“La síntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria ”2.
El concepto de “opinión pública” nos remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. Una vez que la psicología de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicología de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos físicamente separados cuya cohesión es completamente mental.3 El público, en este sentido era desconocido en la Antigüedad y en la Edad Media, y la precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizaría y consolidaría con el advenimiento del periodismo político durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales. En el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias.
 
2.- Tics y sistemas de vigilancia.
Muchos de los usuarios de Internet, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación están así bajo vigilancia, de modo tal que ejercer el periodismo constituye hoy un desafío ante la posibilidad más que eventual de ser refutado públicamente con el consiguiente desprestigio profesional y los costos que esto significa para su credibilidad y su aura de comunicador.
Internet ha producido una explosión de datos disponibles4 al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, políticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su política. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá exigiendo mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la perentoria necesidad de transparencia, aquella que como ciudadanos demandamos de nuestros gobiernos, aquí y ahora, en el cono sur de América, casos como el del MOP en Chile, sumados a los innumerables casos de corrupción en la política Argentina son sólo ejemplos emblemáticos de un foco de corrupción que no puede ya ser escondido bajo la alfombra de la desinformación ciudadana.
La pregunta que cabe aquí es ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación?
Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información tendrá verdadera fuerza5.
Seguramente la mayoría de los políticos actuales comprendan lo que es un blog. Podrán hacer uno, pero ignoran lo que supone como movimiento, renovación y filosofía de comunicación. Si un político hace un blog, lo hace por cuestiones de “imagen”, hace un blog como sonríe ante las cámaras. Eso, junto a los tics de estos señores nos preocupa.
Adolfo Vásquez Rocca
3.- La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos.
El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias actuales que apuntan a la caída en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.
La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos no está pues demostrada y lo que aparece en nuestro horizonte de horas extraordinarias, en la era del individualismo burgués, es la creación de distancias entre los sujetos.
“A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el idiota del cosmos; se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin-sentido, en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí, perdiendo su inmemorial cobijo en las burbujas de ilusión entretejidas por él mismo. Con ayuda de su inteligencia incansablemente indagadora, el animal abierto derribó el tejado de su vieja casa desde dentro”. Tomar parte de la Modernidad significa poner en riesgo sistemas de inmunidad desarrollados evolutivamente. Los ciudadanos de la época moderna hubieron de acomodarse a una situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces los seres humanos de la época tuvieron que aprender a arreglárselas para existir sin las viejas protecciones, sin los sistemas de inmunidad desarrollados psicológica y evolutivamente, expuestos a la helada cósmica. Helada y descentramiento de los cuales ya en el siglo XVI se acusan los primeros vértigos.
Frente a un momento de cavilaciones en torno al estatuto de lo humano, a una zozobra ontológico-moral planteada en términos de política de la especie, a la falta de transparencia de la información mediática y al ya argumentado potencial de los blogs es que con el Licenciado Leonardo Sai6, Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Psicoanalista Licenciada Rosa Aksenchuk7 y un grupo de escritores, académicos y artistas hispanoamericanos hemos iniciado este Blog “Zoología Política: Mundanidades en el Parque Humano” -que habrá de funcionar como bitácora de los acontecimientos y disturbios tenidos lugar en el Parque Humano, como cuaderno de apuntes y notas, como una contabilidad ética de las promesas escatológicas y desfalcos fiscales, como un borrador de impresiones, a veces con tesis de largo aliento, otras a quemarropa, impelidos por las exigencias de alguna flagrante injusticia, todo lo cual esperamos confluya en una Revista de Sociología y Filosofía Política –bajo el mismo título “Zoología Política”– donde esperamos que la crítica y la participación ronden y cerquen la pregunta ya no sólo por el fundamento de la domesticación, la forja y la educación humana, sino también y de modo principal, por la deriva de los proyectos políticos latinoamericanos, las crisis ambientales, entendiendo estas crisis en términos de ecología espiritual. Como políticas de climatización donde la helada del afuera hoy recorre y congela nuestros sueños de reorganizar la convivencia y afianzar la fragilidad de nuestros vínculos. Donde nuestras posibilidades de reinventarnos sean más amplias y diversas que las unidimensionales formas de la sociedad liberal industrial, donde este modelo no sea el único posible, aunque legítimamente, para muchos, pueda constituir el único deseable.
Fashion_cool_UK_Vogue_p1040720-1280w.jpg
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Literatura
 
En la zoología política existen metáforas y endemismos raros y curiosos, hoy en una fase terminal y larvaria a la vez -como proyecto de sociedad-, una hora crepuscular de hombres sin perfiles, en una sociedad sin ideologías, de un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida, existe en ciertos invernaderos un ser, una especie en peligro de extinción, un animal político, que en ocasiones puede ser peligroso para la ciudadanía no avisada, pero sobre el cual recaen aún nuestras esperanzas, sobre él hemos querido esbozar aquí unas noticias iniciales para una investigación más amplia y un espacio de discusión más participativo, se trata de ese extraño ser, creado a imagen y semejanza de Dios, que hoy nos convoca y en cierto sentido nos interpela, ‘el hombre’, un embutido de ángel y de bestia.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

1382723090829-REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013___ISSN_0718-3712_.png

REVISTAS DE FILOSOFÍA: REVISTA DE FILOSOFA

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

http://rinabrundu.files.wordpress.com/2013/05/filosofia.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca

2010
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I), pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 7 – 2010, http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 – 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “De Cómo Nueva York robó la idea de Arte Moderno“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 9 – 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 51 – 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.htmlVásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard“, en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 – junio 2010

Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, virtualidad y heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 15 – junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Andy Warhol; «Mi Filosofía de A a la B y de B a la A» y Diarios“, en Chile país de Diseño, nov, 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 – noviembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html

Vásquez rocca, Adolfo, “Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna“, En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Michel Onfray; El Hedonismo entre el placer y su carencia“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 – julio 2010

Vásquez Rocca, Adolfo, “Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad“, en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad“. En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 54 – 2010.

http://www.margencero.com/articulos/new03/metaforas_JeanLucNancy.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 16 – Agosto – Septiembre, http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria” En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 – 2010, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp.7 – 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 – 2010 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm

Entrevista: “Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca“. Entrevista en ‘ALCANCES‘ Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference

Vásquez Rocca, Adolfo, “Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria“. En MANUSCRITOS 2005 – 2010.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk. Psicopolítica, de las ‘Memorias del Subsuelo’ a la Posthistoria“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,”Raúl Ruiz: Ontología de lo Fantástico. Territorios, Políticas Estéticas y Polisemia Visual“, En AISTHESIS, Nº 48, 2010, pp. 31 – 47, (SciELO) Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

2011 Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria” En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp.7 – 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“. En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “El artista como dictador social o el político como escenógrafo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Artista como dictador social o el político como escenógrafo“, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf

1390053042084-Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_UAB_2012_.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea  y Literatura

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/40dea-adolfo2bvasquez2brocca2b_2bdoctor2ben2bfilosofia2b_2bfilosofia2bcontemporanea2b_2buniversidad2bcomplutense2bde2bmadrid2b_.jpeg?w=805&h=606

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo,  Del Arco Carabias, Javier PHD. – Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850
http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, ‘LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE‘, Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: “Le Néant Dans la Pensée Contemporaine“, Bès Editions © 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad –  postmodernidad”, En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259  – 272
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»“, En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 31 – 32
http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract:  “Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712  –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals –  Lund University, Suecia.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

2013

Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso
http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ –Litorales– Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/aad00-1994_pinapursegala-contacts.jpg?w=637&h=606

Pina Bausch Danza Teatro por Adolfo Vásquez Rocca

 

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

FOTO_ARTE_ROF_15_ADOLFO_VASQUEZ_ROCCA_titarenko.jpg

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/53c95-portadaobservacionesfilosoficasn72008.png?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

ENTREVISTA:

SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD”.
<http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo>
Portada_Actual___REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS___Versi_n_2011.jpg
LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA; Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PH.D.” – En ‘ALCANCES’ Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-art iculo.php?id=81

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/1e7e3-daniel2bvasquez2b2010.jpg?w=450

Daniel Vásquez López Director de Arte Revista Observaciones Filosóficas.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/50daa-revista2bobservaciones2bfilosoficas2b_2barticulos22badolfo2bvasquez2brocca_.png?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

___________________
Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
ISSN 0718-3712

StatCounter - Free Web Tracker and Counter

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Revista Observaciones Filosóficas

http://rinabrundu.files.wordpress.com/2013/05/filosofia.jpg?w=450

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Consejo Editorial

Director:

*Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Pontific

art of article

ia Universidad Católica de Valparaíso

Consejo Editorial:

*Dr. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid
*Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile
*Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid
*Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa
*Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia
*Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile
*Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile
*Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
*Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes
*Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México
*Dr. Ulrich Hoyer – Universität de Münster
*Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin
*Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid
*Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna
*Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile

*Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín
*Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid
*Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile
*Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII
*Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba
*Dr. Enrique Dussel – Universidad Nacional Autónoma de México
*Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa

Revista Observaciones Filosóficas

Presentación

Editorial
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
La Filosofía es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.
El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.
Aquí se invita al lector a salir “hacia adentro” de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.
“He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.
Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.
Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.
Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.”
Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/a8264-triptico2badolfo2bsloterdijk2b22b.jpg?w=1008&h=432

Editorial 2008
Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen
Observaciones Filosóficas constituye un verdadero observatorio desde el cual es posible contemplar en cercanía lo que podría parecer distante. Pero se trata en realidad de un observar activo, por cuanto esta página tiene el carácter de un instrumento de trabajo; la sabia integración de textos filosóficos ordenados por categorías, traducciones, noticias y documentos, sitios especializados en filosofía, entrevistas, libros y manuscritos significa contar con recursos que permiten establecer lazos que, en su entrelazamiento, componen una verdadera cantera de infinitas posibilidades. La composición de un texto filosófico ha consistido siempre en establecer un cruce entre realidad, pensamiento y acción, en el que el sentido de cada uno de estos términos queda establecido por la forma como éstos se intersectan. En este sentido Observaciones Filosóficas, como página abierta a todas las formas de entrecruzamiento, ya constituye, ella misma, legítima filosofía. Pero, además, da cuenta de la libertad que se ha tomado el pensamiento contemporáneo al rebelarse contra caminos canónicos prefijados para recorrer estos términos, y que había permitido hasta ahora definir las distintas “escuelas” según se establezca como punto de partida la realidad, el pensamiento o la acción. La mutua imbricación de estos términos configura una suerte de hipertexto cuya lectura no obliga a realizar ningún recorrido determinado a priori; más aún, la filosofía desborda todo intento de clausurar sus temas, sus intereses, sus pasiones y, por ello, Observaciones Filosóficas se interna en el cine, en la literatura, en la ciencia, en la psicología, en la creación artística, y todo ello sin dispersarse, sino, por el contrario, ‘nucleando’ cada vez, gracias a una acertada elección de artículos y textos, todos los contornos de la filosofía que, paradójicamente, son los que la configuran. Por el contrario, una filosofía desfigurada es la que sólo se ocupa de sí misma; si la reflexión es mera flexión, si busca afirmarse narcisistamente en sus propios supuestos y no entra en el juego de distintos lenguajes, de las diversas figuras del vivir, se convierte en una arquitectura ciertamente monumental, pero de aquellas que sólo se las admira cuando están en ruinas, cuando ya no se percibe el chasquido del látigo que las hizo posibles. Se trata, pues, de un lugar de encuentro, una suerte de ágora por la que ha de transitar una ciudad en diálogo, plaza abierta y pública, mercado en el que la moneda de intercambio no es sino el rigor y la disponibilidad a ser interpelado. No obstante, la misma virtualidad del lenguaje se expone a ser infectado por distintos virus que pueden cambiar el sentido de los textos, de eso se trata, de una página que no teme a los virus, porque la misma filosofía puede ser entendida como un virus que “infecta” los saberes, el arte, la vida, hurgando en los resquicios, acoplándose casi parasitariamente a toda pretensión de sentido. Así, publicar en Observaciones Filosóficas y también leer sus textos significa exponerse a ser contaminado, basta entrar en un texto para descubrir una curiosa e íntima ‘simpatía’ con los otros, dialogan y se interpelan entre sí, se cuestionan unos a otros, se conjugan y conjuegan sin estorbarse. Asimismo, los autores provienen de tan distintos confines que queda en evidencia el carácter nuclear de esta página, todos confluyen en un punto sin que, no obstante, tengan que hacer abandono de lo propio. Pero no debe entenderse “lo propio” como algo sobre lo que se tiene propiedad, por de pronto porque Observaciones Filosóficas es de suyo un espacio público, como corresponde a toda legítima filosofía, pero además porque, si se puede hablar de “propiedad” en filosofía, esto paradójicamente ocurre sólo cuando otros rescatan, reconfiguran y resignifican lo pro-puesto, es decir, toda “ponencia” filosófica, si es legítimamente tal, pos-pone a su autor. Un sitio como éste, entonces, sitúa a la filosofía en lo que es su hogar propio, reconstruye lo que fue su lugar de nacimiento, el ágora: plaza, mercado, espacio de la política y de las fiestas, de juicios y diálogos, lugar de paso y de encuentro, donde la palabra fue acción y la acción palabra, donde se gesta y materializa una ciudadanía que, no obstante, se proyecta siempre más allá de todo horizonte.

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/fc02.deviantart.net/fs71/i/2010/079/a/6/Observaciones_Filosoficas_by_danoex.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7005/6632794579_389fd8921d_z.jpg

Filosofía Contemporánea Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca – Director

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3126/3161375114_21b3759f78.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo5.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Revista Observaciones Filosóficas

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3126/3161375114_21b3759f78.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/efd25-revistaobservacionesfilosc3b3ficas.jpg?w=450
Revista Observaciones Filosóficas

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/9a3c8-la2520metafora2520viral2520avr5b15d.jpg?w=450

1355201209384-Complutense_Logo_U._Complutense__UCM_Oficial.jpeg

Multitudes, públicos y audiencias; El Fenómeno Blog y el Modelo amigable de la Sociedad Literaria.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so – Universidad Complutense de Madrid.

Zoologí­a Polí­tica; Disturbios en el Parque Humano.

Un Blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano.

‘Zoologí­a Polí­tica’ Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

ZOOLOGÍA POLÍTICA; DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://labola.files.wordpress.com/2007/04/0_0_comprimida__politica_de_masas_avr_.jpg?w=382&h=583

Revista Observaciones Filosóficas

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

 

1.- El fenómeno blog, la cultura de masas y el modelo amigable de la sociedad literaria.

Un blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano. El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada dí­a qué es noticia y qué no lo es y cómo hay que divulgarla o disimularla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CNN ya no determinan la agenda internacional. Otro tanto acontece en los Estados Nación; Argentina, Chile, México y España no son una excepción.

Cada vez más los blogs están en condiciones de cuestionar y evidenciar la manipulación –los elementos distractivos– que generan distorsiones en la conformación de la opinión pública, dando cuenta del tráfico de la desinformación a nivel tanto ideológico, como bajo la forma de encuestas que pretenden validar la opinión de los grupos de interés que las confeccionan, entendiendo que, en los tiempos del marketing, la estadí­stica a venido a ser nuestra Ciencia Social por excelencia, desperdigando datos preparados en los propios laboratorios comunicacionales de las Fundaciones que a su vez controlan los medios.

DISE_O___Arte_Estetica_Dise_o_y_Arquitectura_70_XL__Portada___Dr._Adolfo_V_squez_Rocca.jpg

Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación polí­tico-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar un ví­nculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humaní­sticas. Si alguien considera que el sufijo “post-” es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio “marginalmente”, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk1, quedando nuestra tesis formulada así­: las sí­ntesis polí­ticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humaní­sticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los dí­as de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales.

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934_b.jpg

“La sí­ntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación polí­tico-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras polí­ticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria “2.

El concepto de “opinión pública” nos remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. Una vez que la psicologí­a de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicologí­a de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos fí­sicamente separados cuya cohesión es completamente mental.3 El público, en este sentido era desconocido en la Antigíuedad y en la Edad Media, y la precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizarí­a y consolidarí­a con el advenimiento del periodismo polí­tico durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales.

https://i0.wp.com/www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo5.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

2.- Multitudes, públicos y audiencias; el polí­tico como escenógrafo.

En el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí­ introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias.

Hitler, por ejemplo, que tení­a veleidades de pintor y arquitecto, abordo la polí­tica siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto, en su concepción del polí­tico como escenógrafo, fue muy sistemático. Puede decirse que su polí­tica era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artí­stico de su polí­tica fue un aspecto esencial de su éxito. En este sentido es que su polí­tica era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La polí­tica de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hací­an promesas reclamaban un compromiso. Para él la polí­tica era un juego de movilización de voluntades, los que suponí­a anular las individualidades. El oyente le rendí­a su voluntad a él, el lí­der, que se la devolví­a fortalecida. Como él mismo, lo explicó: “El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad”. Y para ello apeló a una meticulosa escenografí­a en sus actos polí­ticos. Fue el primer polí­tico que apareció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mí­tines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es polí­tica -dirí­a William Burroughs. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas polí­ticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la polí­tica sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo4.

Es en este plano, como fenómeno de comunicación de masas, donde se entiende el papel desempeñado por Hitler en el psicodrama alemán; este se asienta en la funcional existente entre el culto al lí­der de las masas encaminadas a la descarga durante la primera mitad de nuestro siglo y el culto al estrellato de las masas ansiosas de entretenimiento que surge en su segunda mitad. El misterio que envuelve tanto al antiguo lí­der como a las estrellas de nuestra actualidad reside precisamente en el hecho de ser tan similares entre sí­ ante sus embotados admiradores, tanto que alguien involucrado apenas podrí­a llegar a barruntarlo. Aunque también los mismos eminentes intelectuales alemanes llegaran a participar en este salto mortal al primitivismo” esta situación en absoluta desacredita la mencionada conexión; pone de manifiesto, más bien, la superficie de contacto que permitió la “alianza entre vulgo y elite”5. Es en este terreno donde, según el diagnóstico de Ana Arendt, la impotencia desorganizada de innumerables individuos se trueca en el “desamparo organizado” de una mayorí­a que se deja dominar tanto por los movimientos totalitarios como por los medios de entretenimiento totales. Y a este respecto no debemos perder de vista que Internet es un un poderoso influjo telemático sobre grandes audiencias, un medio de comunicación e información global, así­ como una poderosa industria del entretenimiento.

3.- Tics y sistemas de vigilancia.

Muchos de los usuarios de Internet, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación están así­ bajo vigilancia, de modo tal que ejercer el periodismo constituye hoy un desafí­o ante la posibilidad más que eventual de ser refutado públicamente con el consiguiente desprestigio profesional y los costos que esto significa para su credibilidad y su aura de comunicador.

Internet ha producido una explosión de datos disponibles al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, polí­ticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su polí­tica. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá exigiendo mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la perentoria necesidad de transparencia, aquella que como ciudadanos demandamos de nuestros gobiernos, aquí­ y ahora, en el cono sur de América, casos como el del MOP en Chile, sumados a los innumerables casos de corrupción en la polí­tica Argentina son sólo ejemplos emblemáticos de un foco de corrupción que no puede ya ser escondido bajo la alfombra de la desinformación ciudadana.

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/u37/0_0_A0_1__Heidegger_0.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

Desde octubre de 2004, según indica Technology Review del MIT, se desarrollan esfuerzos para desarrollar unaWeb semántica, redenominada Internet 2.0. Este proyecto, aunque aplaudido por los expertos, ha estado presidido por un ambiente de creciente escepticismo.

La idea, presentada por Tim Berners en 1994, e impulsada con el lenguaje XML desde el W3C en el MIT ha alcanzado, 10 años más tarde, los estándares que permiten a los ordenadores intercambiar web con información semántica. En su opinión el éxito de la web semántica se logrará al alcanzar una masa crí­tica suficiente que permita al usuario identificar sus enormes ventajas. Será un paso decisivo para hacer los ordenadores más “inteligentes”. El esfuerzo de la web semántica estriba en que hay mucha información en la web (financiera, metereológica, corporativa, etc.) en bases de datos, hojas de cálculo que se puede leer pero no podemos trabajar con ellas. Aunque esta información existe, las computadoras no saben cómo interrelacionarla entre sí­. Tampoco se pueden diseñar programas para utilizarla más eficientemente. Berners asegura que cuando exista una web semántica con una masa crí­tica relevante y con datos interesantes, significativos globalmente, entonces se podrá combinar la información conocida con otra información que no se conoce, y mejorar sustancialmente las prestaciones de nuestros ordenadores, y por consiguiente, nuestra calidad de vida. Al menos esta es la ilusión del progreso en nuestros mundos cibernéticos.

La pregunta que cabe aquí­ es, sin embargo ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación? Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información tendrá verdadera fuerza6.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/28eb2-ezequiel252520cutaia-255b1255d.jpg?w=583&h=583

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía y Arte

Seguramente la mayorí­a de los polí­ticos actuales comprendan lo que es un blog. Podrán hacer uno, pero ignoran lo que supone como movimiento, renovación y filosofí­a de comunicación. Si un polí­tico hace un blog, lo hace por cuestiones de “imagen”, hace un blog como sonrí­e ante las cámaras. Eso, junto a los tics de estos señores, nos preocupa.

https://i0.wp.com/www.ubiobio.cl/ebb/parra/artefactos/fotopapa.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

4.- La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos.

El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias actuales que apuntan a la caí­da en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/6db1e-el2btiempo2brecobrado2b700002b_obra2badolfo2bvasquez2brocca2b7_70002b2bavr.jpeg?w=674&h=583

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Literatura y Arte Contemporáneo

La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos no está pues demostrada y lo que aparece en nuestro horizonte de horas extraordinarias, en la era del individualismo burgués, es la creación de distancias entre los sujetos.

http://rossovelvet.files.wordpress.com/2009/11/blade-runner2b19822b.jpg?w=528&h=422

Revista Observaciones Filosóficas

“A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el idiota del cosmos; se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin-sentido, en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí­, perdiendo su inmemorial cobijo en las burbujas de ilusión entretejidas por él mismo. Con ayuda de su inteligencia incansablemente indagadora, el animal abierto derribó el tejado de su vieja casa desde dentro”7. Tomar parte de la Modernidad significa poner en riesgo sistemas de inmunidad desarrollados evolutivamente. Los ciudadanos de la época moderna hubieron de acomodarse a una situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces los seres humanos de la época tuvieron que aprender a arreglárselas para existir sin las viejas protecciones, sin los sistemas de inmunidad desarrollados psicológica y evolutivamente, expuestos a la helada cósmica. Helada y descentramiento de los cuales ya en el siglo XVI se acusan los primeros vértigos.

https://i0.wp.com/static.diario.latercera.com/201108/1342471.jpg

Frente a un momento de cavilaciones en torno al estatuto de lo humano, a una zozobra ontológico-moral planteada en términos de polí­tica de la especie, a la falta de transparencia de la información mediática y al ya argumentado potencial de los blogs es que con el Licenciado Juan DeFreitas, Universidad Complutense de Madrid, la Psicoanalista, Licenciada Rosa Aksenchuk, Directora de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales y un grupo de escritores, académicos y artistas hispanoamericanos – Sussana Bozeto- hemos iniciado este Blog “Zoologí­a Polí­tica: Mundanidades en el Parque Humano” -que habrá de funcionar como bitácora de los acontecimientos y disturbios tenidos lugar en el Parque Humano, como cuaderno de apuntes y notas, como una contabilidad ética de las promesas escatológicas y desfalcos fiscales, como un borrador de impresiones, a veces con tesis de largo aliento, otras a quemarropa, impelidos por las exigencias de alguna flagrante injusticia, todo lo cual esperamos confluya en una Revista de Sociologí­a y Filosofí­a Polí­tica –bajo el mismo tí­tulo “Zoologí­a Polí­tica”– donde esperamos que la crí­tica y la participación ronden y cerquen la pregunta ya no sólo por el fundamento de la domesticación, la forja y la educación humana, sino también y de modo principal, por la deriva de los proyectos polí­ticos latinoamericanos, las crisis ambientales, entendiendo estas crisis en términos de ecologí­a espiritual. Como polí­ticas de climatización donde la helada del afuera hoy recorre y congela nuestros sueños de reorganizar la convivencia y afianzar la fragilidad de nuestros ví­nculos. Donde nuestras posibilidades de reinventarnos sean más amplias y diversas que las unidimensionales formas de la sociedad liberal industrial, donde este modelo no sea el único posible, aunque legí­timamente, para muchos, pueda constituir el único deseable.

Revista Observaciones Filosóficas

En la zoologí­a polí­tica existen metáforas y endemismos raros y curiosos, hoy en una fase terminal y larvaria a la vez -como proyecto de sociedad-, una hora crepuscular de hombres sin perfiles, en una sociedad sin ideologí­as, de un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la polí­tica, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida, existe en ciertos invernaderos un ser, una especie en peligro de extinción, un animal polí­tico, que en ocasiones puede ser peligroso para la ciudadaní­a no avisada, pero sobre el cual recaen aún nuestras esperanzas, sobre él hemos querido esbozar aquí­ unas noticias iniciales para una investigación más amplia y un espacio de discusión más participativo, se trata de ese extraño ser, creado a imagen y semejanza de Dios, que hoy nos convoca y en cierto sentido nos interpela, nada menos que “el hombre”, un embutido de ángel y de bestia.

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2013/01/prof-2bdr-2badolfo2bvasquez2brocca2b_2blibro2b.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

Adolfo_VASQUEZ_rOCCA___Video_2_BAUMAN_.png

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/40dea-adolfo2bvasquez2brocca2b_2bdoctor2ben2bfilosofia2b_2bfilosofia2bcontemporanea2b_2buniversidad2bcomplutense2bde2bmadrid2b_.jpeg?w=805&h=606

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adofo_Vasquez_Rocca_PHD._1___Revista_Eikasia___Sociedad_Asturiana_de_Filosof_a_7000_BN_individual.png

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Asturias, España. Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM– Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3002/5843119679_51067d1be6.jpg

Adolfo Vásquez Rocca PH.D.

http://labola.wordpress.com/

ZOOLOGÍA POLÍTICA: Mundanidades en el Parque Humano

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/17434-portada4psikeba7adolfovasquezrocca.jpg?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/0125e-dr-2badolfo2bvc3a1squez2brocca2by2bhumberto2bmaturana2b_2bbiologc3ada2bcultural2b_2bmatriztica2b.png?w=450

Adolfo Vásquez Rocca

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

1SLOTERDIJK, Peter, “Reglas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo”, Die Zeit, semanario, 10 de septiembre. Traducción: Fernando La Valle, 1999.

2Ibid.

3VÁSQUEZ ROCCA, “Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operí­stico de la polí­tica de masas”, en Ní“MADAS Revista Crí­tica de Ciencias Sociales y Jurí­dicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214

http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf

4VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El artista como dictador social y el polí­tico como escenógrafo” en PSIKEBA Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales de Buenos Aires, 2006 <http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRartista.htm>

5VÁSQUEZ ROCCA, “Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operí­stico de la polí­tica de masas”, en Ní“MADAS Revista Crí­tica de Ciencias Sociales y Jurí­dicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214

http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf

6 TAPSCOTT, Mark, periodista y Director del Center for Media and Public Policy de The Heritage Foundation, en Artí­culo se ha publicado en Townhall.com

7 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y polí­ticas de climatización” En OPINATIO, Sección Filosofí­a y Religión, Barcelona, 2006, http://usuarios.iponet.es/ddt/esferas.htm

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2013/01/prof-2bdr-2badolfo2bvasquez2brocca2b_2blibro2b.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/c1e57-filosofiapoliticaadolfovasquezrocca.jpg?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/8afb4-dr-adolfovasquzrocca_b.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2013/01/rosilopezyadolfovasquezrocca2010.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López

I EDICIÓN:

LA CULTURA DE MASAS Y EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Por Adolfo Vásquez Rocca

EL MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA

Dennis_Hopper_e_Isabella_Rossellini_.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía y Literatura

Buscando una imàgen para el post “EL MUTANTE”, me encontrè con este post de un blog, cuyo nombre es “Zoología Política”, y su autor es: ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA.

DISE_O___Arte_Estetica_Dise_o_y_Arquitectura_70_XL__Portada___Dr._Adolfo_V_squez_Rocca.jpg

SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: ANTROPOTÉCNICAS Y HOMO IMMUNOLOGICUS; O LA AUTOPLASTIA COMO ESPACIO AUTO OPERATIVO, ENDO-RETÓRICO Y SOCIO-INMUNITARIO”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL FENÓMENO BLOG, TICS Y SISTEMAS DE VIGILANCIA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.PHIL

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO AL CONCEPTO DE MUERTE CLÍNICA; JUGANDO A SER DIOSES”, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Extrañamiento del mundo; Abstinencia, drogas y ritual“, Revista Zona Moebius, Año 4 – enero, 2006.

http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/2006/nudos/avr_0106_sloterdijk.htm

PETER SLOTERDIJK: ABSTINENCIA, DROGAS Y RITUAL

https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Abstinencia.pdf

ZOOLOGIA POLITICA

“…Un Blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano.

El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada día qué es noticia y qué no lo es y cómo hay que divulgarla o disimularla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CNN ya no determinan la agenda internacional. Otro tanto acontece en los Estados Nación; Argentina, Chile, México y España no son una excepción.
Cada vez más los blogs están en condiciones de cuestionar y evidenciar la manipulación –los elementos distractivos– que generan distorsiones en la conformación de la opinión pública, dando cuenta del tráfico de la desinformación a nivel tanto ideológico, como bajo la forma de encuestas que pretenden validar la opinión de los grupos de interés que las confeccionan, entendiendo que, en los tiempos del marketing, la estadística a venido a ser nuestra Ciencia Social por excelencia, desperdigando datos preparados en los propios laboratorios comunicacionales de las Fundaciones que a su vez controlan los medios.

Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación político-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas. Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk1, quedando nuestra tesis formulada así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humanísticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales.

“La síntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria ”2.

El concepto de “opinión pública” nos remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. Una vez que la psicología de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicología de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos físicamente separados cuya cohesión es completamente mental.3 El público, en este sentido era desconocido en la Antigüedad y en la Edad Media, y la precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizaría y consolidaría con el advenimiento del periodismo político durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales. En el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias.

Adolfo Vásquez Rocca

2.- Tics y sistemas de vigilancia.

Muchos de los usuarios de Internet, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación están así bajo vigilancia, de modo tal que ejercer el periodismo constituye hoy un desafío ante la posibilidad más que eventual de ser refutado públicamente con el consiguiente desprestigio profesional y los costos que esto significa para su credibilidad y su aura de comunicador.

Internet ha producido una explosión de datos disponibles4 al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, políticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su política. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá exigiendo mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la perentoria necesidad de transparencia, aquella que como ciudadanos demandamos de nuestros gobiernos, aquí y ahora, en el cono sur de América, casos como el del MOP en Chile, sumados a los innumerables casos de corrupción en la política Argentina son sólo ejemplos emblemáticos de un foco de corrupción que no puede ya ser escondido bajo la alfombra de la desinformación ciudadana.

La pregunta que cabe aquí es ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación?

Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información tendrá verdadera fuerza5.

Seguramente la mayoría de los políticos actuales comprendan lo que es un blog. Podrán hacer uno, pero ignoran lo que supone como movimiento, renovación y filosofía de comunicación. Si un político hace un blog, lo hace por cuestiones de “imagen”, hace un blog como sonríe ante las cámaras. Eso, junto a los tics de estos señores nos preocupa.

Adolfo Vásquez Rocca

3.- La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos.

El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias actuales que apuntan a la caída en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.

La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos no está pues demostrada y lo que aparece en nuestro horizonte de horas extraordinarias, en la era del individualismo burgués, es la creación de distancias entre los sujetos.

“A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el idiota del cosmos; se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin-sentido, en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí, perdiendo su inmemorial cobijo en las burbujas de ilusión entretejidas por él mismo. Con ayuda de su inteligencia incansablemente indagadora, el animal abierto derribó el tejado de su vieja casa desde dentro”. Tomar parte de la Modernidad significa poner en riesgo sistemas de inmunidad desarrollados evolutivamente. Los ciudadanos de la época moderna hubieron de acomodarse a una situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces los seres humanos de la época tuvieron que aprender a arreglárselas para existir sin las viejas protecciones, sin los sistemas de inmunidad desarrollados psicológica y evolutivamente, expuestos a la helada cósmica. Helada y descentramiento de los cuales ya en el siglo XVI se acusan los primeros vértigos.
Frente a un momento de cavilaciones en torno al estatuto de lo humano, a una zozobra ontológico-moral planteada en términos de política de la especie, a la falta de transparencia de la información mediática y al ya argumentado potencial de los blogs es que con el Licenciado Leonardo Sai6, Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Psicoanalista Licenciada Rosa Aksenchuk7 y un grupo de escritores, académicos y artistas hispanoamericanos hemos iniciado este Blog “Zoología Política: Mundanidades en el Parque Humano” -que habrá de funcionar como bitácora de los acontecimientos y disturbios tenidos lugar en el Parque Humano, como cuaderno de apuntes y notas, como una contabilidad ética de las promesas escatológicas y desfalcos fiscales, como un borrador de impresiones, a veces con tesis de largo aliento, otras a quemarropa, impelidos por las exigencias de alguna flagrante injusticia, todo lo cual esperamos confluya en una Revista de Sociología y Filosofía Política –bajo el mismo título “Zoología Política”– donde esperamos que la crítica y la participación ronden y cerquen la pregunta ya no sólo por el fundamento de la domesticación, la forja y la educación humana, sino también y de modo principal, por la deriva de los proyectos políticos latinoamericanos, las crisis ambientales, entendiendo estas crisis en términos de ecología espiritual. Como políticas de climatización donde la helada del afuera hoy recorre y congela nuestros sueños de reorganizar la convivencia y afianzar la fragilidad de nuestros vínculos. Donde nuestras posibilidades de reinventarnos sean más amplias y diversas que las unidimensionales formas de la sociedad liberal industrial, donde este modelo no sea el único posible, aunque legítimamente, para muchos, pueda constituir el único deseable.
Fashion_cool_UK_Vogue_p1040720-1280w.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Literatura

En la zoología política existen metáforas y endemismos raros y curiosos, hoy en una fase terminal y larvaria a la vez -como proyecto de sociedad-, una hora crepuscular de hombres sin perfiles, en una sociedad sin ideologías, de un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida, existe en ciertos invernaderos un ser, una especie en peligro de extinción, un animal político, que en ocasiones puede ser peligroso para la ciudadanía no avisada, pero sobre el cual recaen aún nuestras esperanzas, sobre él hemos querido esbozar aquí unas noticias iniciales para una investigación más amplia y un espacio de discusión más participativo, se trata de ese extraño ser, creado a imagen y semejanza de Dios, que hoy nos convoca y en cierto sentido nos interpela, ‘el hombre’, un embutido de ángel y de bestia.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Ver:

1382723090829-REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013___ISSN_0718-3712_.png

REVISTAS DE FILOSOFÍA: REVISTA DE FILOSOFA

FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO

http://rinabrundu.files.wordpress.com/2013/05/filosofia.jpg?w=450

Adolfo Vásquez Rocca

2010

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I), pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 7 – 2010, http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 – 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “De Cómo Nueva York robó la idea de Arte Moderno“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 9 – 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 51 – 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.htmlVásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard“, en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 – junio 2010

Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, virtualidad y heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 15 – junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Andy Warhol; «Mi Filosofía de A a la B y de B a la A» y Diarios“, en Chile país de Diseño, nov, 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 – noviembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html

Vásquez rocca, Adolfo, “Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna“, En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Michel Onfray; El Hedonismo entre el placer y su carencia“, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 – julio 2010

Vásquez Rocca, Adolfo, “Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad“, en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad“. En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 54 – 2010.

http://www.margencero.com/articulos/new03/metaforas_JeanLucNancy.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 16 – Agosto – Septiembre, http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria” En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 – 2010, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp.7 – 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 10 – 2010 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm

Entrevista: “Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca“. Entrevista en ‘ALCANCES‘ Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference

Vásquez Rocca, Adolfo, “Germán Von Appen: ‘Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria“. En MANUSCRITOS 2005 – 2010.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk. Psicopolítica, de las ‘Memorias del Subsuelo’ a la Posthistoria“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,”Raúl Ruiz: Ontología de lo Fantástico. Territorios, Políticas Estéticas y Polisemia Visual“, En AISTHESIS, Nº 48, 2010, pp. 31 – 47, (SciELO) Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2011

Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria” En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp.7 – 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“. En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “El artista como dictador social o el político como escenógrafo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Artista como dictador social o el político como escenógrafo“, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 – ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf

1390053042084-Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_UAB_2012_.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/40dea-adolfo2bvasquez2brocca2b_2bdoctor2ben2bfilosofia2b_2bfilosofia2bcontemporanea2b_2buniversidad2bcomplutense2bde2bmadrid2b_.jpeg?w=805&h=606

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo,  Del Arco Carabias, Javier PHD. – Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850
http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, ‘LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE‘, Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: “Le Néant Dans la Pensée Contemporaine“, Bès Editions © 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad –  postmodernidad”, En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259  – 272
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»“, En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 31 – 32
http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract:  “Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712  –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals –  Lund University, Suecia.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292

2013

Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso
http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ –Litorales– Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN

http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/aad00-1994_pinapursegala-contacts.jpg?w=637&h=606

Pina Bausch Danza Teatro por Adolfo Vásquez Rocca

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2013/01/dr-2badolfo2bvasquez2brocca_.jpg?w=777&h=583

Adolfo Vásquez Rocca

FOTO_ARTE_ROF_15_ADOLFO_VASQUEZ_ROCCA_titarenko.jpg

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/53c95-portadaobservacionesfilosoficasn72008.png?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

ENTREVISTA:

SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD”.
<http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo>
Portada_Actual___REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS___Versi_n_2011.jpg

Revista Observaciones Filosóficas.

LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PH.D.” – En ‘ALCANCES’ Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-art iculo.php?id=81

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/1e7e3-daniel2bvasquez2b2010.jpg?w=450

Revista Observaciones Filosóficas.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/50daa-revista2bobservaciones2bfilosoficas2b_2barticulos22badolfo2bvasquez2brocca_.png?w=450

Revista Observaciones Filosóficas

___________________
Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
ISSN 0718-3712

StatCounter - Free Web Tracker and Counter

Revista Observaciones Filosóficas

http://rinabrundu.files.wordpress.com/2013/05/filosofia.jpg?w=450

Consejo Editorial

Director:

*Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Pontific

art of article

ia Universidad Católica de Valparaíso

Consejo Editorial:

*Dr. Román Reyes – Universidad Complutense de Madrid

*Dra. Carla Cordua – Universidad de Chile

*Dr. Jacobo Muñoz Veiga – Universidad Complutense de Madrid

*Dr. Giuliano Campioni – Università di Pisa

*Dra. Adela Cortina Orts – Universidad de Valencia

*Dr. Mirko Skarica Zúñiga – Universidad de Santiago de Chile

*Dr. Cristóbal Holzapfel – Universidad de Chile

*Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

*Dr. François Delaporte – Universté de Picardie. Jules Vernes

*Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México

*Dr. Ulrich Hoyer – Universität de Münster

*Dr. Rüdiger Safranski – Freie Universität Berlin

*Dr. José Luis Pardo – Universidad Complutense de Madrid

*Dra. Silvia Rodeschini – Università di Bologna

*Prof. Jorge Acevedo Guerra – Universidad de Chile

*Dr. Gianni Vattimo – Universidad de Turín

*Dr. Angel Gabilondo – Universidad Autónoma de Madrid

*Dr. Humberto Giannini Iñiguez – Universidad de Chile

*Dra. Julia Kristeva – Université Paris VII

*Mag. Daniel López Salort – Universidad Nacional de Córdoba

*Dr. Enrique Dussel – Universidad Nacional Autónoma de México

*Dr. Eduardo Pellejero – Universidade Nova de Lisboa

*Dr. Eugenio Trías – Universitat Pompeu Fabra

Revista Observaciones Filosóficas

Presentación

Editorial
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

La Filosofía es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir “hacia adentro” de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.
“He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum.”

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/a8264-triptico2badolfo2bsloterdijk2b22b.jpg?w=1008&h=432

Editorial 2008
Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen

Observaciones Filosóficas constituye un verdadero observatorio desde el cual es posible contemplar en cercanía lo que podría parecer distante. Pero se trata en realidad de un observar activo, por cuanto esta página tiene el carácter de un instrumento de trabajo; la sabia integración de textos filosóficos ordenados por categorías, traducciones, noticias y documentos, sitios especializados en filosofía, entrevistas, libros y manuscritos significa contar con recursos que permiten establecer lazos que, en su entrelazamiento, componen una verdadera cantera de infinitas posibilidades. La composición de un texto filosófico ha consistido siempre en establecer un cruce entre realidad, pensamiento y acción, en el que el sentido de cada uno de estos términos queda establecido por la forma como éstos se intersectan. En este sentido Observaciones Filosóficas, como página abierta a todas las formas de entrecruzamiento, ya constituye, ella misma, legítima filosofía. Pero, además, da cuenta de la libertad que se ha tomado el pensamiento contemporáneo al rebelarse contra caminos canónicos prefijados para recorrer estos términos, y que había permitido hasta ahora definir las distintas “escuelas” según se establezca como punto de partida la realidad, el pensamiento o la acción. La mutua imbricación de estos términos configura una suerte de hipertexto cuya lectura no obliga a realizar ningún recorrido determinado a priori; más aún, la filosofía desborda todo intento de clausurar sus temas, sus intereses, sus pasiones y, por ello, Observaciones Filosóficas se interna en el cine, en la literatura, en la ciencia, en la psicología, en la creación artística, y todo ello sin dispersarse, sino, por el contrario, ‘nucleando’ cada vez, gracias a una acertada elección de artículos y textos, todos los contornos de la filosofía que, paradójicamente, son los que la configuran. Por el contrario, una filosofía desfigurada es la que sólo se ocupa de sí misma; si la reflexión es mera flexión, si busca afirmarse narcisistamente en sus propios supuestos y no entra en el juego de distintos lenguajes, de las diversas figuras del vivir, se convierte en una arquitectura ciertamente monumental, pero de aquellas que sólo se las admira cuando están en ruinas, cuando ya no se percibe el chasquido del látigo que las hizo posibles. Se trata, pues, de un lugar de encuentro, una suerte de ágora por la que ha de transitar una ciudad en diálogo, plaza abierta y pública, mercado en el que la moneda de intercambio no es sino el rigor y la disponibilidad a ser interpelado. No obstante, la misma virtualidad del lenguaje se expone a ser infectado por distintos virus que pueden cambiar el sentido de los textos, de eso se trata, de una página que no teme a los virus, porque la misma filosofía puede ser entendida como un virus que “infecta” los saberes, el arte, la vida, hurgando en los resquicios, acoplándose casi parasitariamente a toda pretensión de sentido. Así, publicar en Observaciones Filosóficas y también leer sus textos significa exponerse a ser contaminado, basta entrar en un texto para descubrir una curiosa e íntima ‘simpatía’ con los otros, dialogan y se interpelan entre sí, se cuestionan unos a otros, se conjugan y conjuegan sin estorbarse. Asimismo, los autores provienen de tan distintos confines que queda en evidencia el carácter nuclear de esta página, todos confluyen en un punto sin que, no obstante, tengan que hacer abandono de lo propio. Pero no debe entenderse “lo propio” como algo sobre lo que se tiene propiedad, por de pronto porque Observaciones Filosóficas es de suyo un espacio público, como corresponde a toda legítima filosofía, pero además porque, si se puede hablar de “propiedad” en filosofía, esto paradójicamente ocurre sólo cuando otros rescatan, reconfiguran y resignifican lo pro-puesto, es decir, toda “ponencia” filosófica, si es legítimamente tal, pos-pone a su autor. Un sitio como éste, entonces, sitúa a la filosofía en lo que es su hogar propio, reconstruye lo que fue su lugar de nacimiento, el ágora: plaza, mercado, espacio de la política y de las fiestas, de juicios y diálogos, lugar de paso y de encuentro, donde la palabra fue acción y la acción palabra, donde se gesta y materializa una ciudadanía que, no obstante, se proyecta siempre más allá de todo horizonte.

https://i0.wp.com/fc02.deviantart.net/fs71/i/2010/079/a/6/Observaciones_Filosoficas_by_danoex.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

art of articleContacto – Normas de Colaboración

Revista Observaciones Filosóficas

icon observacionesfilosoficas@gmail.com

icon http://www.observacionesfilosoficas.net/

Director: Adolfo Vásquez Rocca

icon adolfovrocca@gmail.com

Webmaster: Daniel Vásquez López

icon danoex@gmail.com

Página en Facebook

icon http://es-la.facebook.com/pages/Revista-Observaciones-Filosoficas/25231358260

Los idiomas oficiales en que la Revista publica sus artículos son: español, portugués e italiano

Normas de Colaboración

espa Enviar a adolfovrocca@gmail.com artículos originales sobre Filosofía Contemporánea en un archivo de texto (formatos doc – odt – rtf – txt), de extensión no superior a las 25 carillas, con notas y referencias a pie de página y sin elementos gráficos, términos sin transliterar, diagramas o símbolos. Incluir un resumen-abstract de no más de 12 líneas y 7 palabras clave-keywords ambos en español e inglés.

El autor debe acompañar un breve currículum académico al final del Artículo indicando título o grado académico, así como, si es posible, indicar una página web de la universidad o centro de trabajo donde desarrolla su actividad docente o investigadora.

Sólo se aceptarán textos inéditos. Como excepción y si lo acuerda el Consejo Editorial se pueden publicar trabajos no inéditos por el interés que puedan revestir. En este caso se incluirán los datos de la anterior publicación en el documento.

La bibliografía será por autor, título, editorial, ciudad y año de publicación Las referencias electrónicas deben tener su dirección completa y actualizada.

La aceptación de un Artículo será comunicada por correo electrónico a su/s autor/es. La revista no se obliga a mantener comunicación con los autores de Artículos no seleccionados para su publicación.

https://i0.wp.com/farm8.staticflickr.com/7005/6632794579_389fd8921d_z.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Director

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3126/3161375114_21b3759f78.jpg

https://i0.wp.com/www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo5.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Revista Observaciones Filosóficas

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3126/3161375114_21b3759f78.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/efd25-revistaobservacionesfilosc3b3ficas.jpg?w=450
Revista Observaciones Filosóficas

ZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Micha_l_Borremans_borremans4.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Letras

DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Acerca de estos anuncios

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.

Quiero saber más | Ignorar este mensaje

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

3 comentarios to “ZOOLOGÍA POLÍTICA Y EL MODELO HUMANISTA DE LA SOCIEDAD LITERARIA: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS DR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

  1. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    Reblogueó esto en ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. – FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEAy comentado:ZOOLOGÍA POLÍTICA Y EL MODELO HUMANISTA DE LA SOCIEDAD LITERARIA: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS DR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
    Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid
    Zoología Política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria [1]
    Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo.
    Peter Sloterdijk

  2. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.

    http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf

    Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid
    Zoología Política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria [1]
    Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Referencia (C) Citar:

    VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria”, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm

    Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo.
    Peter Sloterdijk

  3. ZOOLOGÍA POLÍTICA Y EL MODELO HUMANISTA DE LA SOCIEDAD LITERARIA: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS DR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. – FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Says:
About these ads

Occasionally, some of your visitors may see an advertisement here.

Tell me more | Dismiss this message

Post navigation

6 thoughts on “ZOOLOGÍA POLÍTICA Y EL MODELO HUMANISTA DE LA SOCIEDAD LITERARIA: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS DR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Perec georges portada 1. 2 img001

GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

https://www.academia.edu/8798717/GEORGES_PEREC_O_LA_LITERATURA_COMO_ARTE_COMBINATORIA_INSTRUCCIONES_DE_USO

GEORGES PERÈC
O LA LITERATURA COMO
ARTE  COMBINATORIA.
Instrucciones de uso
por
Adolfo Vásquez Rocca
http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/01/40dea-adolfo2bvasquez2brocca2b_2bdoctor2ben2bfilosofia2b_2bfilosofia2bcontemporanea2b_2buniversidad2bcomplutense2bde2bmadrid2b_.jpeg?w=805&h=606

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid


Introducción
Una lista de las pinturas colgadas en una galería de arte, 81 variaciones sobre una receta de cocina para principiantes, una simple enumeración de cosas o de suposiciones, una serie de datos precisos acerca de sucesos intrascendentes, no parecen configurar la estructura ideal para el trabajo de un escritor.

¿Qué interés artístico puede tener la simple enumeración de algunas de las infinitas posibilidades de ordenar los libros de una biblioteca…? Es difícil que un amante de los crucigramas, los acrósticos y las fugas de vocales pueda llegar a considerar a estos trabajosos pasatiempos como formas literarias. Sin embargo en obras como La vida instrucciones de uso [1] (1978) Georges Perèc [2], escritor y trapecista, escritor de culto y amigo de Ruiz, demuestra a través de una sucesión de descripciones —articuladas según el arte combinatoria— una apasionante forma de describir el universo partiendo sólo de lo hallado en una casa.

1.

Perèc es uno de los escritores más interesantes e imaginativos del siglo XX que, además de haber sido el creador de los crucigramas semanales de la revista Le Point, de París, realizó guiones cinematográficos, varias novelas, poesías, ensayos literarios y sorprendentes piezas teatrales. Georges Perèc, continua siendo casi desconocido para el gran público, a pesar de que existen traducciones de sus obras a 15 idiomas y goza de celebridad entre autores —para quienes constituye una inspiración— como es el caso de Raúl Ruiz, un poco al modo como Jean Genet lo constituyó para Sartre.

En 1965 Perèc obtiene el premio Renaudot por su novela prima —Las cosas [3]donde narra la progresiva desaparición de un joven matrimonio de diletantes parisinos entre sus aspiraciones sociales y sus ansias revolucionarias. En 1967, junto al extraordinario novelista Raymond Queneau [4] —miembro del Colegio de Patafísica, director de la Encyclopédie de la Pléiade— y el matemático Françoise Le Lionnais forma OULIPO (Ouvroir de Littérature Potentielle —’Taller de literatura potencial’—), que entre sus miembros llegó a contar con figuras como Nöel Arnaud, Marcel Bénabou, Italo Calvino, Marcel Duchamp, Luc Étienne, y Albert-Marie Schmidt entre otros. El objetivo del grupo era explorar el potencial combinatorio de aquellas coerciones formales como la gramática y las reglas de estilo, persiguiendo siempre la expansión del campo de posibilidades narrativas. Explorar los juegos y las combinatorias posibles dentro de las reglas convencionales de la literatura.

El inclasificable talento narrativo de Perèc crece bajo la influencia, precisamente, de los experimentos realizados al interior del OULIPO. Es así como en 1969 presenta su novela La Disparition [5] (‘El Secuestro’), una novela policial que relata la misteriosa desaparición de Tonio Vocel y una secuencia delirante de maldiciones, asesinatos, incestos, venganzas y todos los componentes de una tragedia pequeño burguesa: banquetes, accidentes de tránsito, pistas falsas, policías rudos, informes desclasificados de inteligencia, variaciones del Zahir borgeano, paráfrasis a Melville, citas a un desconocido poeta chileno, descripciones de vestidos Chanel color gris o blanco, discusiones sobre arte moderno, variaciones sobre música docta, la utilización arbitraria de algunas palabras, cartas testimonio delirantes, y la desaparición o secuestro de la letra ‘e’ (la más utilizada en la lengua francesa), que en el excelente trasvasije del equipo traductor derivó en la desaparición o secuestro de la letra ‘a’ en nuestra lengua castellana, tan omnipresente como su contraparte francesa.

En sus 78 mil palabras en la versión original Perèc decodifica su brillante imaginería para construir un relato en que las formas y sus limitaciones se convierten en un organismo expresivo que expande y contrae al mismo tiempo las reglas de la escritura novelística, arrastrando esa ilusión pictórica que es la pequeña historia natural del hombre hacia registros de diversa naturaleza, hacia una polisemia textual, al modo de las paradojas en el cine chamánico de Raúl Ruiz, el Zahir borgeano, el alfabeto Creador, el arte combinatorio, todo esto, cruzado por citas de un desconocido poeta chileno que prefiere «emanar una identidad velada», así como por la práctica de la intertextualiad.

Ahora bien, se pueden tener fundadas presunciones acerca de que este poeta no es otro que Juan Luis Martínez [6], el autor de la Nueva novela [7], entre las que se cuentan el carácter experimental de su poesía, su juego desestabilizador de estructuras y géneros narrativos, la inclusión de puzzles, crucigramas y caligramas de poesía china, pero sobre todo el título, en La nueva novela, de uno de sus poemas y la dedicatoria de otro de ellos, a saber, en el primer caso La desaparición [La Disparition] de una familia y, en el segundo, la dedicatoria del poema o artefacto La grafología a Françoise Le Lionnais —el matemático y fundador junto a Queneau del Ouvroir de Littérature Potentielle.

Tras este breve excursus volvamos sobre la obra de Perèc, ahora para referirnos a la que es, seguramente, su obra más importante, La vida instrucciones de uso.

2.

La vida instrucciones de uso no es más que una descripción de una finca, pero tan barroca y pormenorizada que llegará a cubrir buena parte de la historia, geografía, política y bellas artes del último siglo.

Cada uno de sus breves capítulos está dedicado a una estancia del edificio, el comedor del tercero a la derecha; el dormitorio de los Foulerot; un tramo de escaleras y consiste en una descripción meticulosa y exacta de la habitación y de los objetos allí presentes: mobiliario, adornos, cuadros y estampas, cualquier cosa nos será dibujada con palabras, tantas como sea necesario para evitar ambigüedades: las descripciones de centenares de objetos podrían ser recuperadas para un catálogo de venta por correo, siendo más fieles y vivaces que muchas fotos. Si, por casualidad, se encontrase alguien en la pieza bajo estudio (persona, animal o recuerdo de antiguo inquilino), también nos será descrito, con menos énfasis en lo físico que en sus ocupaciones y breve biografía. En caso de existir anécdotas interesantes protagonizadas por el personaje, o por alguien muy próximo, nos serán relatadas en este momento.

Algo no muy distinto a lo que ha hecho Ruiz al adaptar al cine En búsqueda del tiempo perdido, de Proust.

Capítulo a capítulo, el libro se enriquece con una variada colección de objetos, personas e historias que poco a poco, al establecerse nexos entre ellos, van dibujando algo mucho mayor que una simple aglomeración de habitaciones, tal como las teselas de un mosaico van formando una figura: una «novela de novelas», riquísima, con interesantes personajes cuyas aventuras se extienden, durante décadas, por varios océanos y continentes. Dentro de todas ellas, un par de metáforas de la novela: el pintor que quiere representar en un gran lienzo a todos los inquilinos de la casa, presentes y pasados, y el inglés excéntrico que dedica su vida a no dejar huella, mediante un complicadísimo procedimiento en el que los puzzles juegan el papel principal. Como prueba del abrumador contenido del libro, varios índices al final: de nombres, cronológico, de historias.

En el preámbulo a su La vida instrucciones de uso nos ofrece como clave de la novela una defensa del hecho epistemológico del puzzle o rompecabezas (es el conjunto el que determina a los elementos), seguido de una sucinta descripción de las piezas que lo constituye.

En La vida instrucciones de uso [8] se pretende la mirada parcial pero totalizadora de un edificio, sus lugares y sus habitantes. Cada nuevo capítulo supone la descripción exhaustiva de un espacio, según sean los objetos dispuestos sobre las mesas (según sean estas mesas y el resto del mobiliario), los cuadros sobre las paredes (y lo que en ellos queda ilustrado). Dispuesta la escena, según sea el momento, se sucede la posibilidad de una historia, ya sea de lo que acontece o lo que ha acontecido, a partir de lo cual revisa antecedentes o consecuencias.

El estilo de Georges Perèc es muchas veces árido, semejante al de un acta policial o notarial. El autor intenta mantenerse neutral frente a lo descrito, por lo que, para no discriminar lugares, objetos o personas, lo retrata todo con la misma meticulosidad, nos parezca o no relevante.

En la reiteración obsesiva de sus descripciones, enumeraciones y clasificaciones de objetos se puede advertir un fijar la atención minuciosa y escrutadora sin menoscabo del carácter provisorio que bajo su mirada adquiere cualquiera realidad.

Es en este sentido que la obra de Georges Perèc tiene la vocación del catálogo. Es por eso que resulta tan fascinante como el hecho del catálogo mismo, armado en función de un propósito, cual ordenamiento arbitrario de la realidad (o una parte de ella) para quedar como su referente, profuso en la descripción de su escenario.

El catálogo siempre nos sobrepasa, en su extensión no cabe agotarlo; como el diccionario, se convierte en referencia y, al margen de su naturaleza, como ilustración que lo sitúa y determina en el paisaje de lo escrito. Se trata de una lista convenida, el resultado de una pesquisa hecha en función de uno o varios parámetros. Se asume convenida a pesar de que, en primera instancia, pudiera parecer aleatoria. Y es en tales términos que se convierte en un reto, a partir de los objetos, personas o ideas que son puestos en evidencia, ordenados de tal o cual modo que uno debe descubrir los lineamientos que hacen posibles el rigor del catálogo. Se trata entonces, como en la novela policíaca —otra máquina de rigores— de un juego en el que queda representada la gesta trágica del héroe, desdoblada en sus alcances sobre el lector, quien —en una continuidad de parques— acaba por recorrer (y ser parte de) el laberinto, trampa que esconde el último sinsentido de toda historia.

Aquí el espacio circunscrito por la narración tiene rasgos próximos a las escenas oníricas donde nuestra vitalidad se nutre de la obliteración sucesiva de la conciencia, alejándonos de este modo de nuestra historia, hundiéndonos en una oscuridad que advertimos como falla constitutiva de la memoria.

La escritura puede, sin embargo, dispensar a nuestra memoria, a la consciencia de nuestro vivir: las palabras le brindan consistencia a los itinerarios vanos del movimiento por el que las cosas se digieren a sí mismas en nosotros. Así, esta necesidad de enumerar y clasificar, de pensar y describir, bien puede resultar la irrenuencia de una aspiración de ser. Sin embargo, hecha esta concesión, es preciso señalar que lo que resta en la escritura no es el sujeto ni su historia, el yo ni las cosas, sino el vacío de una historia, su mero itinerario sin rumbo definido ni finalidad. De modo que la aspiración de ser no significaría ya el ser que aspira a constituirse o permanecer, sino el que resulta aspirado en la escritura quedando tan sólo la huella impresa del vacío que el mismo ser es.

En la obra de Perèc existe una vocación de arqueólogo de lo sentimental. A lo largo de sus páginas, los personajes cobran consistencia gracias al catálogo que determina sus vidas, situándolos en medio de intrigas melodramáticas, misteriosos vínculos con objetos y síntomas compulsivos que dan lugar a aquellos particulares diagnósticos, heredados de la patología de autores de la modernidad decimonónica [9]. Se trata de un breve museo íntimo que servirá para anclar la existencia de estos personajes al inventario a partir del cual se reconocen y alinean. El catálogo, pues, determina las posibilidades de su historia, y su lugar en la trama.

3.

Así también en su novela Las cosas [10] los actos pueden leerse —como caligramas— en las cosas, viene dicha, en varios niveles, su procedencia y su uso. Distendido, pero con vocación clínica, Perèc hace la descripción que enumera y significa los objetos según una acción que se sucede en la inercia que supone el misterio revelado detrás de su enlistado. Dos mundos quedan superpuestos en tal descripción, el de las cosas, que en tal orden y sucesión suponen una expectativa (y por tanto, una carencia), un gusto (y por tanto una mirada), un conocimiento (y por tanto, una cifra). Está el mundo de las cosas y el mundo que dice a las cosas, separación que parece arbitraría en la tensión paradójica de su mutua dependencia.

En Las cosas, la rígida separación sucesiva del catálogo es desleída en una descripción que suple —a la manera de Balzac en La Piel de Zapa— una mirada posible, recorrido que podría ser emulado por una cámara, para que el lector, como entendido, lea en la disposición del escenario la naturaleza del crimen. Al igual que en un grabado de Durero, donde cada cosa y disposición le dice algo al entendido. Hay una vocación irresistible de Perèc por el signo, tan lleno de posibles referencias —o claves— en uno u otro contexto —no siempre dicho— inerme en su sentido para quien no puede o no tiene una lectura exhaustiva, y por tanto, perdido por omisión de su intención original.

En las primeras páginas de Las cosas, Perèc se dedica a describir lo que nos revela después como un anhelo aún no conseguido, por los dos personajes centrales (y su círculo de amigos) que viven a través de los objetos que acumulan, desechan, añoran y consiguen. Son las cosas en su sucesión las que permiten la acción de la novela, desposeída de finalidad última (una desvirtuada felicidad en términos aristotélicos) que constituyen el grado cero de la novela burguesa, sin redención posible, desesperada en una acumulación frente a la nada.

Pero ante el vacío queda la posibilidad de sostenerse (o de menos, asirse) en la cuerda floja del texto, novelado en su agotamiento como negación que señala y evidencia sus mecanismos, como máquina revelada desde la que cabe descifrar la naturaleza de lo sagrado, que se escurre en el trazo del plano cartesiano que da un lugar a cada elemento que constituye al paisaje narrado. Es en la perversidad natural de este esquema —en la necesidad que se tiene de un ordenamiento a pesar de su inutilidad final— que Perèc redime al mundo, desde el gesto hecho signo, de sus coordenadas. Roto, fragmentado, el plano cartesiano pierde sentido, cada mínimo espacio de la cuadrícula cumple con una taxonomía pero no con un sentido. De ese trazo, Perèc deriva al que produce un rompecabezas. 

  • GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE  COMBINATORIA.

Otro ejemplo de catálogo en Perèc lo tenemos en su novela W o el recuerdo de la infancia [11] donde Perèc realiza lo que se podría entender, por una parte, como la práctica del comentario exegético propio de la hermenéutica judía, y por otra, como una aproximación a una narrativa de estructura hipertextual [12].

Aquí, en primera instancia no es posible establecer una secuencia lineal en la que ocurren los acontecimientos, sino, a lo menos, tres ejes de narración: el relato del rastreo de un hombre con falsa identidad al que se le encomienda una misión; la descripción institucional —sistemas de valores, leyes y costumbres— de una comunidad fueguina fanática del deporte llamada W; y las ensoñaciones de un hombre que presenta su infancia manipulando los recuerdos de su niñez.

En esta última secuencia es que Perèc bifurca el ya bifurcado texto central, realizando comentarios y comentarios de comentarios; generando con ello una estructura cada vez más compleja en la que se desplaza constantemente el centro de atención. Esto plantea desafíos al lector que deberá primero sobreponerse a la creencia de que es un libro mal escrito, y segundo deberá ser capaz de transitar de una secuencia narrativa a otra encontrando los puntos de intersección que comuniquen de un modo casi siempre no explicito las unidades de lectura. De este modo, el lector también deberá atenerse a la posibilidad de que el texto se multiplique exponencialmente, atisbando con ello una mirada al infinito; o hacia varios infinitos pues la geometría tanto cabalística como hipertextual establece constructos ordenados con varios centros.

Sin embargo, si se tratara de descubrir un mismo fondo a partir del cual se articulan las distintas secuencias narrativas, éste sería, el problema del poder. En efecto se advierte una preocupación fundamental acerca de las instituciones y los totalitarismos políticos, incluso cercanos:

«He olvidado las razones que me hicieron escoger, a los doce años, Tierra del Fuego para instalar allí W: los fascistas de Pinochet se han encargado de dotar a mi fantasma de un último eco. Hoy varios islotes de Tierra del Fuego son campos de deportados [13]» .

El orden interno de la obra sería, entonces, el de la meditación sobre el poder desde distintas perspectivas, logrando con ello una visión desde la marginalidad.

c128f-adolfo2bvasquez2brocca2b22bconfrencia2b22bmex2b2-02bavr_ok

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

_________________________________

SUGERIMOS AL LECTOR QUE CONTINÚE EN ESTE TEMA, LEYENDO
EL ARTÍCULO COLECCIONISMO Y GENEALOGÍA DE LA INTIMIDAD

___________________

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

______notas_______

[1] PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.
[2] George Perèc nace el 7 de marzo de 1936 en París, de padres polacos.
[3] PEREC, George, Les choses, Paris: Julliard, 1965.
[4] QUENEAU, Raymond, escritor y matemático francés. Tras un primer contacto con el surrealismo, Queneau inició una evolución más personal que se caracterizó por la tendencia a tomar el lenguaje como elemento de experimentación formal, cuya máxima manifestación serían los Ejercicios de estilo (1947), que presentan hasta 99 formas distintas de contar un mismo y trivial episodio ocurrido en un autobús.
Su pasión por las matemáticas, los enigmas y los juegos estratégicos, le sirvió para construir mundos científico-imaginarios que él denominaba «patafísicos»: Les temps mêlés (1941), Saint Glinglin (1948). Autor poco dado a las confesiones y a las intimidades, a pesar de algunas novelas que podrían considerarse autobiográficas, su universo literario está construido con grandes dosis de humor inteligente e ironía, que a veces roza el absurdo, como en Zazie en el metro (1959).
(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/queneau.htm)
[5] PEREC, Georges, La Disparition,    Denoel Editions, 1969.
[6] Juan Luís Martínez (1942-1993), poeta que a fines de los 70 y principios de los 80 irrumpió en la escena lírica chilena con una poesía rupturita, escéptica e iconoclasta, incomprendida por buena parte de la crítica y rechazada por más de un editor. Los versos de Martínez han circulado por más de 20 años como fotocopias, aunque ahora la situación empieza a cambiar. La Nueva Novela –curiosamente a pesar del nombre– obra paradigmática de la vanguardia poética chilena se ha convertido en un objeto de un nuevo culto, el de la tacha de la autoría y la disolución del autor. Ver Artículo Reconfiguración del concepto de autor, en Revista Poética VersOados, Madrid.
(http://www.geocities.com/versoados/conceptodeautor.htm)
[7] En La nueva novela, obra paradigmática de la neovanguadia poética chilena, J. L. Martínez anticipa la escritura hipertextual, bajo el soporte de un libro para armar, desentrañar, recorrer, en algún sentido completar o construir, esto a partir de las tareas poéticas que aparecen allí prescritas, o los diversos enlaces con los que están tejidos problemas de física y matemática con otros de gramática, sintaxis e incluso ética.
Es imposible reseñar todos los juegos fantásticos del pensamiento, de la palabra, del contexto tipográfico y autoral, que esta obra nos presenta. Los textos de La nueva novela tienen la estructura del problema lógico, físico o matemático, con un espacio en blanco para su resolución, o con la solución misma a pie de página.
[8] PEREC, Georges, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987
[9] Como Poe, baste como ejemplo la minuciosa descripción que hace de la habitación de Roderick Usher en La caída de la Casa Usher.
[10] PEREC, Georges, Las Cosas, René Julliard, 1965
[11]PEREC, George, W o el recuerdo de la infancia, Ed. Península, Barcelona, 1987.
[12] Ver El Hipertexto y Las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso ex–céntrico, Adolfo Vásquez Rocca, Originalmente publicado en formato impreso en PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Volumen 27, 2004.
[13] PERÈC, Georges, W o el recuerdo de la infancia, París-Carros-Blévy.

* IMAGEN CABECERA,  Perec Georges _ Tentativa de Inventario [imagen captura de pantalla documental YouToube] por Adolfo Vásquez Rocca;  (©) Todos los derechos reservados.

Resultado de imagen para adolfo vásquez rocca

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

     Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Post Grado en la Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Filosofía IV, Estética y Pensamiento Contemporáneo. Ensayista, Artista Plástico y Conceptual. Reconocido especialista en Filosofía Postmoderna, con numerosas ponencias y publicaciones en torno a los temas de la deconstrucción y la dialéctica modernidad y postmodernidad. Profesor de Filosofía Contemporánea, Estética y Antropología Filosófica en la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello UNAB. Actualmente reside en la ciudad de Viña del Mar.
Sus preocupaciones reflexivas, publicaciones e investigaciones giran en torno a temas estéticos y del pensamiento contemporáneo desde la perspectiva filosófica. Es columnista de importantes revistas españolas, de la de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid del Ateneo y la Sociedad Argentina de Filosofía y miembro de la Federación Internacional de Archivo FIAF —Imágenes en Movimiento— (con sede en Praga, República Checa).

CONTACTO CON EL AUTOR

COLECCIONISMO Y
GENEALOGÍA
DE LA INTIMIDAD
por
Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid
Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no sólo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre sería un ser disperso [1].

Aquí podemos notar el paralelismo entre la casa y el cuerpo como depósito de memoria. No sólo los recuerdos, también las cosas que hemos olvidado están «almacenadas». El alma es una morada. Recordando las casas y las habitaciones aprendemos a mirar dentro de nosotros mismos.

La verdad de esta experiencia estética —de reconocimiento identitario tan propia de la tardo-modernidad— es probablemente el «coleccionismo», la movilidad de las modas, el museo, y, a fin de cuentas, el propio mercado como lugar de circulación y banalización de objetos, cuya referencia al valor de uso se ha desmitificado convirtiéndose así en meros objetos de cambio, aunque no así para el coleccionista.

Ahora bien, ¿por qué coleccionamos objetos? ¿Por qué decoramos nuestra casa? La casa es el lugar del goce y del acopio de recuerdos, que forjan una identidad y permiten reconocerse en una radical intimidad como siendo igual a sí mismo. Las imágenes de la casa están en nosotros porque nosotros estamos en ellas.

En un sentido práctico, puedo comportarme humanamente hacia un objeto sólo en tanto el objeto se comporta de manera humana hacia mí. El objeto es significativo en la medida en que es rico en historia y en asociaciones imaginarias y reales.

Una caja vacía, por ejemplo, es como la idea de una novela [2]; ambas son los límites, el contorno y el volumen de una separación, un mundo de posibilidades frente a la posibilidad del mundo. Si yo, a través de mi vida, he coleccionado numerosas cajas vacías ha sido por las posibilidades que encerraban. No por lo que luego encerrasen en concreto, se entiende, sino por la misma posibilidad que guardaban de encerrar algo, de dotar de límites, de dar cobijo o componer un orden. Probaba introduciendo ahora unas cosas, luego otras —fotos, monedas, botones, hallazgos o recuerdos—, y primero en un orden y luego en otro hasta que lo reiteraba todo para quedarme fundamentalmente con el vacío. Porque lo que a mí me interesaba en realidad era que lo posible bullera en mi cerebro y zumbase en sus entretejidos el abejoneo de sus combinaciones, era llenar mi cabeza, como queda claro, más que con las cajas, de la idea de acotar un mundo —de dar un amparo—, de recortar un orden en el caos del mundo de afuera.

Al respecto, Raúl Ruiz ha señalado en una conversación —acerca de objetos y ficciones— que cuando no está filmando películas, durante sus paseos compra objetos al azar. Y cuando ya ha juntado una cierta cantidad de objetos nuevos que excitan su curiosidad, comienza a jugar con ellos. Hace listas, las ordena, las mezcla…, luego aísla dos o tres objetos y trata de imaginar una escena con estos tres. Son ejercicios que hace regularmente. Todo eso, según sostiene, no sirve para nada —en el sentido productivo inmediato— por ello lo pone de lado cuando escribe un guión, pero constituye un repertorio de historias hechas únicamente con objetos. Sin embargo, indica, «en el momento de la filmación, cuando ordeno todo lo que hay en el plano, recuerdo ciertos automatismos, pongo los objetos de una manera ya dramatizada porque está atravesada por el recuerdo de éstas micro-ficciones que he elaborado. Todos estos ejercicios me dan la sensación en un momento de estar listo. No es improvisación, es incluso lo contrario, pero al mismo tiempo excede el simple ámbito de lo que se cree querer decir» [3].

Como la memoria involuntaria, coleccionar es un desorden productivo , una forma de remembranza práctica en la cual los objetos se introducen en nuestras vidas y nosotros en las suyas. Por tanto, en cierto sentido aún el más simple acto de reflexión política marca una época en el comercio de antigüedades. Para el coleccionista, el mundo está presente, en realidad está ordenado en cada uno de sus objetos, sólo que según una relación sorprendente e incomprensible en términos profanos. Nuestra casa es un escenario para representar nuestra vida, de manera que decorar es imaginar una vida. Por ello a quienes sucumben ante «la moda» —como la producción industrial del «siempre lo mismo»— ella les prescribe el ritual a través del cual el fetiche de la mercancía quiere ser adorado [4].

Es necesario reinventar la vertiente expresiva, sentimental y poética del diseño. El postmodernismo instaura una novedad metodológica importante, que ha permitido darle un espacio a la emoción —trabajar con la memoria—, evitando una mirada demasiado técnica y funcional en el diseño y la arquitectura. Desde otra perspectiva la noción misma de «colección» puede ser abordada en claves estéticas y sociológicas, apuntando que el individuo que colecciona desde sellos de correos hasta alfombras persas, y se siente así impulsado a «realizarse» en el placer que supone la posesión de un conjunto de objetos, donde la idea misma de colección está directamente vinculada a la posesión —no funcional— por encima de la necesidad, es decir, a la riqueza.   Respecto de las maneras de «usar» el excedente cabe la prodigalidad que acelera el caudal de los objetos o productos en la esfera personal ya sea eliminándolos mediante el regalo, el desgaste, la destrucción, la eliminación, el trueque —sistema extrovertido en la terminología de Jung— ya sea mediante el amontonamiento.

Al respecto resultan ilustrativas las opiniones de Andy Warhol: «Creo que todos deberíamos vivir en un gran espacio vacío. Me gusta la costumbre japonesa de enrollarlo todo y guardarlo en armarios. Pero yo prescindiría hasta de los armarios, porque es una hipocresía… Todo en tu armario debería tener fecha de caducidad, al igual que la leche, el pan, las revistas y los periódicos, y una vez superada la fecha de caducidad, deberías tirarlo. Lo que deberías hacer es comprar una caja cada mes, meterlo todo adentro y a final de mes cerrarla. Entonces le pones fecha y la envías a Nueva York. Deberías intentar seguirle la pista, pero si no puedes y la pierdes, no importa, porque es algo menos en que pensar: te sacas otra carga de la mente. Yo ahora simplemente lo tiro todo en cajas de cartón marrones del mismo tamaño que tienen una etiqueta a un costado donde poner el mes y año. Sin embargo, detesto francamente la nostalgia, así que en el fondo espero que se pierdan todas y no tener que volver a verlas nunca más» [5].

La poética de la habitabilidad

Ahora bien, la casa, pues, es una extensión de la persona, una especie de segunda piel, un abrigo o caparazón, que exhibe y despliega tanto como esconde y protege. Casa, cuerpo y mente se encuentran en una continua interacción; la estructura física, el mobiliario, las convenciones sociales y las imágenes de la casa permiten, moldean, informan y reprimen al mismo tiempo las actividades y las ideas que se desarrollan dentro de sus paredes, un entorno creado y decorado como escenario de la habitabilidad. La casa y la habitación se convierten así en un agente de pensamiento y en un primer agente socializador, que moldea el carácter de los hijos, a partir de las primeras impresiones de la mirada. Al moverse en un espacio ordenado —diseñado—, el cuerpo «interpreta» la casa, que representa la memoria para una persona.

Con las costumbres y la habitación, cada cual construye un dominio práctico de los esquemas fundamentales de su forma de vida. «No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan» [6]. Construir es producir cosas que, al erigirlas, disponen un lugar y otorgan un espacio —pletórico de sentido— que se abre a la vez al habitar. «La esencia del construir es el dejar habitar» [7]. La construcción debe respetar el lugar, el mundo, la tierra donde nuestra determinada forma de pensar tiene sentido, y esto es una apuesta por lo diferente frente a la uniformidad (igualitarismo) y el estilo arquitectónico ramplonamente homogéneo contemporáneo a Heidegger y —qué duda cabe— también a nosotros.

Lo que hemos intentado aquí es mostrar cómo el habitar y el construir están estrechamente vinculados con el pensar. Porque, al igual que el pensar, el construir le da apertura al ser, crea un mundo, un espacio habitable, y es en el propio habitar donde se percibe el sentido de este espacio y el pensar acoge e instala al ser.

A este respecto cabe señalar que el devenir-templo de la casa es, en sí mismo, obra del proceso postmoderno de secularización, que se corresponde con la elaboración de «ritos laicos» de carácter doméstico (como la contemplación de las «obras de arte» que decoran las casas de la clase dirigente); pero tiene como efecto derivado el agudizar la contradicción entre ese interior que connota «antigüedad»: la propia antigüedad del linaje familiar plasmada en la galería de retratos de los antepasados que decoran las paredes y el exterior urbano —que connota la «novedad» y el desarraigo— típicos de la ciudad en contraposición a la solidaridad orgánica de las aldeas; en suma la contradicción entre la fachada (exterioridad) y el interior. Esto porque las fachadas de las casas o edificios, al contrario de lo que pudiera parecer, no están hechas para ser «contempladas» (la contemplación es sólo posible en el interior de la casa, que es lugar de la »vida contemplativa”). La calle es una colección de fachadas-significantes, y la casa una colección de interiores-significados. La fachada, como todo significante, debe volverse invisible para transparentar el significado: no está hecha para ser vista, sino para ser leída y obedecida, es un signo o una consigna. De la misma forma que en la antropología platónica el cuerpo es la exterioridad del alma a la que envuelve, la fachada es la exterioridad que envuelve la «casa», y las puertas y las ventanas son las apertura al exterior, son «forados» de doble trayectoria: ingerencia e intrusismo que amenazan con la penetración del exterior (de la vida agoranómica, comercial y política); la disolución que amenaza con el allanamiento del interior y la profanación de la intimidad (por ello los vidrios de una catedral gótica no dejan penetrar el rumor multitudinario de la calle por sus ventanas, sino sólo la luz que procede «de lo alto» [8].

Ahora bien, es en torno a nuestro comportamiento ritual y nostálgico respecto de los objetos en los que nos reconocemos, ante los fetiches que abarrotan nuestra casa, y en los que de algún modo esta depositada nuestra memoria, que podemos reconstruir el sentido de nuestra hasta entonces aparentemente dispersa historia y fijar nuestra identidad. Esta historia se ha desplegado en un conjunto de prácticas y estrategias representacionales, las que dan lugar a una forma de vida, aquella que tiene como principio detentador de sentido un determinado mito o una historia ancestral a partir de la cual el conjunto de sucesos —aparentemente dispersos y azarosos— que constituyen nuestra biografía quedan explicados. Esta clave hermenéutica desde la cual, los atajos, cabos sueltos, recorridos en zig-zag y demás accidentes de nuestro ocurrir vital quedan anudados, puede ser un pequeño chiste, una vieja manía familiar o un azaroso juego numérico, una narración cifrada que sólo cobra sentido a partir de los hechos que ilumina. Es a esto lo que llamamos mito fundacional. Sólo a partir de ellos nos volvemos comprensibles.

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid


_________________________________

SUGERIMOS AL LECTOR QUE CONTINÚE EN ESTE TEMA, LEYENDO
EL ARTÍCULO GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA.

___________________
_______ NOTAS ______
[1] HEIDEGGER, Martin, Interpretaciones de la poesía de Hölderlin, Traducción de José María Valverde, Barcelona, Ariel, 1983.
[2] VÁSQUEZ ROCCA
, Adolfo Defensa retórica del arte de filmar y del cine como arte; plan secreto, sinfonía dramática y lógica narrativa, Conferencia, P. Universidad Católica de Valparaíso, 2003.
[3] Estas conversaciones con Raúl Ruiz esperan ser publicadas junto a otros Textos de Seminarios y Conferencias sobre el autor.
[4] DEBORD, Guy,
La Sociedad del Espectáculo, Cáp. II «La mercancía como espectáculo», Ed. Pre – Textos, Valencia, 1999.
[5] WARHOL, Andy, Mi Filosofía de A a B y de B a A, Pág. 155, Editorial Tusquets, Barcelona, 1998.
[6] HEIDEGGER, Martin
, Conferencia Construir, Habitar, Pensar, pronunciada en 1951 y publicada tres años más tarde.
[7] Ibíd.
[8] PARDO, José Luis,
Formas de la Exterioridad, Editorial Pre-Textos, Valencia 1992, p.209.

IMÁGENES (orden descendente):
Collage  y Máquina panóptica o histeria epistemológica (artefacto de funcionamiento simbólico; collage y óleo cobre, tablero de madera)por Adolfo Vásquez Rocca; @ Todos los derechos reservados.

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

_________________
     Adolfo Vásquez Rocca, Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Post Grado en la Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Filosofía IV, Estética y Pensamiento Contemporáneo. Ensayista, Artista Plástico y Conceptual. Reconocido especialista en Filosofía Postmoderna, con numerosas ponencias y publicaciones en torno a los temas de la deconstrucción y la dialéctica modernidad y postmodernidad. Profesor de Filosofía Contemporánea, Estética y Antropología Filosófica en la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello UNAB. Actualmente reside en la ciudad de Viña del Mar.
Sus preocupaciones reflexivas, publicaciones e investigaciones giran en torno a temas estéticos y del pensamiento contemporáneo desde la perspectiva filosófica. Es columnista de importantes revistas españolas, de la de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid del Ateneo y la Sociedad Argentina de Filosofía y miembro de la Federación Internacional de Archivo FIAF —Imágenes en Movimiento— (con sede en Praga, República Checa).
CONTACTO CON EL AUTOR


__________________________________________________

Otros artículos en Almiar de este autor: Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad l Raúl Ruiz, l’enfant terrible de la vanguardia parisina l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l La fotografía y las formas del olvido l Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos

literatura l fotografía l pintura l reportajes
Revista Almiar (Madrid; España); Margen Cero ™ (2005) – Aviso legal

_____________________________________________________________

Otros artículos en Almiar de este autor: Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Raúl Ruiz, l’enfant terrible de la vanguardia parisina l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l La fotografía y las formas del olvido l Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique l La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos | Zoología política: Disturbios en el Parque Humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria


Revista Almiar (Madrid; España); Margen Cero ™ (2005) – Aviso legal
PINTURA  l LITERATURA l ARTÍCULOS l FOTOGRAFÍA

Acerca de estos anuncios

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.

Quiero saber más | Ignorar este mensaje

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios to “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO Dr. Adolfo Vásquez Rocca”

  1. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    Reblogueó esto en ADOLFO VASQUEZ ROCCAy comentado:GEORGES PERÈC
    O LA LITERATURA COMO
    ARTE COMBINATORIA.
    Instrucciones de uso
    por
    Adolfo Vásquez Rocca
  2. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    GEORGES PERÈC
    O LA LITERATURA COMO
    ARTE COMBINATORIA.
    Instrucciones de uso
    por
    Adolfo Vásquez Roccahttps://www.academia.edu/8798717/GEORGES_PEREC_O_LA_LITERATURA_COMO_ARTE_COMBINATORIA_INSTRUCCIONES_DE_USO

DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 3edcbcbe0b9329e590fece12819d4a7f.jpg

QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca

BIOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 1

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 12/10/2014 a las 07:30 PM

3edcbcbe0b9329e590fece12819d4a7f.jpg

Biopolítica: disciplinas normalizadoras y poder regulatorio.
Biopolítica”, el término acuñado por Foucault, ha sido retomada por varios teóricos con cierta indeterminación, refiere al orden de una política determinada en su conjunto por la vida, orientada hacia su conservación y su control.1 Lo que significa, en principio, no “una política a propósito de la vida, o del viviente”, sino “la vida que determina la política”, o bien “la esfera de la política que es coextensiva a la esfera de la vida”.2

Madonna Queer Move/ments Fassbinde By Adolfo Vásquez Rocca

Referencia:

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas
©  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

BAUDRILLARD Por Adolfo Vásquez Rocca

MODELS Style  LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO  Por  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

MIOSS MOOS  KATE MOSS TOP MODEL

 LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO  Por  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

  1. BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL. _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    http://arteaisthesis.blogspot.com/2014/10/dw-beatriz-preciado-y-foucault.html
    Doctor en Filosofía
    Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.  Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 1

 BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS
SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

www.enfocarte.com

Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Biopolítica: disciplinas normalizadoras y poder regulatorio.

“Biopolítica”, el término acuñado por Foucault, ha sido retomada por varios teóricos con cierta indeterminación, refiere al orden de una política determinada en su conjunto por la vida, orientada hacia su conservación y su control.1 Lo que significa, en principio, no “una política a propósito de la vida, o del viviente”, sino “la vida que determina la política”, o bien “la esfera de la política que es coextensiva a la esfera de la vida”.2

 

Madonna Queer Move/ments Fassbinde By Adolfo Vásquez Rocca

Para Foucault las técnicas o disciplinas normalizadoras se corresponden con lo que lo que hoy conocemos como “biopolítica”, esto es, la historia de los sistemas disciplinarios y de poder, un dispositivo de defensa de la sociedad, que a partir del siglo XIX se emplaza en términos de “guerra interna” contra los peligros originados en el propio cuerpo social.3 El biopoder en Foucault debe ser analizado en dos niveles4, por un lado, se encuentra el poder disciplinario y por otro el poder regulatorio.

En el primer caso, el objetivo es el cuerpo del ‘hombre’, donde su blanco es el conocimiento, poder y subyugación a través de instituciones como el escuela, la prisión, hospitales, ejércitos y todas aquellos organismos que describió detalladamente Foucault en sus taxonomías de las instituciones. En este primer nivel, las tácticas utilizadas para el disciplinamiento dicen relación con estudios y prácticas criminalísticas, y educacionales. En segundo lugar, está el poder regulatorio (biopolítica) cuyo objetivo ya no es individual si no social, se ocupa de la población y de la raza bajo consideraciones no sólo conductuales, sino también biológicas e higiénicas, La institución por excelencia definida por Foucault para realizar este tipo de regulación es el Estado, a través de prácticas demográficas, sociológicas, políticas de migración, de longevidad y de salud pública.

Para Foucault, de manera claramente más restringida, la palabra designaba el hecho de que, a partir del siglo XVIII, el control de las condiciones de la vida humana se convirtió en un asunto político expreso (salud, alimentación, demografía, exposición a los peligros naturales y técnicos, etc.). Hasta ese momento, el poder se interesaba poco por ello, ya que tenía otros objetos de atención más directos para su ejercicio antes que nada, en territorio.

De esta forma Michel Foucault traza por primera vez la ecuación entre el surgimiento del individuo moderno y el biopoder: en su análisis del poder disciplinario, Foucault descubre que las técnicas de sujección y de normalización de los individuos intervienen sobre el cuerpo, es decir, sobre la salud, la sexualidad, la herencia biológica o racial, la higiene, clasificando a la población y distribuyendo a sus miembros en el mapa definitorio de lo normal y lo anormal, de la peligrosidad criminal, de la enfermedad y la salud.

Foucault descubre que las técnicas de-sujeción y de normalización de las que surge el individuo moderno tienen como punto de aplicación primordial el cuerpo: es alrededor de la salud, la sexualidad, la herencia biológica o racial, la higiene, los modos de relación y de conducta con el propio cuerpo, que las técnicas de individuación constituyen a los sujetos y los distribuyen en el mapa definitorio de lo normal y lo anormal, de la peligrosidad criminal, de la enfermedad y la salud. Es, pues,a partir del umbral de lo biológico, en esa zona entre lo biológico y lo social, que las tecnologías modernas intervienen y colonizan, de un modo nuevo, aquello que el mundo clásico reservaba a la esfera de lo doméstico y de lo privado -la esfera del oikos-.5

El cuerpo y la vida, el cuerpo como instanciación del ser viviente del hombre, se tornan materia política: de esa materia está hecho el “individuo moderno” de Foucault. Foucault considera que las políticas totalitarias -la nazi en primer lugar, aunque también la socialista- han sido biopolíticas porque han estado dirigidas, más que a una dominación de sus adversarios, al dominio de una población, de una «raza» o de un «pueblo» definido según las normas de la salud de la vitalidad productiva, etc. (Foucault lo ordena todo bajo una categoría muy amplia de racismo).6

Foucault advierte que el Estado “comienza a incluir entre sus tareas esenciales el cuidado de la vida de la población” y “es ante todo por una progresiva generalización y redefinición del concepto de vida vegetativa u orgánica (que coincide ahora con el patrimonio biológico de la nación […]” .

Entre los refinados y numerosos matices conceptuales comentados por Agamben respecto de Deleuze, dice que este último (en Deseo y placer) manifiesta que, en rigor, la vida no es naturaleza sino “el campo de inmanencia variable del deseo”; es decir, en una equivalencia con el concepto de Spinoza referido al perseverar en su propio ser, desear es “desear el propio deseo, constituirse como deseante”. La vida es el campo de inmanencia variable del deseo. La potencia que constituye la vida en sentido primordial (el nutrirse), coincide con el deseo de conservar su propio ser que define la potencia de la vida como inmanencia absoluta.

Queer Move/ments Fassbinde By Adolfo Vásquez Rocca

Algunos antecedentes del biopoder dentro de la obra de Foucault.

La obra de Foucault suele dividirse en tres momentos o etapas intelectuales. Si se atiende al estudio introductorio a la edición en español de la obra Tecnologías del yo7, el primer momento se centra alrededor de la pregunta por el saber entendida como arqueología en los textos La historia de la locura y La arqueología del saber. El segundo momento hace relación a los primeros acercamientos de Foucault a la pregunta por el poder en textos como El orden del discurso, Vigilar y castigar y La voluntad de saber. Finalmente, Foucault se ocupará de la pregunta por el gobierno de los sujetos, es decir, por las técnicas y tecnologías de la subjetividad. Lo anterior se verá reflejado en los textos La inquietud de sí, El uso de los placeres y La gubernamentalidad.

Siguiendo este ordenamiento, en un primer momento de la obra de Foucault, se ubican los diversos discursos relacionados con la ciencia y su tendencia a objetivar el sujeto como lo hace la biología, la economía o la historia natural. En segundo lugar, Foucault se ocupa de lo que él mismo denomina prácticas escindentes (practiques divisantes), por medio de las cuales el sujeto es dividido en el interior de sí mismo o de los otros; una vez más este proceso hace de él un objeto susceptible de ser categorizado: EnfermoSano, LocoCuerdo, Criminal No Criminal. El tercer momento foucaultiano, con su énfasis en el sujeto, al igual que algunos puntos relevantes del segundo momento foucaultiano, serán el punto de partida de las reflexiones sobre los sujetos y su relación con el poder. Al respecto Foucault precisa:

“Sin duda, el objetivo principal hoy no es descubrir, sino rechazar lo que somos. Nos es preciso imaginar y construir lo que podríamos ser para desembarazarnos de esta especie de “doble coerción” política que es la individualización y la totalización simultáneas de las estructuras del poder moderno. Podría decirse, para concluir, que el problema a la vez, político, ético, social y filosófico, que se nos plantea hoy no es tratar de liberar al individuo del Estado y sus instituciones, sino de liberarnos nosotros del Estado y del tipo de individualización que le es propio. Nos es preciso promover nuevas formas de subjetividad rechazando el tipo de individualidad que se nos ha impuesto durante siglos.”8

Antes que preocuparse por la génesis del Estado o por el surgimiento del moderno individualismo burgués, Foucault se va a preguntar por la tendencia de los modelos políticos modernos en pos del individualismo, al tiempo que refuerzan las instituciones y medidas tendientes a tomar a los individuos como un todo.

A propósito de la reflexión foucaultiana sobre el poder vale la pena resaltar como nuestro autor distingue entre dos paradigmas o formas de entender el poder. En primer lugar aborda la idea jurídica del poder, por la cual se atribuye al soberano el derecho legítimo que ejerce sobre los sujetos bajo la forma de contrato. En tanto que la segunda forma de entender el poder es denominada por Foucault forma disciplinaria del poder, en abierta oposición con la primera puesto que se caracteriza por ser anti soberana y anti jurídica. Se trata de una forma de control que ejerce la fuerza normalizando y creando las condiciones de vigilancia para imponer la docilidad de los sujetos.

La forma disciplinaria del poder es una forma de poder que, básicamente, no actúa sobre los sujetos, sino que los encausa hacia un horizonte de acción: No

disciplina, sino que normaliza9. No funciona con base en los ordenamientos jurídicos o los derechos, sino en normas y estándar es que aluden a una tecnología social. Es un poder que surge con el desarrollo de las ciencias humanas y, en particular, con el de las ciencias de la normalización. De tal modo que el poder no está centrado, sino que es difuso, no es propiedad exclusiva de nadie, sino anónimo, no se ejerce sino que se trasmite y se vive10.

En esta misma línea, a la hora de pensar el poder en Foucault, es preciso tener en cuenta dos “precauciones de método” al respecto: La primera es no considerar el poder como un fenómeno macizo y homogéneo, que opera en una sola dirección, sino como algo que circula en muchas direcciones y funciona en cadena. En una palabra: El poder es multidireccional y funciona siempre en red. La segunda precaución es que existen varios niveles en el ejercicio del poder. Foucault prefiere concentrarse en los niveles más bajos, allí donde la microfísica del poder trashuma por nuestro cuerpo (…) Tenemos entonces que Foucault distingue tres niveles de generalidad en el ejercicio del poder: un nivel microfísico en el que operarían las tecnologías disciplinarias y de producción de sujetos, así como las “tecnologías del yo” que buscan una producción autónoma de la subjetividad; un nivel mesofísico en el que se inscribe la gubernamentalidad del Estado moderno y su control sobre las poblaciones a través de la biopolítica; y un nivel macrofísico en el que se ubican los dispositivos supra estatales de seguridad que favorecen la libre competencia entre los Estados hegemónicos por los recursos naturales y humanos del planeta”.11

  1. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA  QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Madonna Queer Move/ments Fassbinde By Adolfo Vásquez Rocca 

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


  1. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA  QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Formas de “gobierno sobre la vida”: gubernamentalidad y modelo neoliberal.
Escuelas de pensamiento foucaultianas.12

Por otro lado al intentar describir las estrategias de resistencia a las técnicas de poder desplegadas por Foucault cabe distinguir entre dos formas de entender el “gobierno sobre la vida”: una forma totalitaria, la otra neoliberal. Mucho más complicada es la cuestión de cómo resistir el gobierno neoliberal sobre la vida, justamente porque esta forma de gobierno es más un gobierno “de” la vida que “sobre” la vida. “El problema en relación con esto es que Foucault introdujo los términos de “gobierno” y de “biopolítica” pero nunca propuso una teoría sistemática acerca de la relación entre ellos. Por un lado, dentro de una discusión muy vasta sobre la gubernamentalidad, Foucault se da cuenta de que en la época moderna, el problema del gobierno comienza a centrarse en la vida biológica de los hombres y propone el análisis de una nueva forma de poder: el biopoder”.13 Ahora bien, aquí cabe una precisión fundamental, los intérpretes de Foucault se dividen en dos escuelas de pensamiento: por un lado, aquellos que dan una cierta prioridad a la biopolítica sobre el gobierno (y en general, podemos decir que ésta es la recepción italiana de Foucault), y por otro lado, aquellos que dan una cierta prioridad al problema del gobierno en cuanto una nueva mutación del poder/saber (y en general, podemos decir que ésta es la recepción anglosajona y franco-alemana de Foucault).14
Para Foucault, la idea de “gobierno” es una forma de “control” -poder- o de “regulación” que se ejerce a partir de la “naturaleza” misma de las cosas; no se aplica “desde afuera” a éstas, sino que les es inmanente. Ahora, para entender la resistencia posible a una gubernamentalidad neoliberal, se debe entender sobre cuáles lógicas de la vida se modela tal gubernamentalidad. Tales lógicas son muy variadas -algunas de ellas con pretensiones epistemológicas-: van desde lógicas darwinistas (evolución), o nietzscheanas (voluntad de poder), hasta lógicas del tipo explorado por Canguilhem (normativas), o por Derrida y Esposito, del tipo “autoinmunitario”, etc.

Ahora bien de la Sociedad Disciplinaria de Michel Foucault se comienza esbozar la idea de lo que vendría luego: la Sociedad de Control y es precisamente esta obra de Deleuze Postdata sobre las Sociedades de Control, la que ensambla con las reflexiones de Peter Sloterdijk En el mundo interior del capital a partir de ciertas reflexiones sobre la sociedad posmoderna, la influencia de los medios de comunicación y los cambios tecnológicos de los últimos años.15
FOUCAULT Por Adolfo Vásquez Rocca

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA  QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Marie-Hélène Bourcier

Queer Move/ments By Adolfo Vásquez Rocca Teoría de Género y Biopolitica

Marie-Hélène Bourcier est sociologue, maître de conférences à l’université Lille III1. Elle est une militante queer reconnue en France.

Foucault: las tecnologías del yo y la gubernamentalidad

La tecnología política tiene el objetivo de corregir la “anomalía” de los individuos y ajustar sus campos de acción a lo socialmente deseable y adecuado.

La tecnología del yo dice relación a las prácticas por las cuales los individuos se constituyen así mismo como sujetos, dentro de un sistema atravesado por un sinnúmero de relaciones de poder. Las tecnologías del yo entran en acción cuando, en la aplicación de una tecnología política, el individuo es conducido a tomar conciencia de su “anormalidad” o “falta” pero es inconsciente de aquello a lo que se induce. Así los sujetos solicitan, por iniciativa propia, ser tratados nuevamente por una tecnología política, con sus respectivas técnicas de intervención.

La gubernamentalidad se expresa en medidas estatales que operan sobre la producción de conocimientos, cuya elaboración emana de un conjunto de instituciones, expertos y disciplinas destinados a constituir un régimen social normalizador. En ese sentido, todo ese aparato de saberes e instituciones sociales va dirigido a identificar, clasificar y tipificar el grado de “anormalidad” de los individuos con el propósito de normalizarlos, modificarlos y acomodarlos a un orden social concebido por el discurso emanado del poder del Estado.

Estas medidas gubernamentales no tienen el propósito último de castigar o reprimir, sino de administrar la conducta de los individuos actuando sobre sus posibilidades de acción, “concientizándolos” de tal es posibilidades y anormalidades.

En su conferencia y posterior texto de 1981, Omnes Et Singulatum, Hacia una crítica de la razón política, Foucault señala como un hecho evidente el de que las sociedades europeas han evolucionado, gradualmente, hacia formas cada vez más centralizadas en cuanto al ejercicio del poder político.

Paralelo a este fenómeno, y en apariencia, contrario se da, según Foucault, un desarrollo rastreable de ciertas técnicas de poder orientadas hacia los individuos y destinadas a gobernar sobre éstos continuamente: “Si el Estado es la forma política de un poder centralizado y centralizador, llamemos pastorado al poder individualizador”. Así, la apuesta epistemológica de Foucault, estará encaminada a rastrear los orígenes, las conexiones y la evolución entre este poder individualizador y su contraparte, en los modelos de Estado venidos tras la revolución francesa.

Al distinguir entre “sociedades soberanas” y “sociedades disciplinarias” Foucault ya había señalado el paso, que ocurre en la época moderna, de una forma de poder que decide sobre la muerte y la ritualiza, a una nueva forma de poder que calcula técnicamente la vida en términos de población, de salud o de interés nacional. Por otra parte, precisamente en ese momento aparece la nueva separación homosexual/heterosexual.16 Trabajando en la línea iniciada por Audre Lorde, Ti-Grace Atkinson y el manifiesto “The-Woman-Identified-Woman”17 “Radicalesbians”, Wittig llegó a describir la heterosexualidad no como una práctica sexual sino como un régimen político, que forma parte de la administración de los cuerpos y de la gestión calculada de la vida, es decir, como parte de la “biopolítica”18. Una lectura cruzada de Wittig y de Foucault permitió a comienzos de los años 80 que se diera una definición de la heterosexualidad como tecnología bio-política destinada a producir cuerpos heteros.

  Queer Move/ments Fassbinde By Adolfo Vásquez Rocca

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOUCAULT: BIOPOLÍTICA, HIGIENE SOCIAL Y DISEÑO DEL “CUERPO BIOLÓGICO DE LA NACIÓN.

 

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

1Dr. Adolfo Vásquez Rocca: Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor  de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago.

Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DELEUZE, Gilles, (1999): Postcriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972-1994. Valencia: Editorial Pre-textos.

DELEUZE, Gilles, (2003): Foucault, Barcelona: Paidós.

ESPOSITO, Roberto, (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica, Madrid: Edtorial Herder.

FOCAULT, Michel, (1968): La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel, (1977): Historia de la sexualidad – Vol 1: La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel, (1979): Microfísica del poder, Madrid, Las Ediciones de La Piqueta

FOUCAULT, Michel, (1989): “La ‘gubernamentalidad’, en Estética, ética y hermenéutica”. Obras completas III, Barcelona: Paidós.

FOUCAULT, Michel, (1992): El orden del discurso, Buenos Aires: Tusquets Editores.

FOUCAULT, Michel, (1996): El yo minimalista y otras conversaciones, Buenos Aires, Editorial Biblioteca de la mirada.

FOUCAULT, Michel, (1997): El nacimiento de la clínica, Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel, (1999): La verdad y las formas jurídicas. En Michel Foucault. Estrategias de Poder. Obras esenciales – Vol. II. Barcelona: Paidós.

FOUCAULT, Michel, (1999): Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel, (2000): Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia: Pre-textos,

FOUCAULT, Michel, (2000): Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel, (2000): Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid, Alianza Editorial.

FOUCAULT, Michel, (2007): El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GIANINNI, Humberto, (1989): La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia, Santiago: Editorial Universitaria.

HABERMAS Jürgen, (1989): Teoría de la acción comunicativa, tomo 1, Taurus: Argentina.

KEANE, John, (1984) Public life and late capitalism, USA: Cambridge Editores.

MARTINEZ, Margarita, (2010): Sloterdijk y lo político. Buenos Aires: Prometeo.

NIETZSCHE, Friedrich. (2006): La genealogía de la moral, Madrid: Alianza.

NIETZSCHE, Friedrich. (2007): Fragmentos póstumos. Madrid: Tecnos.

SLOTERDIJK, Peter (1994). En el Mismo Barco, Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid, Ediciones Siruela.

SLOTERDIJK, Peter. (2003): Esferas I. Burbujas, Madrid: Editorial Siruela.

SLOTERDIJK, Peter, (2004): Crítica de la razón cínica, II, Madrid: Editorial Siruela.

SLOTERDIJK, Peter- (2004): Esferas II. Globos. Macroesferología, Madrid: Editorial Siruela.

SLOTERDIJK, Peter, (2005): Esferas III, Espumas, Barcelona: Editorial Siruela.

SLOTERDIJK, Peter. (2006) Entrevista de Luisa Corradini publicada en La Nación de Buenos Aires con el título: Peter Sloterdijk: “El fascismo de izquierda nunca hizo su duelo”, Buenos Aires, 24 de enero de 2006

SLOTERDIJK, Peter. (2008) Normas para el Parque Humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo, Madrid, Ediciones Siruela.

SLOTERDIJK, Peter, (2012): Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-textos.

SIBILIA, P. (2005), El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

TAYLOR, DIANNA, (2011): Michel Foucault. Key Concepts. Reino Unido: Acumen.

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ARTÍCULOS:

– AGAMBEN, Giorgio, (2009): La inmanencia absoluta, en Ensayos sobre Biopolítica, Buenos Aires, Ed. Paidós, pp. 59 – 92; Originalmente en “L’immanenza absoluta” en Aut.aut, Nº 276, 1996, pp. 39 – 57.

  • VASQUEZ, Adolfo, (2007) Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. Valencia: Colección Novatores, 2007.

1NANCY, Jean-Luc, La creación del mundo o la mundialización, Editorial Paidós, Barcelona, 2003, Barcelona, p. 115

2Sin duda, se encuentran también usos más restringidos del término. Pero aquí sólo se consideran los más propiamente filosóficos y que implican, proposiciones que revalúan fundamentalmente cada uno de los términos que lo componen.

3 FOUCAULT, Michel, (1977): Historia de la sexualidad – Vol 1: La voluntad de saber. México: Siglo XXI

4 TAYLOR, Dianna, (2011): Michel Foucault. Key Concepts. Reino Unido: Acumen.

5DELEUZE -FOUCAULT- AGAMBEN, Ensayos sobre Biopolítica: Excesos de vida, Giorgi, Gabriel y Rodríguez, Fermín (comps) [Gilles Deleuze /Michel Foucault /Antonio Negri / Slavov Zizek / Giorgio Agamben], Editorial Paidós, Buenos Aires, 2009.

6NANCY, Jean-Luc, La creación del mundo o la mundialización, Editorial Paidós, Barcelona, 2003, Barcelona, p. 116

7FOUCAULT, Michael. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1990. p.12-13.

8Ibid., p.24.

9MENDIETA, Eduardo, “’Hacer vivir y dejar morir’: Foucault y la genealogía del racismo”. En: Tabula Rasa, Bogotá, Nº.6, enero–junio (2007); p.140.

10Ibid., p.141-142.

11CASTRO, Santiago. “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. En: Tabula Rasa, Bogotá, No.6, enero–junio (2 007); p.162.

12La recepción italiana y la recepción anglosajona y franco-alemana

13 LEMM, Vanessa y [M. Vatter , B. Noys y G.Chirolla], “Poder, vida y subjetivación”, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, Colombia, Nº 43, 2012, 166-173

14Ibid.

15VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder” En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 291-302

16PRECIADO, Beatriz, “Multitudes Queer: notas de una política para ‘los anormales’”, En Revista Multitudes. Nº 12. París, 2010

17Radicalesbians, « The Woman-Identified Woman », en Anne Koedt, dir. Notes from the Third Year, New York, 1971.

18Michel Foucault, Historia de la sexualidad, Volumen I, Siglo XXI, Madrid, 1979.

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Foucault, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

MULTITUDES QUEER

-NOTES POUR UNE POLITIQUE DES “ANORMAUX”

Beatriz Preciado

BEATRIZ PRECIADO

Este artículo trata de la formación de los movimientos y de las teorías queer, de la relación que mantienen con los feminismos y del uso político que hacen de Foucault y de Deleuze. Analiza también las ventajas teóricas y políticas que aporta la noción de “multitudes” a la teoría y al movimiento queer, en lugar de la noción de “diferencia sexual”. A diferencia de lo que ocurre en EEUU, los movimientos queer en Europa se inspiran en las culturas anarquistas y en las emergentes culturas transgénero para oponerse al “Imperio Sexual”, especialmente por medio de una des-ontologización de las políticas y de las identidades. Ya no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.) que pueda legitimar la acción política. Lo que importa no es la “diferencia sexual” o la “diferencia de l@s homosexuales”, sino las multitudes queer. Una multitud de cuerpos: cuerpos transgéneros, hombres sin pene, bolleras lobo, ciborgs, femmes butchs, maricas lesbianas… La “multitud sexual” aparece como el sujeto posible de la política queer.

A la memoria de Monique Wittig

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2590

« Entramos en una época en que las minorías del mundo comienzan a

organizarse contra los poderes que les dominan y contra todas las ortodoxias »

Félix Guattari,

Recherches

(Trois Milliards de Pervers), 1973.

La sexopolítica es una de las formas dominantes de la acción biopolítica en el capitalismo contemporáneo. Con ella el sexo (los órganos llamados « sexuales », las prácticas sexuales y también los códigos de la masculinidad y de la feminidad, las identidades sexuales normales y desviadas) forma parte de los cálculos del poder, haciendo de los discursos sobre el sexo y de las tecnologías de normalización de las identidades sexuales un agente de control sobre la vida.
Al distinguir entre « sociedades soberanas » y « sociedades disciplinarias » Foucault ya había señalado el paso, que ocurre en la época moderna, de una forma de poder que decide sobre la muerte y la ritualiza, a una nueva forma de poder que calcula técnicamente la vida en términos de población, de salud o de interés nacional. Por otra parte, precisamente en ese momento aparece la nueva separación homosexual/heterosexual. Trabajando en la línea iniciada por Audre Lorde [1], Ti-Grace Atkinson [2] y el manifiesto « The-Woman-Identified-Woman » [3] de « Radicalesbians », Wittig llegó a describir la heterosexualidad no como una práctica sexual sino como un régimen político [4], que forma parte de la administración de los cuerpos y de la gestión calculada de la vida, es decir, como parte de la “biopolítica” [5]. Una lectura cruzada de Wittig y de Foucault permitió a comienzos de los años 80 que se diera una definición de la heterosexualidad como tecnología bio-política destinada a producir cuerpos heteros (straight).
El imperio sexual

La noción de sexopolítica tiene en Foucault su punto de partida, cuestionando su concepción de la política según la cual el biopoder sólo produce disciplinas de normalización y determina formas de subjetivación. A partir de los análisis de Mauricio Lazzaratto [6] que distingue el biopoder de la potencia de la vida, podemos comprender los cuerpos y las identidades de los anormales como potencias políticas y no simplemente como efectos de los discursos sobre el sexo. Esto significa que hay que añadir diversos capítulos a la historia de la sexualidad inaugurada por Foucault. La evolución de la sexualidad moderna está directamente relacionada con la emergencia de lo que podría denominarse el nuevo “Imperio Sexual” (para resexualizar el Imperio de Hardt y Negri). El sexo (los órganos sexuales, la capacidad de reproducción, los roles sexuales en las disciplinas modernas…) es el correlato del capital. La sexopolítica no puede reducirse a la regulación de las condiciones de reproducción de la vida, ni a los procesos biológicos que “conciernen a la población”. El cuerpo hetero (straight) es el producto de una división del trabajo de la carne según la cual cada órgano es definido por su función. Toda sexualidad implica siempre una territorialización precisa de la boca, de la vagina, del ano. De este modo el pensamiento heterocentrado asegura el vínculo estructural entre la producción de la identidad de género y la producción de ciertos órganos como órganos sexuales y reproductores. Capitalismo sexual y sexo del capitalismo. El sexo del ser vivo se convierte en un objeto central de la política y de la gobernabilidad. En realidad, el análisis foucaultiano de la sexualidad depende en exceso de cierta idea de la disciplina del siglo XIX. A pesar de conocer los movimientos feministas americanos, la subcultura SM o el Fhar en Francia, nada de esto le llevó realmente a analizar la proliferación de las tecnologías del cuerpo sexual en el siglo XX: medicalización y tratamiento de los niños intersexuales, gestión quirúrgica de la transexualidad, reconstrucción y “aumento” de la masculinidad y de la feminidad normativas, regulación del trabajo sexual por el Estado, boom de las industrias pornográficas… Su rechazo de la identidad y de la militancia gay le llevará a inventarse una retroficción a la sombra de la Grecia Antigua. Ahora bien, en los años 50, asistimos a una ruptura en el régimen disciplinario del sexo. Anteriormente, y como continuación del siglo XIX, las disciplinas biopolíticas funcionaban como una máquina para naturalizar el sexo. Pero esta máquina no era legitimada por “la conciencia”. Lo será por médicos como John Money cuando comienza a utilizar la noción de “género” para abordar la posibilidad de modificar quirúrgica y hormonalmente la morfología sexual de los niños intersexuales y las personas transexuales. Money es el Hegel de la historia del sexo. Esta noción de género constituye un primer momento de reflexividad (y una mutación irreversible respecto al siglo XIX). Con las nuevas tecnologías médicas y jurídicas de Money, los niños “intersexuales”, operados al nacer o tratados durante la pubertad, se convierten en minorías construidas como “anormales” en beneficio de la regulación normativa del cuerpo de la masa straight (heterocentrada). Esta multiplicidad de los anormales es la potencia que el Imperio Sexual intenta regular, controlar, normalizar. El “post-moneismo” es al sexo lo que el post-fordismo al capital. El Imperio de los normales desde los años 50 depende de la producción y de la circulación a gran velocidad de los flujos de silicona, flujos de hormonas, flujo textual, flujo de las representaciones, flujo de las técnicas quirúrgicas, en definitiva flujo de los géneros. Por supuesto, no todo circula de manera constante, y además no todos los cuerpos obtienen los mismos beneficios de esta circulación: la normalización contemporánea del cuerpo se basa en esta circulación diferenciada de los flujos de sexualización . Esto nos recuerda oportunamente que el concepto de “género” fue ante todo una noción sexopolítica antes de convertirse en una herramienta teórica del feminismo americano. No es casualidad que en los años 80, en el debate que oponía a las feministas “constructivistas” y las feministas “esencialistas”, la noción de “género” va a convertirse en la herramienta teórica fundamental para conceptualizar la construcción social, la fabricación histórica y cultural de la diferencia sexual, frente a la reivindicación de la “feminidad” como sustrato natural, como forma de verdad ontológica.
Políticas de las multitudes queer
El género ha pasado de ser una noción al servicio de una política de reproducción de la vida sexual a ser el signo de una multitud. El género no es el efecto de un sistema cerrado de poder, ni una idea que actúa sobre la materia pasiva, sino el nombre del conjunto de dispositivos sexopolíticos (desde la medicina a la representación pornográfica, pasando por las instituciones familiares) que van a ser objeto de reapropiación por las minorías sexuales. En Francia, la mani del 1 de mayo de 1970, el número 12 de Tout y el de Recherches (Trois milliards de Pervers), el Movimiento de antes del MLF, el FHAR y las terroristas de las Gouines Rouges (Bolleras Rojas) constituyen una primera ofensiva de los “anormales”. El cuerpo no es un dato pasivo sobre el cual actúa el biopoder, sino más bien la potencia misma que hace posible la incorporación protésica de los géneros. La sexopolítica no es sólo un lugar de poder, sino sobre todo el espacio de una creación donde se suceden y se yuxtaponen los movimientos feministas, homosexuales, transexuales, intersexuales, transgéneros, chicanas, post-coloniales… Las minorías sexuales se convierten en multitudes. El monstruo sexual que tiene por nombre multitud se vuelve queer.
El cuerpo de la multitud queer aparece en el centro de lo que podríamos llamar, para retomar una expresión de Deleuze/Guattari, un trabajo de “desterritorialización” de la heterosexualidad. Una desterritorialización que afecta tanto al espacio urbano (por tanto, habría que hablar de desterritorialización del espacio mayoritario, y no de gueto) como al espacio corporal. Este proceso de “desterritorialización” del cuerpo supone una resistencia a los procesos de llegar a ser “normal”. El hecho de que haya tecnologías precisas de producción de cuerpos “normales” o de normalización de los géneros no conlleva un determinismo ni una imposibilidad de acción política. Al contrario. Dado que la multitud queer lleva en sí misma, como fracaso o residuo, la historia de las tecnologías de normalización de los cuerpos, tiene también la posibilidad de intervenir en los dispositivos biotecnológicos de producción de subjetividad sexual. Esto es concebible a condición de evitar dos trampas conceptuales y políticas, dos lecturas (equivocadas pero posibles) de Foucault. Hay que evitar la segregación del espacio político que convertiría a las multitudes queer en una especie de margen o de reserva de trasgresión. No hay que caer en la trampa de la lectura liberal o neoconservadora de Foucault que llevaría a concebir las multitudes queer como algo opuesto a las estrategias identitarias, tomando la multitud como una acumulación de individuos soberanos e iguales ante la ley, sexualmente irreductibles, propietarios de sus cuerpos y que reivindicarían su derecho inalienable al placer. La primera lectura tiende a una apropiación de la potencia política de los anormales en una óptica de progreso, la segunda silencia los privilegios de la mayoría y de la normalidad (hetero)sexual, que no reconoce que es una identidad dominante. Teniendo esto en cuenta, los cuerpos ya no son dóciles. “Des-identificación” (para retomar la formulación de De Lauretis), identificaciones estratégicas, reconversión de las tecnologías del cuerpo y desontologización del sujeto de la política sexual, estas son algunas de las estrategias políticas de las multitudes queer.
– Des-identificación. Surge de las bolleras que no son mujeres, de los maricas que no son hombres, de los trans que no son ni hombres ni mujeres. En este sentido, si Wittig ha sido recuperada por las multitudes queer es precisamente porque su declaración “las lesbianas no son mujeres” es un recurso que permite combatir por medio de la des-identificación la exclusión de la identidad lesbiana como condición de posibilidad de la formación del sujeto político del feminismo moderno.
– Identificaciones estratégicas: Identificaciones negativas como “bolleras” o “maricones” se han convertido en lugares de producción de identidades que resisten a la normalización, que desconfían del poder totalitario, de las llamadas a la “universalización”. Influidas por la crítica post-colonial, las teorías queer de los años 90 han utilizado los enormes recursos políticos de la identificación “gueto”, identificaciones que iban a tomar un nuevo valor político, dado que por primera vez los sujetos de la enunciación eran las propias bolleras, los maricas, los negros y las personas transgénero. A aquellos que agitan la amenaza de la guetización, los movimientos y las teorías queer responden con estrategias a la vez hiper-identitarias y post-identitarias. Hacen un uso radical de los recursos políticos de la producción performativa de las identidades desviadas. La fuerza de movimientos como Act Up, Lesbian Avengers o las Radical Fairies deriva de su capacidad para utilizar sus posiciones de sujetos “abyectos” (esos “malos sujetos” que son los seropositivos, las bolleras, los maricas) para hacer de ello lugares de resistencia al punto de vista “universal”, a la historia blanca, colonial y hetero de lo “humano”.
Afortunadamente, estas multitudes no comparten la desconfianza –insistimos en ello- de Foucault, Wittig y Deleuze hacia la identidad como lugar de acción política, a pesar de sus diferentes formas de analizar el poder y la opresión. A inicios de los años 70 el Foucault francés se distancia del Fhar a causa de lo que él llama “tendencia a la guetización”, mientras que al Foucault americano parecían gustarle mucho las “nuevas formas de cuerpos y de placeres” que las políticas de la identidad gay, lesbiana y SM habían producido en el barrio de Castro, el “gueto” de San Francisco. Por su parte, Deleuze criticaba lo que denominaba una identidad “homosexual molar”, porque pensaba que promovía el gueto gay, para idealizar la “homosexualidad molecular” que le permitiría hacer de las “buenas” figuras homosexuales, desde Proust al “travestí afeminado”, ejemplos paradigmáticos del proceso de “llegar a ser mujer” que estaba en el centro de su agenda política. Incluso le permitiría disertar sobre la homosexualidad en vez de cuestionarse sus propios presupuestos heterosexuales [7]. En cuanto a Wittig, podemos preguntarnos si su adhesión a la posición del “escritor universal” impidió que le borraran de la lista de los “clásicos” de la literatura francesa tras la publicación del Cuerpo Lesbiano en 1973. Está claro que no, cuando vimos cómo el periódico Le Monde se apresuraba a cambiar el título original de su nota necrológica, por un “Monique Wittig, la apología del lesbianismo” encabezado por la palabra “Desapariciones”. [8]

– Reconversión de las tecnologías del cuerpo: Los cuerpos de las multitudes queer son también reapropiaciones y reconversiones de los discursos de la medicina anatómica y de la pornografía, entre otros, que han construido el cuerpo hetero y el cuerpo desviado modernos. La multitud queer no tiene que ver con un “tercer sexo” o un “más allá de los géneros”. Se dedica a la apropiación de las disciplinas de los saberes/poderes sobre los sexos, a la rearticulación y la reconversión de las tecnologías sexopolíticas concretas de producción de los cuerpos “normales” y “desviados”. A diferencia de las políticas “feministas” u “homosexuales”, la política de la multitud queer no se basa en una identidad natural (hombre/mujer), ni en una definición basada en las prácticas (heterosexuales/homosexuales) sino en una multiplicidad de cuerpos que se alzan contra los regímenes que les construyen como “normales” o “anormales”: son las drag-kings, las bolleras lobo, las mujeres barbudas, los trans-maricas sin polla, los discapacitados-ciborg… Lo que está en juego es cómo resistir o cómo reconvertir las formas de subjetivación sexopolíticas. Esta reapropiación de los discursos de producción de poder/saber sobre el sexo es una conmoción epistemológica. En su introducción programática al famoso número de Recherches sin duda inspirado por el FHAR, Guattari describe esta mutación en las formas de resistencia y de acción política: “el objeto de este número –las homosexualidades hoy en Francia- no podía ser abordado sin poner en cuestión los métodos ordinarios de investigación en ciencias humanas que, bajo el pretexto de la objetividad, intentan establecer una distancia máxima entre el investigador y su objeto (…). El análisis institucional, por el contrario, implica un descentramiento radical de la enunciación científica. Pero para ello no basta con “dar la palabra” a los sujetos implicados –lo cual es a veces una iniciativa formal, casi jesuítica- sino que además hay que crear las condiciones de un ejercicio total, paroxístico, de esta enunciación (…). Mayo del 68 nos ha enseñado a leer en los muros y después hemos empezado a descifrar los grafitis en las prisiones, los asilos y hoy en los váteres. Queda por rehacer todo un “nuevo espíritu científico” [9]. La historia de estos movimientos político-sexuales post-moneistas es la historia de esta creación de las condiciones de un ejercicio total de la enunciación, la historia de un vuelco de la fuerza performativa de los discursos, y de una reapropiación de las tecnologías sexopolíticas de producción de los cueros de los “anormales”. La toma de la palabra por las minorías queer es un acontecimiento no tanto post-moderno como post-humano: una transformación en la producción y en la circulación de los discursos en las instituciones modernas (de la escuela a la familia, pasando por el cine o el arte) y una mutación de los cuerpos.
– Desontologización del sujeto de la política sexual. En los años 90 una nueva generación surgida de los propios movimientos identitarios comenzó a redefinir la lucha y los límites del sujeto político “feminista” y “homosexual”. En el plano teórico, esta ruptura tomó inicialmente la forma de un retorno crítico sobre el feminismo, realizado por las lesbianas y las post-feministas americanas, apoyándose en Foucault, Derrida y Deleuze. Reivindicando un movimiento post-feminista o queer, Teresa de Lauretis [10], Donna Haraway [11], Judith Butler [12], Judith Halberstam [13] en EEUU, Marie-Hélène Bourcier [14] en Francia, y lesbianas chicanas como Gloria Anzaldúa [15] o feministas negras como Barbara Smith [16] y Audre Lorde van a criticar la naturalización de la noción de feminidad que inicialmente había sido la fuente de cohesión del sujeto del feminismo. Se había iniciado la crítica radical del sujeto unitario del feminismo, colonial, blanco, emanado de la clase media-alta y desexualizado. Las multitudes queer no son post-feministas porque quieran o deseen actuar sin el feminismo. Al contrario. Son el resultado de una confrontación reflexiva del feminismo con las diferencias que éste borraba para favorecer un sujeto político “mujer” hegemónico y heterocentrado.
En cuanto a los movimientos de liberación de gays y lesbianas, dado que su objetivo es la obtención de la igualdad de derechos y que para ello se basan en concepciones fijas de la identidad sexual, contribuyen a la normalización y a la integración de los gays y las lesbianas en la cultura heterosexual dominante, lo que favorece las políticas pro-familia, tales como la reivindicación del derecho al matrimonio, a la adopción y a la transmisión del patrimonio. Algunas minorías gays, lesbianas, transexuales y transgéneros han reaccionado y reaccionan hoy contra ese esencialismo y esa normalización de la identidad homosexual. Surgen voces que cuestionan la validez de la noción de identidad sexual como único fundamento de la acción política; contra ello proponen una proliferación de diferencias (de raza, de clase, de edad, de prácticas sexuales no normativas, de discapacidad). La noción medicalizada de homosexualidad que data del siglo XIX y que define la identidad por las prácticas sexuales es abandonada en favor de una definición política y estratégica de las identidades queer. La homosexualidad tan bien controlada y producida por la scientia sexualis del siglo XIX ha explotado; se ha visto desbordada por una multitud de “malos sujetos” queer.
La política de las multitudes queer emerge de una posición crítica respecto a los efectos normalizadores y disciplinarios de toda formación identitaria, de una desontologización del sujeto de la política de las identidades: no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.) que pueda legitimar la acción política. No tiene por objetivo la liberación de las mujeres de “la dominación masculina”, como quería el feminismo clásico, porque no se basa en la “diferencia sexual”, sinónimo de una división fundamental de la opresión (transcultural, transhistórica) basada en una diferencia de naturaleza que debería estructurar la acción política. La noción de multitud queer se opone a la de “diferencia sexual”, tal y como fue explotada tanto en los feminismos esencialistas (de Irigaray a Cixous, pasando por Kristeva) como por las variantes estructuralistas y/o lacanianas del discurso del psicoanálisis (Roudinesco, Héritier, Théry…). Se opone a las políticas paritarias derivadas de una noción biológica de la “mujer” o de la “diferencia sexual”. Se opone a las políticas republicanas universalistas que permiten el “reconocimiento” e imponen la “integración” de las “diferencias”en el seno de la República. No hay diferencia sexual, sino una multitud de diferencias, una transversalidad de las relaciones de poder, una diversidad de las potencias de vida. Estas diferencias no son “representables” dado que son “monstruosas” y ponen en cuestión por eso mismo no sólo los regímenes de representación política sino también los sistemas de producción de saber científico de los “normales”. En este sentido, las políticas de las multitudes queer se oponen tanto a las instituciones políticas tradicionales que se presentan como soberanas y universalmente representativas, como a las epistemologías sexopolíticas heterocentradas que dominan todavía la producción de la ciencia.

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

Notas
[1] Audre Lorde, Sister Outsider, California, Crossing Press, 1984.
[2] Ti-Grace Atkinson, « Radical Feminism »,en Notes from the Second Year, New York, Radical Feminism, 1970, pp. 32-37 ; Ti-Grace Atkinson, Amazon Odyssey, New York, Links, 1974.
[3] Radicalesbians, « The Woman-Identified Woman », en Anne Koedt, dir. Notes from the Third Year, New York, 1971.
[4] Monique Wittig, The straight mind and other essays, Boston, Beacon Press, 1992.
[5] Michel Foucault, Historia de la sexualidad, Volumen I, Siglo XXI, Madrid, 1979.
[6] Maurizio Lazzarato, Puissances de l’invention. La psychologie économique de Gabriel Tarde contre l’économie politique, Paris, Les Empêcheurs de penser en rond, 2002.
[7] Para un análisis detallado de este uso de los tropos homosexuales, ver el capítulo « Deleuze o el amor que no osa decir su nombre », en Beatriz Preciado, Manifiesto contra sexual, Opera Prima, Madrid, 2002.
[8] Le Monde, sábado 11 de enero de 2003.
[9] Félix Guattari, Recherches, « Trois millards de pervers », marzo 1973, pp.2-3.
[10] Teresa De Lauretis, Technologies of Gender, Essays on Theory, Film, and Fiction, Bloomington, Indiana University Press, 1987.
[11] Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres, Cátedra, Madrid. 1995.
[12] Judith Butler, El género en disputa, Paidós, México, 2001.
[13] Judith Halberstam, Female Masculinity, Durham, Duke University Press, 1998.
[14] Marie-Hélène Bourcier, Queer Zones, politiques des identités sexuelles, des représentations et des savoirs, Paris, Balland, 2001.
[15] Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera : The New Mestiza, San Francisco, Spinster/Aunt Lutte, 1987.
[16] Gloria Hull, Bell Scott and Barbara Smith, All the Women Are White, All the Black Are Men, But Some of Us Are Brave : Black Women’s Studies, New York, Feminist Press, 1982.

Revista Multitudes. Nº 12. París,

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  Queer Move/ments Fassbinder

MULTITUDES QUEER

-NOTES POUR UNE POLITIQUE DES “ANORMAUX”

par  Beatriz Preciado

Le féminisme a commencé par la défense des femmes et la dénonciation de la domination masculine. Il se poursuit aujourd’hui dans de nouvelles luttes et dans d’inépuisables désirs de libération qui concerne tous les humains. Il n’y a pas un féminisme mais des féminismes, et chacun d’eux est une rencontre joyeuse et singulière entre des pratiques et des pensées d’horizons différents. Ces post-féminismes se rejoignent dans le numéro 12 de la revue Multitudes, auquel des femmes de toute l’Europe ont contribué (il est pour l’essentiel publié également en Italie dans la revue Posse). Des italiennes, des néerlandaises, des belges, des espagnoles, des anglaises, des serbes, des croates et des françaises, y tracent quelques trajets d’un « penser-femmes », illustrant la multiplicité des devenirs possibles.

Ce penser-femmes est évidemment au pluriel. La Femme n’existe que dans la langue, pas dans le désir et dans la vie. “ Fini la servante du seigneur, la femme de son mari, la bonne de son maître, la secrétaire de son patron. Vive les femmes ” dit l’en tête de ce numéro. Les féminismes travaillent à déconstruire l’essence de la femme, éclate le sujet “ femme ” unique dans lequel certains ont cherché la légitimité et la vérité de leurs luttes. Les pensées post-féministes et queer, issues du féminisme radical américain, et du féminisme transnational des femmes de couleur et des femmes du tiers monde, sont encore mal connues en France. Les femmes qui ont participé à ce numéro sont toutes “queer” à leurs manières, refusent les assignations identitaires, et brouillent les cases du grand tableau dans lequel les pouvoirs aimeraient nous voir tous rangés. Es-tu homme ou femme ? Homo ou hétéro ? Fuir ces questions, devenir étranger à l’image de soi, faire varier les limites des genres : telles sont les premières mesures d’une politique queer.

Les catégories traditionnelles de la politique (citoyen, représentation…) tremblent au contact de ces tentatives de penser la politique à partir de la prolifération des différences. Un défi est lancé aux institutions démocratiques : devenir capables de politiques par lesquelles les particularités ne soient pas broyées mais invitées à agir et à interagir ensemble. Devenir capables de politiques des minorités, de politiques des multitudes. Des politiques qui débordent les structures hiérarchiques et les invitent à penser et mettre en pratique leur dépérissement. De l’organisation des luttes à la production de la science, la question de la sortie de la domination de l’un sur l’autre est celle qui préoccupe le plus ces mouvements et qui les conduit à inventer de nouvelles formes de vie, de nouveaux rapports à l’espace et au temps. C’est ici que le slogan féministe” le personnel est politique ” prend tout son sens. La politique devient femme. Le travail, comme la consommation, comme les soins du corps, comme le spectacle, sont pris dans un devenir-femme irréversible : en se faisant service et communication le travail rejoint l’étendue incommensurable des savoir-faire féminins, entre productions de biens et reproduction de la vie, entre affects et savoirs.

Le numéro 12 de Multitudes brise joyeusement le miroir de l’unité féminine, laisse loin derrière lui le rappel à l’ordre des chiennes de garde pour dresser la carte du tendre d’une critique radicale et créatrice, la carte des féminismes, et faire un premier relevé topographique des multitudes.

Beatriz Preciado

Multitudes Queer: notas de una política para “los anormales”

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 1 FOUCAULT
Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS
SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

MULTITUDES QUEER

-NOTES POUR UNE POLITIQUE DES “ANORMAUX”

par  Beatriz Preciado

Cet article traite de la formation des mouvements et des théories queer, de la relation qu’ils entretiennent avec les féminismes et de l’utilisation politique qu’ils font de Foucault et de Deleuze. Il explore aussi les avantages théoriques et politiques que procure la notion de “multitudes” par rapport à celle de “différence sexuelle” pour la théorie et le mouvement queer. À la différence de ce qui se passe aux Etats-Unis, les mouvements queer en Europe, s’inspirent des cultures anarchistes et de l’émergence des cultures transgenres pour contrer l’”Empire Sexuel” notamment en proposant une dés-ontologisation des politiques des identités. Plus de base naturelle (“femme”, “gay”, etc.) qui puisse légitimer l’action politique. Importance non de “la différence sexuelle” ou de “la différence des homosexuels (le) s”, mais des multitudes queer. Une multitude des corps : corps transgenres, hommes sans pénis, gouines garous, cyborgs, femmes butchs, pédés lesbiennes… La “multitude sexuelle” apparaît ainsi comme le sujet possible de la politique queer.

À la mémoire de Monique Wittig

« Nous entrons dans le temps où les minoritaires du monde commencent à s’organiser contre les pouvoirs qui les dominent et contre toutes les orthodoxies » Félix Guattari, Recherches (Trois Milliards de Pervers), mars 1973.

La sexopolitique est une des formes dominantes de l’action biopolitique dans le capitalisme contemporain. Avec elle le sexe (les organes soit disant « sexuels », les pratiques sexuelles mais aussi les codes de la masculinité et de la féminité, les identités sexuelles normales et déviantes) entre dans les calculs de pouvoir, faisant des discours sur le sexe et des technologies de normalisation des identités sexuelles un agent de contrôle de la vie.

En distinguant les « sociétés souveraines » des « sociétés disciplinaires », Foucault avait déjà attiré notre attention sur le passage, qui se fait à l’époque moderne, d’une forme de pouvoir qui décide de et ritualise la mort à une nouvelle forme de pouvoir qui calcule techniquement la vie en termes de population, de santé ou d’intérêt national. C’est d’ailleurs à ce moment précis qu’un nouveau clivage, hétérosexuel/homosexuel, fait son apparition. En travaillant dans une perspective déjà explorée par Audre Lorde [1], Ti-Grace Atkinson [2] et le manifeste « The-Woman-Identified-Woman » [3] des « Radicalesbians », Wittig en était arrivée à décrire l’hétérosexualité non pas comme une pratique sexuelle mais comme un régime politique [4], comme faisant partie de l’administration des corps et de la gestion calculée de la vie, et relevant de la « biopolitique ». [5] Une lecture croisée de Wittig et de Foucault aurait permis dès le début des années 80 de donner une définition de l’hétérosexualité comme technologie bio-politique destinée à produire des corps straight.

L’Empire sexuel

La notion de sexopolitique prend Foucault comme point de départ, tout en lui contestant sa conception de la politique selon laquelle le bio-pouvoir ne fait que produire des disciplines de normalisation et déterminer des formes de subjectivation. En s’inspirant des analyses de Maurizio Lazzarato [6] qui distingue le biopouvoir de la puissance de la vie, on peut comprendre les corps et les identités des anormaux comme des puissances politiques et non simplement comme des effets des discours sur le sexe. C’est dire qu’à l’histoire de la sexualité initiée par Foucault, il faut ajouter plusieurs chapitres. L’évolution de la sexualité moderne est en relation directe avec l’émergence de ce que l’on pourrait appeler le nouvel « Empire Sexuel »(pour resexualiser l’Empire de Hardt et de Negri). Le sexe (les organes sexuels, la capacité de reproduction, les rôles sexuels pour les disciplines modernes …) est le corrélat du capital. La sexopolitique ne peut pas être réduite à la régulation des conditions de reproduction de la vie, ni aux processus biologiques qui « concernent la population ». Le corps straight est le produit d’une division du travail de la chair selon laquelle chaque organe est défini par sa fonction. Une sexualité quelconque implique toujours une territorialisation précise de la bouche, du vagin, de l’anus. C’est ainsi que la pensée straight assure le lien structurel entre la production de l’identité de genre et la production de certains organes comme organes sexuels et reproducteurs. Capitalisme sexuel et sexe du capitalisme. Le sexe du vivant s’avère être un enjeu central de la politique et de la gouvernementalité.
En fait, l’analyse foucaldienne de la sexualité est par trop dépendante d’une certaine idée de la discipline au XIXème siècle. Sa connaissance des mouvements féministes américains, de la subculture SM ou du Fhar en France, rien de tout cela ne l’amène à véritablement envisager la prolifération des technologies du corps sexuel au XXème siècle : médicalisation et traitement des enfants intersexes, gestion chirurgicale de la transsexualité, reconstruction et « augmentation » de la masculinité et de la féminité normatives, régulation du travail sexuel par l’État, boom des industries pornographiques… Son rejet de l’identité et du militantisme gai l’amènera plutôt à se forger une rétrofiction à l’ombre de la Grèce Antique. Or on assiste dans les années 50 à une rupture dans le régime disciplinaire du sexe. Auparavant, et en continuité avec le XIXème siècle, les disciplines bio-politiques fonctionnaient comme une machine à naturaliser le sexe. Mais cette machine ne s’autorisait pas « la conscience ». Elle le fera avec des médecins comme John Money lorsque celui-ci commencera à utiliser la notion de « gender » pour rendre compte de la possibilité de modifier chirurgicalement et hormonalement la morphologie sexuelle des enfants intersexes et des personnes transsexuelles. Money est le Hegel de l’histoire du sexe. Cette notion de genre constitue un premier moment de réflexivité (et donc une mutation sans réversibilité par rapport au XIXème siècle). Avec les nouvelles technologies médicales et juridiques de Money, les enfants « intersexes », opérés à la naissance ou traités pendant la puberté, deviennent des minorités construites comme « anormales » au bénéfice de la régulation normative du corps de la masse straight. Cette multiplicité des anormaux est la puissance que l’Empire Sexuel s’efforce de réguler, de contrôler, de normaliser.
Le « post-monéisme » est au sexe ce que le post-fordisme est au capital. L’Empire des normaux depuis les années 50 dépend de la production et de la circulation à grande vitesse des flux de silicone, flux d’hormones, flux textuel, flux des représentations, flux des techniques chirurgicales, en définitive flux des genres. Bien entendu, tout ne circule pas de manière constante, et surtout les corps ne retirent pas tous les mêmes bénéfices de cette circulation : c’est dans cette circulation différentielle des flux de sexualisation que se joue la normalisation contemporaine du corps.
Voilà qui nous rappelle opportunément que le concept de « gender » est avant tout une notion sexopolitique avant de devenir un outil théorique du féminisme américain. Ce n’est pas un hasard si, dans les années 80, dans le débat opposant féministes « constructivistes » et féministes « essentialistes », la notion de « gender » va devenir l’outil théorique fondamental pour conceptualiser la construction sociale, la fabrication historique et culturelle de la différence sexuelle, face à la revendication de la « féminité » comme substrat naturel, comme forme de vérité ontologique.

Politiques des multitudes queer

De notion mise au service d’une politique de reproduction de la vie sexuée, le genre est devenu l’indice d’une multitude. Le genre n’est pas l’effet d’un système fermé de pouvoir, ni une idée qui se rabat sur la matière passive, mais le nom de l’ensemble des dispositifs sexopolitiques (de la médecine à la représentation pornographique en passant par les institutions familiales) qui vont faire l’objet d’une réappropriation par les minoritaires sexuels. En France, la manif du 1er mai 1970, le numéro 12 de Tout et celui de Recherches (Trois milliards de Pervers), le Mouvement d’avant le MLF, le FHAR et les terroriciennes des Gouines rouges constituent une première offensive des « anormaux ».
Le corps n’est pas une donnée passive sur laquelle agit le biopouvoir, mais plutôt la puissance même qui rend possible l’incorporation prosthétique des genres. La sexopolitique devient non seulement un site de pouvoir, mais surtout l’espace d’une création où se succèdent et se juxtaposent les mouvements féministes, homosexuels, transsexuels, intersexuels, transgenres, chicanas, post-coloniaux… Les minoritaires sexuels deviennent multitudes. Le monstre sexuel qui a pour nom multitude devient queer.
Le corps de la multitude queer apparaît au centre de ce que j’appellerai, pour reprendre une expression de Deleuze, un travail de « déterritorialisation » de l’hétérosexualité. Une déterritorialisation qui affecte aussi bien l’espace urbain (il faut donc parler de déterritorialisation de l’espace majoritaire et non de ghetto) que l’espace corporel. Ce processus de « déterritorialisation » du corps oblige à résister aux processus du devenir « normal ». Qu’il y ait des technologies précises de production des corps « normaux » ou de normalisation des genres ne se solde ni par un déterminisme, ni par une impossibilité de l’action politique. Bien au contraire. Parce que la multitude queer porte en elle, comme échec ou résidu, l’histoire des technologies de normalisation du corps, elle a aussi la possibilité d’intervenir dans les dispositifs biotechnologiques de production de subjectivité sexuelle.
On peut le penser à condition d’éviter deux pièges conceptuels et politiques, deux lectures (malheureuses mais possibles) de Foucault. Il faut éviter la ségrégation de l’espace politique qui ferait des multitudes queer une sorte de marge ou de réservoir de transgression. Il ne faut pas tomber dans le piège de la lecture libérale ou néo-conservatrice de Foucault qui amènerait à penser les multitudes queer par opposition aux stratégies identitaires, en prenant la multitude pour une accumulation d’individus souverains et égaux devant la loi, sexuellement irréductibles, propriétaires de leur corps et revendiquant leurs droits au plaisir inaliénable. La première lecture vise à une appropriation de la puissance politique des anormaux dans une optique de progrès, la deuxième passe sous silence les privilèges de la majorité et de la normalité (hétéro)sexuelle qui ne reconnaît pas qu’elle est une identité dominante. Cela admis, les corps ne sont plus dociles. « Dés-identification » (pour reprendre la formulation de De Lauretis), identifications stratégiques, détournement des technologies du corps et dés-ontologisation du sujet de la politique sexuelle, telles sont quelques unes des stratégies politiques des multitudes queer.

Dés-identification. Surgissent des gouines qui ne sont pas des femmes, des pédés qui ne sont pas des hommes, des trannies qui ne sont ni homme ni femme. À cet égard, si Wittig a été réinvestie par les multitudes queer, c’est précisément parce que sa déclaration selon laquelle « les lesbiennes ne sont pas de femmes » est une ressource permettant de contrer par la dés-identification l’exclusion de l’identité lesbienne comme condition de possibilité de la formation du sujet politique du féminisme moderne. Identifications stratégiques. Des identifications négatives comme « gouines » ou « pédés » sont devenues de possibles sites de production d’identités résistant à la normalisation, attentives au pouvoir totalisant des appels à « l’universalisation ». Sous l’impact de la critique post-coloniale, les théories queer des années 90 ont justement compté avec les énormes ressources politiques de l’identification « ghetto », des identifications qui allaient prendre une nouvelle valeur politique, puisque pour la première fois, les sujets de l’énonciation étaient les gouines, les pédés, les noirs et les personnes transgenres elles-mêmes. À ceux qui agitent la menace de la ghettoïsation, les mouvements et les théories queer répondent par des stratégies à la fois hyper-identitaires et post-identitaires. Ils font une utilisation maximale des ressources politiques de la production performative des identités déviantes. La force politique de mouvements comme Act Up, les Lesbian Avengers ou les Radical Fairies vient de leur capacité à investir des positions de sujets « abjects » (ces « mauvais sujets » que sont les séropos, les gouines, les tapettes) pour en faire des lieux de résistance au point de vue « universel », à l’histoire blanche, coloniale et straight de l’ « humain ».

Heureusement, ils ne partagent pas la méfiance qui fut – il faut y insister – celle de Foucault, Wittig et Deleuze envers l’identité comme site de l’action politique, et ce, en dépit de leurs différentes manières d’analyser le pouvoir et l’oppression. Au début des années 70, le Foucault français prend ses distances avec le Fhar à cause de ce qu’il qualifie de « tendance à la ghettoïsation », alors que le Foucault américain avait l’air de bien apprécier les « nouvelles formes de corps et de plaisirs » que les politiques de l’identité gaie, lesbienne et SM avaient permis de faire émerger dans le quartier de Castro, « le ghetto » de San Francisco. De son côté, Deleuze a critiqué ce qu’il appelait une identité « homosexuelle molaire » dont il pensait qu’elle faisait la promotion du ghetto gai, pour idéaliser l’ « homosexualité moléculaire » qui l’autorisera à faire des « bonnes » figures homosexuelles, de Proust au « travesti efféminé », des exemples paradigmatiques du processus du « devenir femme » qui était au cœur de son agenda politique. Et par là même à disserter sur l’homosexualité au lieu d’interroger ses propres présupposés hétérosexuels [7]. Quant à Wittig, on peut se demander si son adhésion à la position de « l’écrivain universel » a permis d’éviter son effacement de la liste des « classiques » de la littérature française après la publication du Corps Lesbien en 1973. Sans doute que non, quand on voit l’empressement du journal Le Monde à re-titrer sa notice nécrologique avec un « Monique Wittig , l’apologie du lesbianisme », chapeauté par le vocable « disparitions ». [8]

Détournements des technologies du corps. Les corps de la multitude queer sont aussi des réaproppriations et des détournements des discours de la médecine anatomique et de la pornographie, entre autres, qui ont construit le corps straight et le corps déviant modernes. La multitude queer n’a que faire du « troisième sexe » ou d’un « au delà des genres ». Elle se fait dans l’appropriation des disciplines de savoirs/pouvoirs sur les sexes, dans la réarticulation et le détournement des technologies sexopolitiques précises de productions des corps « normaux » et « déviants ». Par opposition aux politiques « féministes » ou « homosexuelles », la politique de la multitude queer ne repose pas sur une identité naturelle (homme/femme), ni sur une définition par les pratiques (hétérosexuelles/homosexuelles) mais sur une multiplicité des corps qui s’élèvent contre les régimes qui les construisent comme « normaux » ou « anormaux » : ce sont les drag kings, les gouines garous, les femmes à barbe, les trans-pédés sans bite, les handi-cyborgs… Ce qui est en jeu, c’est comment résister ou comment détourner des formes de subjectivation sexopolitiques.
Cette ré-appropriation des discours de production de pouvoir/savoir sur le sexe est un bouleversement épistémologique. Dans son introduction programmatique au fameux numéro de Recherches sans doute inspiré par le FHAR, Guattari décrit cette mutation dans les formes de résistance et d’action politiques : « l’objet de ce dossier – les homosexualités, aujourd’hui en France – ne pouvait être abordé sans remise en question des méthodes ordinaires de la recherche en sciences humaines qui, sous prétexte d’objectivisme, apportent tout leur soin à établir une distanciation maximum entre le chercheur et son objet (…). L’analyse institutionnelle, au contraire, implique un décentrement radical de l’énonciation scientifique. Mais il ne suffit pas, pour y parvenir, de se contenter de « donner la parole » aux sujets concernés – c’est quelquefois une démarche formelle, jésuitique même – encore faut-il créer les conditions d’un exercice total, voire paroxystique, de cette énonciation (…) Mai 68 nous a appris à lire sur les murs et, depuis, on a commencé à déchiffrer les graffitis dans les prisons, les asiles et aujourd’hui dans les pissotières. C’est tout un “nouvel esprit scientifique” qui est à refaire ». [9] L’histoire des mouvements politico-sexuels post-monéistes est l’histoire de cette création des conditions d’un exercice total de l’énonciation, l’histoire d’un renversement de la force performative des discours, et d’une réappropriation des technologies sexopolitiques de production des corps des « anormaux ». La prise de parole des minoritaires queer est un avènement non tant post-moderne que post-humain : une transformation dans la production, la circulation des discours dans les institutions modernes (de l’école à la famille en passant par le cinéma ou l’art) et une mutation des corps.

MANIFIESTO CONTRASEXUAL BEATRIZ PRECIADO

Dés-ontologisation du sujet de la politique sexuelle. Dans les années 90, une nouvelle génération émanant des mouvements identitaires eux-mêmes a entrepris de redéfinir la lutte et les limites du sujet politique « féministe » et « homosexuel ». Sur le plan théorique, cette rupture a d’abord pris la forme d’un retour critique sur le féminisme, opéré par les lesbiennes et les post-féministes américaines s’appuyant sur Foucault, Derrida et Deleuze. Se revendiquant d’une mouvance post-féministe ou queer, Teresa de Lauretis [10], Donna Haraway [11], Judith Butler [12], Judith Halberstam [13] aux Etats-Unis, Marie-Hélène Bourcier [14] en France, mais aussi les lesbiennes chicanas comme Gloria Andalzua [15] ou les féministes noires comme Barbara Smith [16] et Audre Lorde vont s’attaquer à la naturalisation de la notion de féminité qui avait initialement été la source de cohésion du sujet du féminisme. La critique radicale du sujet unitaire du féminisme, colonial, blanc, issu de la classe moyenne supérieure et désexualisant était en marche. Si les multitudes queer sont post-féministes, ce n’est pas parce qu’elles veulent ou qu’elles peuvent faire sans le féminisme. Bien au contraire. Elles sont le résultat d’une confrontation réflexive du féminisme avec les différences que celui-ci effaçait au profit d’un sujet politique « femme » hégémonique hétérocentrique.

TESTO YONQUI BEATRIZ PRECIADO

Quant aux mouvements de libération gais et lesbiens, depuis que leur objectif est l’obtention de l’égalité des droits et que pour ce faire ils se fondent sur des conceptions figées de l’identité sexuelle, ils contribuent à la normalisation et à l’intégration des gais et des lesbiennes dans la culture hétérosexuelle dominante en favorisant des politiques familialistes comme la revendication du droit au mariage, à l’adoption et à la transmission du patrimoine. C’est contre cet essentialisme et cette normalisation de l’identité homosexuelle que des minorités gaies, lesbiennes, transsexuelles et transgenres ont réagi et réagissent. Des voix se font entendre pour questionner la validité de la notion d’identité sexuelle comme unique fondement de l’action politique et pour y opposer une prolifération de différences (de race, de classe, d’âge, de pratiques sexuelles non normatives, de handicap). La notion médicalisée d’homosexualité qui date du XIXème siècle et qui définit l’identité par les pratiques sexuelles a été abandonnée au profit d’une définition politique et stratégique des identités queer. L’homosexualité bien policée et produite par la scienta sexualis du XIXème siècle a explosé ; elle s’est vue débordée par une multitude de « mauvais sujets » queer.4

PORNOTOPIA: ARQUITECTURA Y… BEATRIZ PRECIADO

La politique des multitudes queer émerge donc d’une position critique par rapport aux effets normalisants et disciplinaires de toute formation identitaire, d’une dés-ontologisation du sujet de la politique des identités : il n’y a pas de base naturelle (« femme », « gai », etc. ) qui puisse légitimer l’action politique. Elle n’a pas pour objet la libération des femmes de « la domination masculine », comme le veut le féminisme classique, puisqu’elle ne s’appuie pas sur la « différence sexuelle », synonyme de clivage majeur de l’oppression (transculturelle, transhistorique) en ce qu’elle relèverait d’une différence de nature et devant structurer l’action politique. La notion de multitude queer s’oppose donc résolument à celle de « différence sexuelle », telle qu’elle est exploitée aussi bien dans les féminismes essentialistes (d’Irigaray à Cixous en passant par Kristeva) que dans les variations structuralistes et/ou lacaniennes du discours de la psychanalyse (Roudinesco, Héritier, Théry….). Elle s’oppose aux politiques paritaires dérivées d’une notion biologique de la « femme » ou de « la différence sexuelle ». Elle s’oppose aux politiques républicaines universalistes qui concèdent la « reconnaissance » et imposent l’ « intégration » des « différences » au sein de la République. Il y n’a pas de différence sexuelle, mais une multitude de différences, une transversale des rapports de pouvoir, une diversité de puissances de vie. Ces différences ne sont pas « représentables » car elles sont « monstrueuses » et remettent en question par là même les régimes de représentation politique, mais aussi les systèmes de production de savoir scientifiques des « normaux ». En ce sens, les politiques des multitudes queer s’opposent non seulement aux institutions politiques traditionnelles qui se veulent souveraines et universellement représentatives, mais aussi aux épistémologies sexopolitiques straight qui dominent encore la production de la science.

NOTAS

[1] Audre Lorde, Sister Outsider, California, Crossing Press, 1984.

[2] Ti-Grace Atkinson, « Radical Feminism », in Notes from the Second Year, New York, Radical Feminism, 1970, pp. 32-37 ; Ti-Grace Atkinson, Amazon Odyssey, New York, Links, 1974.

[3] Radicalesbians, « The Woman-Identified Woman », in Anne Koedt, dir. Notes from the Third Year, New York, 1971.

[4] Monique Wittig, La pensée straight, traduction Marie-Hélène Bourcier, Paris, Balland, 2001.

[5] Michel Foucault, Histoire de la sexualité, Tome I, Paris, Gallimard, 1976, p. 177.

[6] Maurizio Lazzarato, Puissances de l’invention. La psychologie économique de Gabriel Tarde contre l’économie politique, Paris, Les Empêcheurs de penser en rond, 2002.

[7] Pour une analyse détaillée de cette utilisation des tropes homosexuels, cf. le chapitre intitulé « Deleuze ou l’amour qui n’ose pas dire son nom » dans Manifeste Contrasexuel, Paris, Balland, 2000.

[8] Le Monde, samedi 11 janvier 2003.

[9] Félix Guattari, Recherches, « Trois millards de pervers », publié en mars 1973, pp.2-3.

[10] Teresa De Lauretis, Technologies of Gender, Essays on Theory, Film, and Fiction, Bloomington, Indiana University Press, 1987.

[11] Donna Haraway, Simians, Cyborgs, and Women, The Reinvention of Nature, New York, Routledge, 1991.

[12] Judith Butler, Gender Trouble, New York, Routledge, 1990.

[13] Judith Halberstam, Female Masculinity, Durham, Duke University Press, 1998.

[14] Marie-Hélène Bourcier, Queer Zones, politiques des identités sexuelles, des représentations et des savoirs, Paris, Balland, 2001.

[15] Gloria Andalzua, Borderlands/La Frontera : The New Mestiza, San Francisco, Spinster/Aunt Lutte, 1987.

[16] Gloria Hull, Bell Scott and Barbara Smith, All the Women Are White, All the Black Are Men, But Some of Us Are Brave : Black Women’s Studies, New York, Feminist Press, 1982.

Majeure : Féminismes, queer, multitudes

“Une chambre à soi” au sein de Multitudes

Multitudes queer 

BEATRIZ PRECIADO

Discípula de los filósofos Michel Foucault y Jacques Derrida, se declara tránsgenero. Una denominación que supera las distinciones entre hombre y mujer; homosexual y heterosexual; intersexual y transexual. Todas las clasificaciones le quedan “estrechas”. Prefiere el calificativo queer (maricón, bollera), un insulto que algunas minorías sexuales adoptan como suyo para reafirmar su diferencia. Profesora de Técnicas del Cuerpo en París, vive allí con su novia, la escritora y directora de cine francesa Virginie Despentes.

Discípula de los filósofos Michel Foucault y Jacques Derrida, se declara tránsgenero. Una denominación que supera las distinciones entre hombre y mujer; homosexual y heterosexual; intersexual y transexual. Todas las clasificaciones le quedan “estrechas”. Prefiere el calificativo queer (maricón, bollera), un insulto que algunas minorías sexuales adoptan como suyo para reafirmar su diferencia. Profesora de Técnicas del Cuerpo en París, vive allí con su novia, la escritora y directora de cine francesa Virginie Despentes.

BEATRIZ PRECIADO

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BEATRIZ PRECIADO

Profesora, teoría del género

Filósofa de formación, Beatriz Preciado enseña teoría del género en la Universidad de Paris VIII y dirige el proyecto de investigación y producción artística Tecnologías del Género, en el Macba (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona). Representante de un feminismo “alternativo”, a través de sus escritos y sus talleres impulsa iniciativas teóricas y políticas drag king, postpornográficas y transgénero.

Beatriz Preciado (Burgos, 1970) es una filósofa feminista. Se destaca por ser una de las principales referentes en España de la Teoría Queer y la filosofía del género[cita requerida]. Ha sido discípula de Ágnes Heller y Jacques Derrida.

Se doctoró en Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton, donde obtuvo premio extraordinario fin de carrera y donde fue investigadora bajo la dirección de Betriz Colomina. Obtuvo un máster de Filosofía Contemporánea y Teoría de Género en la New School for Social Research de Nueva York. Fue alumna de Ágnes Heller y Jacques Derrida. Marcha en 1999 a París gracias a una invitación de Derrida para participar en los seminarios de L’École des Hautes Etudes en Sciences Sociales. En esos años destacó por su colaboración en los inicios de la Teoría Queer en Francia, concretamente con un grupo de escritores liderado por Guillaume Dustan y conocido como “Le Rayon Gay”.

Ha colaborado con el MACBA en la organización de los seminarios Pornografía, pospornografía: estéticas y políticas de representación sexual (junio de 2003) e Identidades minoritarias y sus representaciones críticas (febrero-noviembre de 2004) Actualmente es directora del Programa “Somateca: feminismos, producción biopolítica, prácticas queer y trans” en el Centro de Estudios Avanzados del Museo Nacional Reina Sofía También del Centro de Estudios del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Es profesora de la cátedra Historia Política del cuerpo y teoría del género en el Departamento de Estudios de la Danza-Universidad París VIII. Autora de numerosos artículos publicados en las revistas Multitudes, Eseté o Artecontexto, entre otras.

En su primer libro, Manifiesto Contra-sexual (2002), inspirada por las tesis de Michel Foucault, reflexiona sobre los modos de subjetivación e identidad, así como sobre la construcción social y política del sexo, tomando parte a raíz de ello en distintos foros internacionales. Será traducido a varios idiomas, siendo hoy una referencia indispensable en la teoría queer.

A Manifiesto Contra-sexual le seguirá en 2008 (y publicado por Espasa en la edición en castellano) Testo Yonqui, donde hace un recorrido y análisis de lo que denomina régimen farmacopornográfico, es decir, el capitalismo en el que las industrias farmacéutica y de la pornografía juegan un papel crucial. Denomina, por tanto, al actual sistema capitalista, capitalismo farmacopornográfico. Los capítulos dedicados a este análisis se complementan con aquellos en los que, de forma autobiográfica, Beatriz Preciado describe el proceso de autoadministración de testosterona al que se somete. En palabras de la propia autora:

Este libro no es una autoficción. Se trata de un protocolo de intoxicación voluntaria a base de testosterona sintética que concierte el cuerpo y los afectos de B.P. Es un ensayo corporal.1

En abril de 2010 queda finalista del Premio Anagrama de Ensayo en su XXXVIII edición2 con el libro Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. El jurado del premio estaba compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater, Vicente Verdú y el editor Jorge Herralde.

“La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias”. Entrevista en El País,

Iba a un colegio de monjas, pero nunca tuve problema por ser distinta. Cuando me decían qué quería ser de mayor, respondía: hombre. Me veía como hombre porque ellos tenían acceso a las cosas que quería hacer: astronauta o médico. Nunca lo viví como vergonzoso ni traumático, era algo a lo que creía tener derecho. De cría, hasta tenía una hucha para hacerme un cambio de sexo.

¿Qué referentes tenía en esa época: Burgos, primeros ochenta?

Ninguno. Yo me movía en un mundo en el que el referente era la parroquia, imagínate.

Entonces, ¿se guió por instinto?

De niña, sí. El instituto fue fundamental. Simona, una maestra con un hijo autista, reclutó a niños con problemas y creó una clase. El grupo G. Autistas, superdotados, raros. Ocho marcianos feos y atroces. Terribles, pero mimados. Adoraba a mis profesores, eran muy abiertos para como era yo.

De aquella llamada a hoy, ¿cómo llevan sus padres su activismo sexual?

Fue traumático y lo sigue siendo. Mi padre era un empresario respetable. Mi madre, costurera de novias. Soy hija única. Imagino que esperaban otra cosa de mí. Son religiosos y de derechas como se es de derechas en Burgos, de forma irreflexiva, porque toca. En ese contexto fui rebelde, pero no porque me lo propusiera, sino porque cada cosa que hacía escandalizaba. Yo era un ovni, sí, pero no lo viví como algo que ocultar.

¿De dónde sale su rebeldía, si no sufre por ser como es?

Lo más duro para mí es ver cómo la gente se deja reprimir.

Entonces ¿es una rebeldía solidaria?

Siempre ha tenido algo político. Daba charlas a los niños para decirles: hagamos esto, organicémonos. Yo no me dejé reprimir, pero sí han sido dolorosas las rupturas con mis amigos o mi familia cuando no aceptan lo que para mí es natural. Con mis padres ha sido una larga pedagogía. Mi carácter no es el más tolerante. Ahora pienso: os tolero en vuestra manera de ser, qué voy a hacer. Pero entonces fue muy intenso. Con 16 años fui con el grupo G a Filadelfia y volví con la idea de hacer filosofía política.

¿Qué le atrae a una adolescente de la investigación filosófica?

Yo era muy de ciencias, quería hacer biología genética. Pero en bachillerato me di cuenta de que las cuestiones a las que quería responder no iba a resolverlas con la biología, y que ese otro lugar era la filosofía.

Usa conceptos como ‘biohombre’, ‘biomujer’, ‘biopolítica’; la biología está en su obra.

Sí, me interesa la vida, pero en su dimensión somática, carnal, corporal.

También habla de arquitectura, de la ciudad como organismo.

Quizá el origen de todo sea el cuerpo, pero no como organismo natural, sino como artificio, como arquitectura, como construcción social y política. Eso que siempre imaginamos como biológico -la división entre hombre y mujer, masculino y femenino- y que es una construcción social. Me interesa la dimensión técnica de eso que parece natural.

Hablamos de género en Occidente en 2010. Pero pensemos en un niño que nace en Malí, ¿su sexo y su género también es artificio biopolítico?

Claro, fíjate en las distinciones que estableces. Para indicar naturaleza, piensas en África, como si aquí estuviera la tecnología y el artificio, y en África, la naturaleza. Estas distinciones funcionan para lo masculino y lo femenino. Lo masculino como técnica, construcción, cultura. Lo femenino como naturaleza, reproducción. Lo que es construido es esa distinción naturaleza/cultura que no existe, que es ficticia.

¿Los cromosomas XX y XY no significan nada?

Son un modelo teórico que aparece en el siglo XX para intentar entender una estructura biológica, punto.

Sostiene que la sexualidad es plástica. Que no es una constante en la vida, ni siquiera en el día. ¿Esa es la esencia de su teoría?

En parte sí, en el sentido de que la sexualidad, que es de forma más amplia la subjetividad, y en la que entra la identidad y la orientación sexual, los modos de desear, los modos de obtener placer, son plásticos. Y precisamente por eso están sometidos a regulación política. Si fueran naturales y determinados de una vez por todas, no la habría.

Por regulación se refiere a que se determine que se es hombre o mujer en el DNI, y a ello correspondan X derechos, X deberes, X roles.

Exacto. Hay un enorme trabajo social para modular, controlar, fijar esa plasticidad. Y no sólo política, también psicológicamente. Cada individuo es una instancia de vigilancia suprema sobre su propia plasticidad sexual. Cuando preguntabas de dónde viene mi rebelión, es de ahí. Cómo es posible que no estemos en revuelta constante, que esto no sea la revolución.

¿Por qué tendría yo, mujer, heterosexual, casada, madre de dos hijas y moderadamente conforme con su vida, que rebelarme?

Deberías estar en rebelión porque hay un cierre, una clausura de tu identidad que impide cualquier otra posibilidad. Desde el momento en que dices: yo, biomujer, casada, madre…

Ya me estoy perdiendo cosas.

Efectivamente. Declararse heterosexual también supone un conjunto de arreglos posibles, pero suponen una coreografía tan estrecha que lo que me parece terrible es que se acepte como inamovible. No creo en la identidad sexual, me parece una ficción. Un fantasma en el que uno se puede instalar y vivir confortablemente.

Y feliz.

Por supuesto. Pero es que ese es precisamente el éxito de la biopolítica.

Que nos comemos el ‘soma’ y encima contentos.

Totalmente. Cuando hablamos de biopolítica, estamos hablando del control externo e interno de las estructuras de la subjetividad y la producción de placer. Me defino como transgénero, pero he salido con biohombres, con biomujeres, con trans Y te puedo decir que cuando eres biomujer, asignada socialmente como mujer, y sales con un biohombre, asignado como hombre, experimentas una reorganización de tu campo social. De repente, tu familia está contenta. Es un sistema de comunicación complejo, en el que emites signos que son descodificados: estoy de acuerdo con el sistema de producción, y voy a reproducir la nación tal como la conoces.

Aunque seas infiel, o seas un gay en el armario.

Claro, la máquina de control eres tú, y lo interesante es la forma de desactivarla. Por eso me interesa escribir, dar clases, el activismo. Hay posibilidad de rebelión en cualquier parte.

¿Ese activismo es una postura intelectual, o le sale de las tripas?

Pero ¿qué son mis tripas? Volvemos a la misma diferencia. Yo nací con una deformación de mandíbula. Durante años no tuve fotografías personales, sólo médicas. En casa no hacíamos fotos porque yo era deforme. Desde los siete años tengo ritualmente encuentros con el sistema médico. A los 18 me hacen una operación funcional, pero también estética. Era necesaria, pero tampoco tuve opción de decir no al aparato médico. Tenía una cara atroz, de caballo, y en cuanto salí, todos me dijeron que estaba fantástica. Viví esa operación como un cambio de sexo en el sentido de que era un cambio de identidad.

¿Porque la devolvió al redil de la ‘normalidad’?

Sí, fue un modo de normalizar mi cara. A partir de ahí empiezo a distanciarme de todo eso de qué eres tú naturalmente, o qué son tus tripas, o que la cara es el espejo del alma. Mi cara no es el espejo del alma, es el espejo de la medicina plástica de la España de los ochenta.

Parece que su rebeldía sí tiene algunas semillas.

Algo hay. Cuando salí de la operación, me gasté el dinero ahorrado para cambiar de sexo en viajar. Me di cuenta de que mi imagen y la que los otros veían no coincidían ni coincidirían nunca. Es como la anorexia. Yo aún le pregunto a mi novia si me ha crecido hoy la mandíbula. Por eso veo el cuerpo como arquitectura, como relación con las instituciones médicas, jurídicas y políticas.

Leyendo su obra, su vida parece una batalla constante contra la norma. ¿Por qué no se relaja?

Yo me veo relajadísima, mucho más que los otros. Lo que observo en la gente es una tensión aunque sea inconsciente por adecuarse a lo que se supone que es femenino, masculino, a la heterosexualidad o la homosexualidad. Yo también he experimentado la presión homosexual al decir que no soy un tío ni una tía. En la homosexualidad hay restricciones, reglas precisas. La tensión está ahí, la revolución es otra cosa.

¿Su estado natural?

No [ríe], ya me gustaría. Hay veces que no puedo evitar decir: cero solidaridad con el género humano y su cultura de la guerra.

¿Por qué esa desesperanza?

Hay una teórica queer americana, Sedwick, que decía que la revolución es un modo de salir de la depresión política. Es como si viviéramos en estado de patología, veo una gran depresión colectiva cuyos signos son el consumo aberrante, la producción de desigualdades, lanormalización excesiva, la sobrevigilancia, la cultura de la guerra.

¿Lo que llama ‘régimen farmacopornográfico’ es un nuevo fascismo basado en el sexo?

No, el fascismo no es depresivo, sino histriónico, mientras que el momento farmacopornográfico es de sobreadicción, sobreconsumo, destrucción. Como si nos hubiéramos dado colectivamente las condiciones de nuestra propia destrucción y estuviéramos de acuerdo. Y digo esto consciente de que puedo parecer un padre jesuita.

¿Pero esta no es una cultura hedonista?

No. El hecho de que lo que mueve la cultura sea el placer no quiere decir que el fin sea hedonista. El objetivo es la producción, el consumo y, en último término, la destrucción. El reto de lo que debería ser una izquierda para el siglo XXI es tomar conciencia de ese estado de depresión colectivo, a diferencia de la derecha, que vive en la euforia del consumo, de la producción de desigualdades, de la destrucción. La izquierda tiene que decir: mierda, la estamos cagando, y eso tiene que llevar a un despertar revolucionario. Y creo que eso puede venir de esos que hemos apartado a los márgenes de lo político: los gays, las lesbianas, los yonquis, las putas. Ahí hay modos de producción estratégicos para la cultura y la economía, y ahí se están produciendo soluciones.

¿Y qué aportan esos ‘detritus del sistema’, como usted los llama?

Inventan nuevas formas de relación personal y política que se salen de una coordenada que engancha con las políticas coloniales del siglo XV y que tienen que ver con la familia, la nación, la raza. Esa línea se ha agotado, hay que abrirse a lo no familiar, no nacional, no racial, no generizado.

¿Es consciente de la difícil comprensión y ‘venta’ de ese modelo?

No aspiro a venderlo. Y no es tan difícil. En mis charlas siento que lo del estado depresivo conecta. Pese a la enorme complejidad del mundo contemporáneo, veo una terrible reducción a lo de siempre.

Es gracioso el pasaje de ‘Testo yonqui’ cuando vuelve a Burgos y ve a sus ex novietas del cole paseando por el Espolón con sus niños y sus mechas perfectas.

Las respeto y las adoro. Sobre todo porque sé que detrás de las mechas y los niños siguen resistiendo, están vivas.

Se define como una terrorista, una guerrillera.

Así me ven los otros. Yo hacía mis cosas, todos decían: que paren esa revolución, y yo no comprendía que la revolución era yo. Disfruto de la inteligencia colectiva. Mi primera Gay Parade en Nueva York fue el mayor subidón de éxtasis vital de mi vida. Éramos 3.000 bolleras por la calle, ese espacio que nos tenían prohibido. Fue darme cuenta de que otro mundo es posible, de que la realidad puede cambiar, eso me fascina.

Los transexuales claman por entrar en los protocolos de reasignación de sexo. Sin embargo, usted deplora que estén regulados por el Estado.

Hay una multiplicidad de maneras de ser transexual. He estado en asociaciones de lesbianas radicales y, en tres años, la mitad habían cambiado de sexo. Desconfío de los dogmas acerca de la identidad sexual, porque he visto todo y su contrario. Los protocolos son un modo de normalizar la plasticidad sexual. España es una especie de gallifante de Turquía y Suecia. Hay una base biopolítica cuyos emblemas son el género, la heterosexualidad, la familia, la raza y la nación. Pero también un régimen farmacopornográfico en el que el sexo es objeto de consumo y producción. La colisión de esos dos regímenes lleva a una situación delirante, en la que puedes acceder a operaciones de cambio de sexo, pero sólo con las condiciones exigidas para normalizarte.

En ‘Testo yonqui’, usted es el objeto de su investigación. ¿No le da pudor esa exposición?

No, y eso que me eduqué con monjas y estudie filosofía en Comillas con los jesuitas. Los adoré, estaban metidos hasta el fondo en el marxismo y la teoría de la liberación. Son fantásticos. Sigo teniendo relación con Juan Masiá, un filósofo al que excomulgaron por decir que el condón es de sentido común. Nos intercambiamos obras.

¿En serio? ¿Y qué comenta un jesuita de sus prácticas sexuales en ‘Testo yonqui’?

Nada [ríe]. Pero no hace falta, sé que me aprecia y nos queremos mucho.

Me refería a si no le da pudor exponer su sexualidad.

Al contrario: mi sexualidad ha sido siempre invisible. Lo que era visible es el estereotipo que la gente tiene sobre la sexualidad lesbiana o trans. Entonces no lo veo como una forma de exposición impudorosa, sino como un modo de producción de visibilidad. Hay un elemento de propaganda. Una amiga, Itziar Ziga, ha escrito un libro, Devenir perra, en el que dice: nosotros follamos más y mejor. Follamos fuera de vuestras restricciones normativas y eso es un placer que nunca conoceréis. Y si os tienta saberlo, wellcome to the revolution.

¿Ese sería el orgullo ‘queer’: follamos más y follamos mejor?

Sí, y quizá vivimos en otro mundo. En otro mundo que existe y que esta aquí, justo al lado.

Usted es una celebridad en los círculos ‘queer’, da clases en la Universidad París VIII, pero es desconocida en España. ¿Se ve de profesora en la Complutense?

En España hay instituciones casi feudales. Y dentro de ellas, en un caos extraordinario, suceden cosas paradójicas. En cualquier universidad hay elementos revolucionarios, puntos de resistencia. La revolución no está en otro lado, está aquí, y en la Complutense también.

A ver si la nombran hija predilecta de Burgos.

[Risas]. Ahora, con lo del premio, mi madre dice: qué bien, hija, sales en el periódico, pero tienen la mala idea de sacarte con bigote. No sabe que mi gran orgullo mediático es la portada de la revista transgénero americana.

Desde fuera, lo suyo puede parecer un espectáculo provocativo.

Sí, siempre existe ese riesgo de apariencia estrambótica y consumo morboso, pero hay vida más allá del mundo normalizado.

Para escribir ‘Testo yonqui’ se administró testosterona en gel casi un año. ¿Sigue ‘poniéndose’, ya que en el libro se declara ‘adicta’?

Ocasionalmente. Respecto a otras adicciones que conozco, la de la testosterona es llevable. Lo veo como una posibilidad y no una necesidad. Para mí, el cambio del sexo no es el paso del muro de Berlín; algo de esa frontera política tiene, pero yo lo veo como un espacio de prácticas del cuerpo.

¿Qué obtiene de la testosterona? Algo le sacará.

Es una droga sexual. Si fuera de venta libre, sería el Viagra para biomujeres. Te pone a mil. Pero empecé a tomarla por un elemento de experimentación, de transgresión, casi una orgía hormonal.

Qué le sugiere a usted, que se declara más allá de lo masculino y femenino, la expresión ‘violencia de género’.

Creo que cuando se dice violencia machista no se incide tanto en las prácticas de discriminación como en la masculinidad. Como si la masculinidad fuera una violencia en sí misma y que se ejerce contra las mujeres. Se pasa por alto toda una serie de prácticas violentas transversales. Hay violencia dentro de la homosexualidad, de la transexualidad. Creo que el género mismo es la violencia, que las normas de masculinidad y feminidad, tal y como las conocemos, producen violencia. Si cambiáramos los modos de educación en la infancia, quizá modificaríamos lo que llamamos violencia de género. Siempre pensamos que las niñas pueden defenderse y no agredir. Seamos honestos: en una cultura de la guerra, no equipar técnica y prácticamente a un conjunto de la sociedad para ser capaz de acceder a técnicas de agresión cuando sea necesario es discriminatorio.

¿Propone enseñar a las niñas no defensa personal, sino ataque personal?

Exacto.

Menudo titular me acaba de dar.

Busco alternativas radicales a la cultura de la guerra, y una es el acceso igualitario a las técnicas de la violencia. Toni Negri decía: hay que darle armas al pueblo, puesto que el Estado está armado. Yo diría: hay que darles armas a las mujeres, puesto que los hombres están armados.

Le van a llover protestas.

Esto es una guerra fría: tú tienes armas, yo también.

En ‘Testo yonqui’ propone a las mujeres tomar testosterona. ¿Cree que así romperíamos el techo de cristal?

Eso es una fantasía de política ficción. La filosofía hace eso, produce ficciones que nos ayudan a modificar el modo en que vemos lo real. Pero nada impide que todas las mujeres tomen testosterona y mañana sean hombres. La posibilidad es tan simple que tiene que haber medidas de restricción para evitarlo. Mi proyecto político es más serio y lúdico a la vez. Imagínate qué mundo lleno de tíos peludos. La estructura de dominación está tan anclada que claro que hay techo de cristal. Pero también represión del lado masculino. Ellos tampoco están bien.

¿La famosa crisis del hombre moderno?

Si algo está en crisis es la masculinidad. Desde el feminismo ha habido un trabajo crítico, pero del lado de los tíos, nada. Por eso me asombra que ellos no se rebelen y digan: quiero enseñar mis piernas estupendas sin celulitis.

Los hombres se depilan hoy más que las mujeres.

Uno de los cambios del régimen farmacopornografico es que el cuerpo masculino pasa a ser objeto de producción del mercado. Lo de la nueva masculinidad o la metrosexualidad no es más que eso. Ahí hay posibilidad de rebelión para los biotíos.

¿Es feliz?

Me considero afortunada/o. Cambio de género al hablar y escribir.

Y en varios idiomas ¿no se lía?

De hecho, la sexualidad es muy comparable a las lenguas. Aprender otra sexualidad es como aprender otra lengua. Y todo el mundo puede hablar las que quiera. Sólo hay que aprenderlas, igual que la sexualidad. Cualquiera puede aprender las prácticas de la heterosexualidad, de la homosexualidad, del masoquismo…

Hay negados para los idiomas.

Incluso ellos pueden chapurrear lesbiano o gay.

Hay una lengua madre, ¿también una sexualidad madre?

Hay una sexualidad que constituye tu suelo de adoctrinamiento. Aquella que has aprendido a reconocer como natural. Pero en cuanto aprendes una segunda lengua sabes que hay más, que incluso puedes abandonar la primera lengua que hablaste sin mayor problema. Yo he estado años sin hablar español y lo hago bien, ¿no?.

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BEATRIZ PRECIADO

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

TEORÍA “QUEER”

Para aquellos que crecimos siendo niñas tortilleras en los años inmediatamente posteriores al franquismo es difícil acostumbrarse al éxito del artefacto ““queer”” y a su transformación en  “chic cultural”. Quizás convenga recordar que detrás de cada palabra hay una historia, como detrás de cada historia hay una batalla por fijar o hacer mudar las palabras. A todo aquel que afirme una identidad sexual Mia le cantará al oido: parole, parole, parole…

Hubo un tiempo en el que la palabra “queer” sólo era un insulto. En lengua inglesa, desde su aparición en el siglo XVIII, “queer” servía para nombrar a aquel o aquello que por su condición de inútil, mal hecho, falso o excéntrico ponía en cuestión el buen funcionamiento del juego social. Eran “queer” el tramposo, el ladrón, el borracho, la oveja negra y la manzana podrida pero también todo aquel que por su peculiaridad o por su extrañeza no pudiera ser inmediatamente reconocido como hombre o mujer. La palabra “queer” no parecía tanto definir una cualidad del objeto al que se refería, como indicar la incapacidad del sujeto que habla de encontrar una categoría en el ámbito de la representación que se ajuste a la complejidad de lo que pretende definir. Por tanto, desde el principio, “queer” es más bien la huella de un fallo en la representación lingüística que un simple adjetivo. Ni esto, ni aquello, ni chicha ni limoná…”queer”. Lo que de algún modo equivale a decir: aquello que llamo “queer” supone un problema para mi sistema de representación, resulta una perturbación, una vibración extraña en mi campo de visibilidad que debe ser marcada con la injuria.

Era necesario desconfiar del “queer” como se desconfía de un cuerpo que por su mera presencia desdibuja las fronteras entre las categorías previamente dividas por la racionalidad y el decoro. En la sociedad victoriana que defendía el valor de la heterosexualidad como eje de la familia burguesa y base de la reproducción de la nación y de la especie, “queer” servía para nombrar también a aquellos cuerpos que escapaban a la institución heterosexual y a sus normas. La amenaza venía en este caso de aquellos cuerpos que por sus formas de relación y producción de placer ponían en cuestión las diferencias entre lo masculino y lo femenino, pero también entre lo orgánico y lo inorgánico, lo animal y lo humano. Eran “queer” los invertidos, el maricón y la lesbiana, el travesti, el fetichista, el sadomasoquista y el zoófilo. El insulto “queer” no tenía un contenido específico: pretendía reunir todas las señas de lo abyecto. Pero la palabra servía en realidad para trazar un límite al horizonte democrático: aquel que llamaba a otro “queer” se situaba a sí mismo sentado confortablemente en un sofá imaginario de la esfera pública en tranquilo intercambio comunicativo con sus iguales heterosexuales mientras expulsaba al “queer” más allá de los confines de lo humano. Desplazado por la injuria fuera del espacio social, el “queer” estaba condenado al secreto y a la vergüenza.

Pero la historia política de una injuria es también la historia cambiante de sus usos, de sus usarios y de los contextos de habla. Si atendemos a ese tráfico lingüístico podemos decir que al lenguaje dominante le ha salido el tiro por la culata: en algo menos de dos siglos la palabra “queer” ha cambiado radicalmente de uso, de usuario y de contexto. Hubo que esperar hasta mediados de los años ochenta del pasado siglo para que, empujados por la crisis del Sida, un conjunto de microgrupos decidieran reapropiarse de la injuria “queer” para hacer de ella un lugar de acción política y de resistencia a la normalización. Los activistas de grupos como Act Up (de lucha contra el SIDA), Radical Furies o Lesbian Avangers decidieron retorcerle el cuello a la injuria “queer” y transformarla en un programa de crítica social y de intervención cultural. Lo que había cambiado era el sujeto de la enunciación: ya no era el señorito hetero el que llamaba al otro “maricón”; ahora el marica, la bollera y el trans se autodenominaban “queer” anunciando una ruptura intencional con la norma. La intuición estaba presente desde las revueltas homosexuales de los 70. Guy Hocquenghem, por ejemplo, había desenmascarado ya el carácter histórico y construido de la homosexualidad: “La sociedad capitalista fabrica al homosexual como produce lo proletario, suscitando en cada momento su propio límite. La homosexualidad es una fabricación del mundo normal”. Ya no se trataba de pedir tolerancia y hacer perfil bajo para poder acceder a las instituciones heterosexuales del matrimonio y la familia, sino de afirmar el carácter político (por no decir policial) de las nociones de homosexualidad y heterosexualidad poniendo en cuestión su validez para delimitar el campo de lo social.  En esta segunda vuelta, la palabra “queer” ha dejado de ser una injuria para pasar a ser un signo de resistencia a la normalización, ha dejado de ser un instrumento de represión social para convertirse en un índice revolucionario.

El movimiento “queer” es post-homosexual y post-gay. Ya no se define con respecto a la noción médica de homosexualidad, pero tampoco se conforma con la reducción de la identidad gay a un estilo de vida asequible dentro de la sociedad de consumo neoliberal. Se trata por tanto de un movimiento post-identitario: “queer” no es una identidad más en el folklore multicultural, sino una posición de crítica atenta a los procesos de exclusión y de marginalización que genera toda ficción identitaria. El movimiento “queer” no es un movimiento de homosexuales ni de gays, sino de disidentes de género y sexuales que resisten frente a las normas que impone la sociedad heterosexual dominante, atento también a los procesos de normalización y de exclusión internos a la cultura gay: marginalización de las bolleras, de los cuerpos transexuales y transgénero, de los inmigrantes, de los trabajadores y trabajadoras sexuales…

Porque para retorcer el cuello a la injuria es necesario algo más que haber sido objeto de ella. El blabla de un marica conservador no es más “queer” que el blabla de un hetero conservador. Sorry. Ser marica no basta para ser “queer”: es necesario someter su propia identidad a crítica. Cuando se habla de teoría “queer” para referirse a los textos de Judith Butler, Teresa de Lauretis, Eve K. Sedgwick o Michael Warner se habla de un proyecto crítico heredero de la tradición feminista y anticolonial que tiene por objetivo el análisis y la deconstrucción de los procesos históricos y culturales que nos han conducido a la invención del cuerpo blanco heterosexual como ficción dominante en Occidente y a la exclusión de las diferencias fuera del ámbito de la representación política.

Quizás la clave del éxito de lo ““queer”” frente a la dificultad de publicar o de producir discursos o representaciones que provengan de la cultura marica, bollera, transexual, anticolonial, postporno y del trabajo sexual resida desgraciadamente en su desconexión en castellano con los contextos de opresión política a los que la palabra “queer” se refiere en inglés. Si tenemos en cuenta que la eficacia política del término “queer” proviene precisamente de ser la reapropiación de una injuria y de su uso disidente frente al lenguaje dominante habrá que aceptar que ese desplazamiento no se opera cuando la palabra “queer”, desprovista de memoria histórica en castellano, català o valencià, se introduce en estas lenguas. Escapamos entonces al brutal movimiento de descontextualización, pero nos privamos también de la fuerza política de ese gesto. Eso explica quizás que muchos de los nuevos adeptos que quieren identificarse como ““queer”” – como quieren estar en la red de amigos de Manu Chao o adquirir el último e-book – no estarían dispuestos tan ágilmente a ser identificados como “transexuales”,  “sadomasoquistas”, “tarados” o “bolleras”. Será necesario en cada caso redefinir los contextos de uso, modificar los usuarios y sobre todo movilizar los lenguajes políticos que nos han construido como abyectos…de otro modo, la teoría “queer” será simplemente parole, parole, parole…

Artículo de Beatriz Preciado para el Parole de queer 1.

Beatriz Preciado es filósofo y activista queer. Cursó sus estudios en diferentes universidades de EEUU. Actualmente enseña teoría del género en diversas universidades del Estado Español y del extranjero así como participa en el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Es autora de los libros: “Manifiesto Contrasexual”, “Testo yonki” y “Pornotopia” y de numerosos artículos publicados en Multitudes, Eseté o Artecontexto…

Judith Butler y Beatriz Preciado 

BEATRIZ PRECIADO

 

Marie-Hélène Bourcier

Queer Move/ments By Adolfo Vásquez Rocca Teoría de Género y Biopolitica

Marie-Hélène Bourcier est sociologue, maître de conférences à l’université Lille III1. Elle est une militante queer reconnue en France.

  • (dir.), Q comme Queer, Lille, GayKitschCamp (QuestionDeGenre/GKC), 1998.
  • Queer Zones, Politique des identités sexuelles, des représentations et des savoirs, Paris, Balland, coll. « Le Rayon », 2001. Réédition revue et augmentée chez Editions Amsterdam, Paris, 2006.
  • avec Suzette Triton (dir.), Parce que les lesbiennes ne sont pas des femmes… autour de l’œuvre de Monique Wittig, Paris, Éditions gaies et lesbiennes, 2002.
  • Queer Zones 2, Sexpolitiques, Paris, La Fabrique, 2005.
  • Collectif. Cahiers du genre n° 45 :Les fleurs du mâle: masculinités sans hommes. L’Harmattan. 2008.
  • Queer Zones 3, Identités, cultures et politiques, éditions. Amsterdam, 2011
  • Comprendre le féminisme, essai graphique avec Alice Moliner, éditions. Max Milo, 2012

Articles

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

La moda en la postmodernidad
Deconstrucción del fenómeno fashion

La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder Fashion y espectáculo El cuerpo como experimento La teatralidad de la vida social La desicononización del símbolo | El vestido. De lo estético a lo público | Notas
El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estético sociológico que da clara cuenta de las sensibilidades de una época, en particular de la voluntad de ruptura e innovación o, por otra parte, de férreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente político. La moda ésta en la calle y por lo tanto es parte constitutiva de la res pública. Por ello, este artículo, al intentar dar cuenta del fenómeno fashion, supone ampliar la reflexión –más allá del asunto relativo al vestir– al contexto sociocultural y antropológico que supone.
La moda ha pasado a formar parte de las preocupaciones políticas asociadas a la democratización. La idea de que las sociedades contemporáneas se organizan bajo la ley de la renovación imperativa, de la caducidad orquestada, de la imagen, del reclamo espectacular y de la diferenciación marginal fue desarrollada –principalmente– en Francia por autores situacionistas como Debord y los teóricos más atentos a los fenómenos de la modernidad tardía, los así llamados profetas de la postmodernidad, a saber Lipovetsky y Braudrillard.

Por su parte M. Kundera se concentra en la imagología, es decir, la capacidad de creación de simulacros y sucedáneos, como el milagro materialista de nuestro tiempo (1).

El devenir moda de nuestras sociedades se identifica con la institucionalización del consumo, la creación a gran escala de necesidades artificiales y a la normalización e hipercontrol de la vida privada.

Desde el periodo de entreguerras, con el surgimiento del “prêt à porter”, la moda del vestir no ha hecho más que avanzar en un continuo proceso de democratización.

En este sentido, la moda es un instrumento democrático que pretende lograr el consenso social, un medio, por otro lado dudoso, pues bajo la apariencia de una gran pluralidad y liberalidad genera una indiscutible homogeneidad.

La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada (2).
La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder

En las sociedades contemporáneas las novedades se han abierto paso a golpes de botas de cuero. Una fantasía individual, seguida por modelos anoréxicas, acompañadas de bandas rock y andróginos super-star. La autonomía de esta estética y de sus agentes sociales –los diseñadores– los nuevos gurús del poder de las apariencias (J.P. Gaultier, Alexander McQueen, Vivienne Westwood, John Galliano, etc.) han convertido el estreno de cada nueva colección en uno de los eventos más distintivos de la sociedad del espectáculo, en un fenómeno mediático que “pone en juego esa tensión radical entre un aparente individualismo, y una sutil masificación y alienación” (3).

El imperio de las marcas y el desfile de quinceañeras uniformadas en todo el mundo, son grupos que hacen de la moda “alternativa” otro objeto de consumo.

Por otra parte, cabe notar que, paradojalmente, un exceso crítico frente al carácter alienante de la moda, se convierte el mismo en una moda –postura o impostura – para uso de la clase intelectual.

Fashion y espectáculo

En algunos países se usa la expresión una “mujer producida” para referirse a aquella que ha fabricado o construido su imagen, ya sea con el maquillaje o el vestuario, en definitiva por el claro acento de su “look”. La expresión “producción” en este caso está asociada a los “productores” –de imagen– que se mueven en el mundo del espectáculo.

Cuando la moda accede a la modernidad se convierte en una empresa de creación –o producción– pero también en espectáculo publicitario.

Frente a la alta costura surge el “prêt–à–porter”, lo cual no significó en absoluto una democratización de la moda, sino más bien uniformidad o igualación de la apariencia; nuevos signos más sutiles y matizados, especialmente firmas, cortes, tejidos, fibras, continuaron asegurando las funciones de distinción y excelencia sociales. La democratización significó una reducción de los signos de diferenciación social, a criterios como la esbeltez, la juventud, el sex-appeal, la comodidad, la naturalidad y cierto minimalismo. La moda, en este sentido, no eliminó los signos de rango social, sino que los reemplazó promoviendo referencias que valoraban más los atributos de tipo más personal como los referidos, esbeltez, juventud, etc.

Pese a lo anterior podemos citar algunas estrategias para burlar estos nuevos imperativos. Andy Warhol en Mi Filosofía… señala que decidió “tener canas para que nadie pueda saber qué edad tenía y parecer más joven de lo que los otros creyeran que sería” (4). Su argumento era que ganaba mucho volviéndose canoso, pues todos se sorprenderían de lo joven que parecería y se sacaría de encima la responsabilidad de actuar como un joven: podría ocasionalmente caer en la excentricidad o en la senilidad y nadie opinaría al respecto dado su cabello canoso. “Cuando tienes canas –señala Warhol–, cada movimiento que haces parece joven y ágil en lugar de ser sólo normal” (5). Así pues, Warhol, se tiñó el pelo de blanco a los veinticuatro años.
El cuerpo como experimento

Volviendo a nuestra reflexión acerca de los cambios en los signos de status social promovidos por el imperio de la seducción, debemos atender a las exigencias que la moda hace al cuerpo, convirtiéndolo en un escenario de representación.

Estos cambios nos convierten en “primitivos modernos”. No cesamos de forzar los límites naturales del cuerpo para hacerlo más bello y deseable.

Según las culturas, se forma o se deforma la anatomía en una serie de experiencias dolorosas, que son parte integrante de nuestra civilización.

De todas las alteraciones corporales el tatuaje es la más extendida. Los “primitivos modernos” imitan a los auténticos primitivos inventando nuevos diseños que pueden llegar a cubrir todo el cuerpo.

Al modo como cuando a una muchacha de Etiopía se le introduce un disco de tierra cocida o de madera en el labio inferior. Cuanto mayor es la superficie en forma de plato, más bella y cara es la mujer. Al mismo tiempo ¿cuánto puede valer una modelo occidental que se ha engrosado los labios con inyecciones de silicona?

Los Ibitoes de Nueva Guinea valoran las cinturas angostas y para ello las comprimen con tiras de tela y madera. En nuestra sociedad un talle muy fino ha constituido el ideal de la belleza femenina.

Como se ve, al igual que el arte, la moda sigue las leyes del progreso técnico y se hace autónoma respecto a la belleza. Para el caso del vestir, por ejemplo, comprobamos en la actualidad la autonomía del vestido respecto al cuerpo –el caso tan conocido del tallaje– y respecto del diseño e incluso respecto del vestir mismo: las últimas tendencias consisten justamente en deconstruir el vestido (6).

En las fiestas de máscaras, también especie de ceremonias rituales vigentes aún en las sociedades contemporáneas, las personas parecen haber elegido cuidadosamente su disfraz y esa noche aunque sólo sea mientras dura la fiesta, serán aquello que siempre han querido ser. Se han librado de su disfraz cotidiano –del aspecto habitual que llevan al trabajo todos los días– y han decidido adoptar un aire seductor o trasgresor. El estado final de la metamorfosis es el personaje. Los simulados “punks” se han metamorfoseado en auténticos transgresores porque a su careta (personaje) le están permitidos todos los excesos que a ellos les están vetados. Una forma atávica y ritual de liberarse de los miedos e inhibiciones.

Un espectador distanciado tendría una curiosa sensación: la de que todo esto bien podría tratarse de una reunión en un local de moda: una pasarela. Aunque desde una óptica más antropológica, en las fiestas de máscaras podríamos encontrar también –siguiendo nuestra híbrida categoría del “primitivo moderno”– resonancias tribales.

La metamorfosis ha sido desde siempre una de las obsesiones recurrentes del ser humano y a menudo representa, de forma patente y brutal, el deseo implícito de subvertir lo establecido. Asociado a ella se puede adivinar el engaño, la apariencia, en otras palabras el disfraz.

Es necesario, sin embargo, distinguir entre metamorfosis e imitación: la metamorfosis es percibir como propias las características del otro, una posición cómoda de usar y tirar.

Lo peligroso de todo disfraz es que es posible acabar por encontrarse en la complicada y ambigua posición del travestido.

La metamorfosis en un ser del sexo contrario –o su imitación– es una de las más extendidas en la historia de la humanidad (la más básica pareja de opuestos). Se trata de esas mujeres con tacones altos y maquillajes exagerados, esos hombres con barbas y brazos inundados de tatuajes –sin duda calcomanías socorridas que mañana desaparecerán con agua –. Son las Marylyn’s y los marineros; no son hombres ni son mujeres, son la esencia de lo masculino y lo femenino, son lo narrativo del estereotipo.

Sin embargo, el estereotipo es una categorización reducida a sus rasgos más grotescos, esto es, a una caricatura. De modo que ser estereotipado es vivir una “identidad” clausurada por la mirada generalizadora y etiquetadora del otro. Como dirá Sartre “el otro es una mirada de la cual soy objeto” (7) y a través de ella logro mi objetividad.
La teatralidad de la vida social

Nos vestimos al caer en la cuenta de que estamos presentes ante otros, que son ajenos a nuestra (propia) interioridad. Ante esa mirada del otro configuro mi exterioridad como expresión de lo que soy. Esto nos enriquece, porque añade a nuestro ser corporal nuevos significados que expresan la riqueza interior, dándole así a nuestra apariencia (externa) una gran profundidad.

La constitución de nuestra identidad, como intento mostrar, tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva –que otorga consistencia a mi ser –, que me convierte en espectáculo. Ante él estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias de la teatralidad de la vida social.

 NOTAS

(1) RIVIERE, M,  Lo cursi y el poder de la moda, Editorial Espasa  calpe, Buenos Aires,  1992, p. 161.

(2) DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Ed. Pre –Textos, Valencia, 1999, cap. II La mercancía como espectáculo. P. 51 y sgtes.

(3) DEBOR, Guy, La Sociedad del Espectáculo, Ed. Pre–Textos, Valencia, 1999, cap. VIII, La negación y el Consumo de la Cultura, p. 151 y sgtes.

(4) WARHOL, Andy. Mi filosofía de A a B y de B a, Ed. TusQuets. Barcelona 1998, p. 108-109.

(5) WARHOL, Andy. Mi filosofía de A a B y de B a, Ed. TusQuets. Barcelona 1998, p. 109.

(6) URREA, I., Desvistiendo el Siglo XX. Ed. EIUNSA, Barcelona, 1999.

(7) SARTRE, J.P.: El ser y la nada, Ed. Losada, Buenos Aires, 1966.

(8) RIVIERE, M, Diccionario de la moda, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1996.

(9) DE DIEGO, Estrella El andrógino sexuado, Ed. Visor, Colección La Balsa de la Medusa, 53, Madrid 1992, p. 90.

(10) COUPLAND, Douglas, Generación “X”, Ed. B, S. A., Barcelona, 1993, p. 162.

(11) WARHOL, Andy. Mi filosofía de A a B y de B a, Ed. TusQuets, Barcelona, 1998, p. 69.

(12) VEBLEN, T, Veblen, T. (1995): Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición 1899) p. 98.

(13) BALZAC, Honoré de, Tratado de la vida elegante, Editorial Casiopea, Barcelona, 2001.

(14) BAUDRILLARD, Jean, The Consumer Society, SAGE Publication, 1998, p. 100.

©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía


BAUDRILLARD Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

MODELS Style  LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO  Por  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

MIOSS MOOS  KATE MOSS TOP MODEL

 LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO  Por  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vasquez Rocca – Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

  1. BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL. _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    http://arteaisthesis.blogspot.com/2014/10/dw-beatriz-preciado-y-foucault.html

    Doctor en Filosofía
    Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.  Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Referencia:

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas
©  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 1 FOUCAULT
Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS
SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

www.enfocarte.com

Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

 LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO  Por  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Style, adolfo vásquez rocca wikipedia

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

Comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

  1. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA  QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Enlaces a esta entrada

Crear un enlace

Entrada antigua Página principal

Datos personales

  1. BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
    ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
    – Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
    Profesor Universitario y Académico Investigador: UNAB – U.COMPLUTENSE MADRID- PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    – Director de Revista Observaciones Filosóficas
    Investigador Asociado Escuela Matríztica
    Escritor y Artista Plástico DW. BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

Adolfo Vásquez Rocca

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Style, adolfo vásquez rocca wikipedia
DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA  QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia


  1. BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Referencia:

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas
©  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

La moda en la postmodernidad
Deconstrucción del fenómeno fashion

La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder Fashion y espectáculo El cuerpo como experimento La teatralidad de la vida social La desicononización del símbolo | El vestido. De lo estético a lo público | Notas
El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estético sociológico que da clara cuenta de las sensibilidades de una época, en particular de la voluntad de ruptura e innovación o, por otra parte, de férreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente político. La moda ésta en la calle y por lo tanto es parte constitutiva de la res pública. Por ello, este artículo, al intentar dar cuenta del fenómeno fashion, supone ampliar la reflexión –más allá del asunto relativo al vestir– al contexto sociocultural y antropológico que supone.

La moda ha pasado a formar parte de las preocupaciones políticas asociadas a la democratización. La idea de que las sociedades contemporáneas se organizan bajo la ley de la renovación imperativa, de la caducidad orquestada, de la imagen, del reclamo espectacular y de la diferenciación marginal fue desarrollada –principalmente– en Francia por autores situacionistas como Debord y los teóricos más atentos a los fenómenos de la modernidad tardía, los así llamados profetas de la postmodernidad, a saber Lipovetsky y Braudrillard.

Por su parte M. Kundera se concentra en la imagología, es decir, la capacidad de creación de simulacros y sucedáneos, como el milagro materialista de nuestro tiempo (1).

El devenir moda de nuestras sociedades se identifica con la institucionalización del consumo, la creación a gran escala de necesidades artificiales y a la normalización e hipercontrol de la vida privada.

Desde el periodo de entreguerras, con el surgimiento del “prêt à porter”, la moda del vestir no ha hecho más que avanzar en un continuo proceso de democratización.

En este sentido, la moda es un instrumento democrático que pretende lograr el consenso social, un medio, por otro lado dudoso, pues bajo la apariencia de una gran pluralidad y liberalidad genera una indiscutible homogeneidad.

La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada (2).

 BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS
SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

www.enfocarte.com

Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca

La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder

En las sociedades contemporáneas las novedades se han abierto paso a golpes de botas de cuero. Una fantasía individual, seguida por modelos anoréxicas, acompañadas de bandas rock y andróginos super-star. La autonomía de esta estética y de sus agentes sociales –los diseñadores– los nuevos gurús del poder de las apariencias (J.P. Gaultier, Alexander McQueen, Vivienne Westwood, John Galliano, etc.) han convertido el estreno de cada nueva colección en uno de los eventos más distintivos de la sociedad del espectáculo, en un fenómeno mediático que “pone en juego esa tensión radical entre un aparente individualismo, y una sutil masificación y alienación” (3).

El imperio de las marcas y el desfile de quinceañeras uniformadas en todo el mundo, son grupos que hacen de la moda “alternativa” otro objeto de consumo.

Por otra parte, cabe notar que, paradojalmente, un exceso crítico frente al carácter alienante de la moda, se convierte el mismo en una moda –postura o impostura – para uso de la clase intelectual.

BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 1

 BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS
SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

www.enfocarte.com

Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Antropología Adolfo Vásquez Rocca Blog Biología cultural Adolfo Vásquez Rocca Biografía Adolfo Vásquez Rocca Style Filosofía adolfo vásquez rocca wikipedia Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía Sociología Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura Psicología

Editar | Compártelo | Comentar |

1 Comentario

| Eliminar de mis favoritos

1

0

Publicidad por Bligoo.com

Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 12/10/2014 a las 07:34 PM

QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca

BIOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 1

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM
Referencia:

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

Revista Observaciones Filosóficas
©  2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

  1. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA  QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

BAUDRILLARD Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

MODELS Style  LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO  Por  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

MIOSS MOOS  KATE MOSS TOP MODEL

 LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO  Por  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía, Psicología y Teoría del Arte

KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

DW. BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL. _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://arteaisthesis.blogspot.com/2014/10/dw-beatriz-preciado-y-foucault.html
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.  Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Publicaciones

Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130.Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca Asociación Filosófica UI
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas


Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía


KATE MOSS Y THE ROLLING STONES: LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO O LA POSMODERNIDAD NIHILISTA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

adolfovrocca@gmail.com

Acerca de estos anuncios

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.

Quiero saber más | Ignorar este mensaje

2 comentarios to “DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA”

  1. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    Reblogueó esto en ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. – FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEAy comentado:

    DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  2. Adolfo Vasquez Rocca Says:
    DW. BEATRIZ PRECIADO, JUDITH BUTLER Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
    – DW. BEATRIZ PRECIADO Y FOUCAULT: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA QUEER Y APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL.
    _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    http://www.atinachile.cl/content/view/8064992/QUEER-BIOPOLITICA-DE-LA-PRODUCCION-DE-CUERPOS-SEXUADOS-Y-DIVERSIDAD-SEXUAL-Dr-Adolfo-Vasquez-Rocca.html

    QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    http://arteaisthesis.blogspot.com/2014/10/dw-beatriz-preciado-y-foucault.html

    QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    Enfermedad por el virus del Ebola. Organización Mundial de la Salud.
    Colombia. Primer Encuentro Nacional de Amistad con la Revolución Bolivariana de Venezuela
    Poeta Chilena Anita Montrosis presenta su libro Mi último cuerpo.
    DW. GÜNTER GRASS: TRILOGÍA DE DANZIG PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS Adolfo Vasquez Rocca
    ESPECTROS DEMOCRATICOS O ACCION REVOLUCIONARIA
    ¿ QUÉ ES LA VIDA ?
    VÍDEO 2.0: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
    La Red Festfolk Chile anunció el primer circuito de festivales de folklore.
    Fiesta Criolla en Maipú. Noviembre 1 y 2 de 2014.
    QUEER: BIOPOLÍTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS Y DIVERSIDAD SEXUAL Dr. Adolfo Vásquez Rocca
    Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 12/10/2014 a las 19:30
    Etiquetas: Antropología Adolfo Vásquez Rocca Blog Biología cultural Adolfo Vásquez Rocca Biografía Adolfo Vásquez Rocca Style Filosofía adolfo vásquez rocca wikipedia Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía Sociología Psicología Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura

    BIOPOLÍTICA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 1
    FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES”

    ©THEORIA – PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES – GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM

    Referencia:
    Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad
    Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis

    http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

    En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 15 / 2012 – 2013

    Revista Observaciones Filosóficas © 2014 Adolfo Vásquez Rocca [Director) |

REVISTA DE FILOSOFÍA _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA _ REVISTA DE FILOSOFIA _ REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR


REVISTA DE FILOSOFÍA – REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA – NIETZSCHE, FOUCAULT, HEIDEGGER Y SLOTERDIJK EN REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – REVISTA DE FILOSOFÍA ScIELO _ DIRECTOR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD

Revista Observaciones Filosóficas

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER: DE LAS RETÓRICAS DEL GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER: DE LAS RETÓRICAS DEL GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

EL PARQUE HUMANO: BIOPOLITICA Y ARTE POSTHISTORICO

   fashion photography.

Movimiento Queer Postfeminisno By Adolfo Vásquez Rocca
 
NIHILISMO, DESENCANTO POSTMODERNO Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO
 
 
Adolfo Vásquez Rocca
 Universidad Complutense de Madrid
SLOTERDIJK_ANTROPOT_CNICAS_Y_HOMO-IMMUNOLOGICUS.jpg

1298433154186-Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

Género y performatividad: devenires queer de la identidad

Kultur 21

LA FEMINIDAD COMO MASCARADA EN LA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA DE JOAN RIVIÈRE.

A partir de las reflexiones de Ernest Jones sobre la sexualidad femenina, Joan Rivière, una de las primeras mujeres que consiguió hacerse un hueco en los círculos académicos psicoanalíticos, publicó en 1929 un artículo (Womanliness as a Mascarade) en el que definía la feminidad como mascarada. E. Jones había establecido un esquema de desarrollo de la sexualidad…

Ver la entrada original 19.829 palabras más

CSIC DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA THEORIA UCM _ FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO 2014 _ REPOSITORIO INSTITUCIONAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN CSIC


 …  
ARTE Y PSICOPATOLOGÍA _ LITERATURA GÓTICA, ARTE Y CULPA NEURÓTICA: ARTHUR RIMBAUD, FREUD Y KAFKA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de Read more…
PUBLICACIONES DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _ ARTÍCULOS SOBRE PSICOLOGÍA, ARTE, LITERATURA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y POSMODERNA
http://theoriaucm.blogspot.com/2014/06/publicaciones-dr-adolfo-vasquez-rocca.html
NICANOR PARRA ES EL PRIMER CIUDADANO DE REPÚBLICA GLACIAR
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
El poeta chileno se suma al nuevo país fundado por Greenpeace para defender los glaciares andinos.
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO A LOS FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANADr. Adolfo Vásquez Rocca1. < />2.- <
ARTE CONCEPTUAL Y DE VANGUARDIA: INFLUENCIAS EN LA FILOSOFÍA POSTMODERNA, EL PSICOANÁLISIS Y LA BIOPOLÍTICA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. FILOSÓFO Y ARTISTA PLÁSTICOAdolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 SIMPOSIO «Bioética, reproducción asistida y familia» 07-11-2013 

INVITACION: SIMPOSIO «Bioética, reproducción asistida y familia» 07-11-2013Programa
Adolfo Vásquez Rocca PH.D   Eastern Mediterranean University – Academia.edu   Paper e Investigación:- />- />  E-mail: adolfovrocca@gmail.com